Trastorno por deficitde atencion

Preview:

Citation preview

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):Antonio Mostazo ArandaJorge Nuño Belloc

Definición y prevalencia Es un trastorno neurobiológico asociado a:

• Disminución de la atención

• Impulsividad

• Hiperactividad

No siempre están los 3 presentes

Presente en el 6 – 7 % de los niños y adolescentes

Se considera el trastorno del neurodesarrollo más frecuente

Etiología y Patogenia La etiología puede ser:

• Genética (la más frecuente)

• Adquirida (en aumento)

Siempre hay un cuadro orgánico con deficiencias anatómico – biológicas.

Se encuentra afectada la conexión entre los lóbulos frontales y los núcleos de la base

Se altera el transporte y la recaptación de la dopamina (DA), y en menor grado de la serotonina y la norepinefrina

Clínica Predominan los tres síntomas fundamentales.

Hay variaciones según la edad:

• En el primer año: alteraciones del sueño, ojos muy abiertos, marcha temprana

• 1 – 6 años: el mundo se circunscribe a ellos, egocentrismo

• Edades mayores: fracaso escolar y laboral, drogadicción, problemas de convivencia en casa, en el trabajo y en la sociedad

Exploración física• Hipotonía generalizada

• Pies planos – valgos

• Hiperlaxitud articular

• Posición anormal de los dedos para escribir y al coger otros utensilios

• Uñas mordidas

• Comportamiento en la consulta

• Indumentaria peculiar

Diagnóstico Difícil a edades tempranas

Sintomatología muy característica

Tratamiento Es muy importante informar a los padres

Usar tratamiento farmacológico, fundamentalmente metilfenidato. También Risperidona y antidepresivos tricíclicos.

Hay que establecer metas específicas y apropiadas. Y controlar periódicamente su cumplimiento en la consulta

La psicoterapia puede ayudar al niño y a la familia. También son útiles la terapia conductual y los grupos de apoyo.

Dosis: 0,3 – 1 mg / Kg / día. 2 – 3 tomas diarias

Pronóstico Enfermedad crónica, tratamiento de por vida.

Lo que más influye son los factores genéticos

Es muy importante un buen entorno familiar, la labor de los profesores y el ambiente social.

Si no se trata adecuadamente:

• Drogadicción y alcoholismo

• Bajo rendimiento escolar

• Desempleo

• Problemas legales

Caso clínico: TDA-H Varón de 13 años Sin antecedentes de interés Motivo de consulta:

◦ Escaso rendimiento escolar.◦ Dificultad para concentración.

-2º de la ESO

-Siempre ha mostrado dificultad, pero va en aumento.

-Rasgos de hiperactividad e impulsividad ausentes.

-Desarrollo psicomotor normal.

-Expl. Física y neurológica normales.

-No se indican pruebas complementarias

Anamnesis y exploración:

Diagnóstico: Criterios DSM-IV

A1:◦ No presta suficiente atención; errores por descuido.◦ Dificultades para mantener atención.◦ Parece no escuchar cuando se le habla directamente◦ No sigue instrucciones y no finaliza tareas◦ Tiene dificultades para organizar tareas◦ Extravía objetos necesarios◦ Descuidado en actividades diarias.

Rasgos presentes antes de los 7 años

Síntomas en la escuela y en casa

Deterioro social y académico significativo

Síntomas no asociados a otra patología mental

Diagnóstico: Trastorno de déficit de atención SIN hiperactividad.

Ausencia de parámetros clínicos objetivos

Diagnóstico no categórico

Tratamiento: Información de manejo a padres y profesores. Patrón educativo:

◦ Estructurado◦ Estable

Apoyo psicológico Farmacológico

Tto. Farmacológico: Metilfenidato: Rubifén

◦ Liberación rápida y acción corta.◦ Instaurar durante 1 mes y reevaluar◦ Inicio con 0.5mg/kg/día alcanzar 1mg/kg/día

Descartar patología cardíaca conocida◦ Control de FC y TA

Informar de posibles RAMs:◦ Insomnio◦ Pérdida de apetito ◦ Nerviosismo

Efecto rebote Indicador de efectividad.

Seguimiento: Reevaluación en 1 mes Control de FC y TA cada 3 meses Control de talla y peso Evaluar descanso farmacológico:

◦ Si aparecen RAMs◦ Necesidad de mantener o retirar tratamiento

Bibliografía1. Dr. Pascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH). Asociación Española de Pediatría. 140 – 150.

2. Eliana Rodillo, B. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Rmclc. 2015; 26(01): 52 - 59.

3. MedlinePlus [sede Web]. Trastorno de hiperactividad con déficit de atención [actualizado el 24 de Febrero de 2014; acceso el 15 de Febrero de 2015]. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001551.htm

4. Guiasalud.es. GuíaSalud. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.. Versión completa. Diagnóstico. [Internet]. 2016 [cited 16 February 2016].

Recommended