Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)

Preview:

Citation preview

Trastornos del sueño

en la niñezConsecuencias

fisiológicas, neurológicas y

sociales

Por: Fernández Bello DianaOrtiz Hernández Brenda LizethGarcía Ortiz Alfredo

Lic. Medicina Familiar y Comunitaria

El sueño es uno de los componentes básicos de la salud, bienestar y éxito académico de los niños.

Los trastornos del sueño son problemas con el hecho de dormir e incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño.

En niños menores de 5 años se estima que aproximadamente un 30% presentan

problemas y/o alteraciones del sueño de diverso orden.

“Los niños con problemas

del sueño en los primeros 6

meses de vida tienen tres

veces más probabilidades

de tener problemas a los 5

años y dos veces más

posibilidades a los 10

años.” (Pollock 1992).

La peculiaridad de los trastornos de sueño en niños proviene que -a diferencia de los adultos- afectan a un sistema nervioso que está en desarrollo.

Detectarlos y tratarlos tempranamente puede evitar efectos en la conducta y la actividad cognitiva.

Los problemas para iniciar el sueño se relacionan con la presencia de miedos, despertares

nocturnos, alteraciones psiquiátricas o médicas y la historia de problemas del sueño.

Algunas alteraciones son más frecuentes en los niños, otras se observan en

todas las edades pero durante la infancia tienen una presentación, causa,

significado o tratamiento diferente.

Alteraciones más frecuentes

Narcolepsia: se caracteriza por somnolencia

y episodios incoercibles de sueño de

aparición súbita.

Síndrome de apneas obstructivas del

sueño (SAOS): episodios repetidos de

obstrucción de vías respiratorias superiores,

generalmente acompañados de desaturación

de oxígeno sanguíneo.

Trastorno ambiental del sueño: alteración

del sueño producida por un factor del

entorno (ruido, luz, temperatura) que lo

impide o dificulta.

Los trastornos del sueño en la

infancia pueden tener su origen en el

hecho de que la conducta adecuada

del sueño no ha sido aprendida, por

ejemplo, porque los padres no tenían

ningún tipo de ritual para irse a la

cama, no mantienen un horario de

sueño regular o el niño duerme

demasiado.

Las causas de los trastornos de sueño pueden ser muy diferentes.

Factores médicos y fisiológicos:AlergiasEnuresis Enfermedades crónicasMedicamentos

Factores externos: como ruido, luz brillante, calor, frío, café, refrescos,

falta de higiene del sueño o un cambio de escuela.

Influencias psicológicas: como la ira, el estrés, las depresiones.

Dormir menos de lo necesario está asociado con el sobrepeso y la obesidad infantil

y aumenta el riesgo de sufrir depresión.

Es importante destacar que los niños necesitan dormir. Además, cuanto mejor duerman, más felices serán.

Las consecuencias negativas de que no lo hagan afectan a su bienestar y, en

última instancia, a su felicidad.

No se trata solo de una cuestión de calidad, sino también de cantidad. Además de ser importante el

sueño infantil sin trastornos, lo es hacerlo durante el número de horas adecuado.

Consecuencias fisiológicas

La alteración crónica del

sueño en niños puede tener

repercusiones físicas, como

problemas de crecimiento.

Las consecuencias neurológicas debido a trastornos del

sueño en la niñez son:

Retraso de fase del desarrollo

Tamaño anormal de la cabeza

Falta de coordinación

Cambios repentinos en el estado de ánimo o de conciencia

Consecuencias sociales

Los trastornos repercuten en su rendimiento escolar y su estado de ánimo. Los pequeños están de peor humor, más irritables y tan inquietos que, en muchas ocasiones, sus síntomas se confunden con los del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños.

Se recomiendan unas actuaciones

generales de higiene del sueño, las

cuales son:

Realización de rutinas predecibles

para acostarse.

Acostar y levantar a los niños a la

misma hora habitualmente.

Promover la capacidad de

dormirse sin la presencia de los

padres.

Llevarlos a la cama cuando están

cansados y evitarlo si están

demasiado activos.

Realizar actividades relajantes y no

realizar actividad intensa antes de

acostarse.

Resolver problemas o hacer planes

antes de acostarse y no en ese

momento.

Referencias bibliográficas::.  Villamarin, E. (Enero 15, 2012). Trastornos del sueño en pediatría. Gatrohnup, 14, 11. Febrero 2, 2012, De http://www.bibliotecas.buap.mx

Base de datos.

 

Delgado Rubio, A. (2000). Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2da ed. Bilbao: Asociación Española de Pediatría, pp.255-

261.

 

Gomella, T. (2010). Neonatología: Tratamientos, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. 6ta ed. México,

DF.: McGraw-Hill, pp.585-613.

 

Garcia-Alix, A. Quero, J. (2012). El sueño, la Vigilia y Los Ritmos Circadianos. 1 era Edición. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, pp. 12-28.

 

Culebras, A. (2009) Trastornos del sueño y Enfermedades Neurológicas. 2ª edición. Madrid: Aula Medica, pp. 283-313.

 

Velayos, J. (2009) Medicina del Sueño. 1 era edición. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana, pp. 88-101.