Tétanos

Preview:

Citation preview

TétanosRocío Pérez

CH7662

Tétanos

Enfermedad infecciosa aguda, provocada por la toxina tetánica, Tetanoespamina.

Clostridium Tetani

Historia

ETIOLOGÍA

microorganismo

móvil

Gram positivo

Anaerobio obligado

Formador de esporas.

Clostridium Tetani

polvo Tracto gastrointestin

alsuelo

EPIDEMIOLOGÍA

Se observa en todo el mundo Endémico en 90 países

FACTORES DE RIESGO

PATOGENIA

CLASIFICACIÓN

Grado I (leve): sólo trismo.

Grado II (moderado): rigidez muscular, trismo, disfagia, risa sardónica, rigidez del cuello, opistótonos y espasmos no intensos.

Grado IIIa (grave): rigidez muscular y espasmos intensos.

Grado IIIb (muy grave): rigidez muscular, espasmos intensos y disfunción autonómica.

CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

1. Tétanos Generalizado2. Tétanos localizado3. Tétanos Cefálico4. Tétanos Neonatal

Tétano Generalizado

Tétano Localizado

 Rigidez persistente y firme del grupo de músculos

próximo al sitio de lesión.

Tétano Cefálico Forma poco común Afectación precoz de los pares craneales

Tétano Neonatal

Infección umbilical Niños de madres No vacunadas

Inicia a la semana de edad

Imposibilidad para alimentarse

Parálisis , rigidez, espasmos.

CUADRO CLÍNICO

Espasmos de los músculos respiratorios

Fiebre y pulso rápido Disfagia Apnea Opistótonos Emprostótonos

Defecación incontrolable

Sudoración Babeo Irritabilidad.

DIAGNÓTICODIAGNÓTICO

El Diagnóstico es Estrictamente Clínico.

Buena Historia Clínica Datos Complementarios Normales Leucocitosis LCR Normal o con Aumento de Presión Muestras de la Herida Teñidas con

Gram Negativas para C. tetani Cultivo Positivo en 33% de los Casos

Diagnóstico Diferencial Período Neonatal: Lesiones Intracraneales,

Defectos en Desarrollo Cerebral. Abscesos Parafaríngeos, Retrofaríngeos o

Dentales, Encefalitis. Mordeduras de Animales Intoxicaciones Convulsiones Epilépticas, Abstinencia de

Narcóticos, etc.

Tratamiento

Tratamiento Farmacológico

RELAJANTES MUSCULARES.Controlar los Espasmos Musculares Reflejos y

Evitar Complicaciones Respiratorias

BENZODIACEPINAS.Diazepam: 0.1 a 0.3mg/kg/dosis IV c/4 u 8

Horas

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES.

Usados Conjuntamente con Barbitúricos o Benzodiacepinas.

Bromuro de Vecuronio: Dosis de 0.01 a 0.02Mg/Kg

Uso de Antitoxina Específica

Con el Objetivo de Neutralizar la Toxina que Queda Circulante antes de que se Fije a Neuronas del SN.

Atención de la Herida

Aseo con Agua y JabónExtirpación del Tejido NecrosadoRecién Nacidos: Amputación de Cordón Umbilical y Lavar con Solución de Yodopovidona 2-3 Veces al Día.

Tratamiento Antimicrobiano

Previene la Multiplicación de C. tetani, al Detener la Producción y Liberación de la Toxina.

PENICILINA G BENZATÍNICA: Medicamento de Primera Elección. Dosis: 100,000 a 250,000 Unidades/ Kg/Día IV c/6 Horas por 10 a 14 Días.

METRONIDAZOL: Dosis Oral 40Mgs/Kg/Día

Eritromicina y Tetraciclina en Casos de Alergia a la Penicilina.

Control No Farmacológico

Permeabilidad de las Vías Respiratorias

El Espasmo Intenso de los Músculos Respiratorios Puede Ocasionar Insuficiencia Respiratoria Grave, lo Cual Requeriría:

Intubación TraquealVentilación MecánicaTraqueostomía

Medidas Generales

Proporcionar al paciente un ambiente tranquilo, luz tenue y silencio, para evitar el menor estímulo.

Mantener una vena permeable para garantizar un aporte Calórico, hídrico y nutricional apropiado así como la administración de medicamentos.

Complicaciones

Complicaciones del Aparato Respiratorio: Laringoespasmo, Neumonía por

Aspiración, Neumotórax, etc.

Infecciones Nosocomiales: Por la Hospitalización Prolongada

Complicaciones Ortopédicas: Luxación de la Articulación Temporomandibular y de los Hombros, Fracturas de Vértebras, etc.

Prevención

Dependiente de Anticuerpos y Sólo Puede Lograrse Mediante:

Inmunización Activa (Vacuna Antitetánica)

Inmunización Pasiva (Inmunoglobulina Antitetánica)

Las Vacunas contra el Tétanos se Basan en el Toxoide Tetánico; una Neurotoxina Modificada que Induce la Formación de una Antitoxina Protectora.

Esquema de Vacunación

Pronóstico

Edad del Paciente Extensión del Período de

Incubación Intensidad de los

Síntomas en el Paciente

En Edades Extremas (Neonatos), Mientras Más Corto sea el Período de Incubación, Peor Será el Pronóstico.

Gracias por su

atención!

Recommended