Natacion tema 0. introducción. aspectos generales de la natación

Preview:

DESCRIPTION

TEMA O INTRODUCCION

Citation preview

Tema 0. Introducción a la

natación

Índice

1. ¿A qué llamamos natación?

2. Historia de la natación

3. Beneficios de la natación

4. Instalaciones y material

5. Estilos en natación

6. Pruebas de natación

7. Áreas de intervención

8. Generalidades del planteamiento utilitario

1. ¿A qué llamamos natación?

La natación es la capacidadde mantenerse y avanzar,usando los brazos y laspiernas, sobre o bajo elagua. Puede realizarse comoactividad lúdica o comodeporte de competición.

Debido a que los sereshumanos no nadaninstintivamente, la nataciónes una habilidad que debeser aprendida, para lo cualha tenido que desarrollaruna serie de brazadas ymovimientos corporales quele impulsan en el agua

2. Historia de la natación

La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros.

En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C.

No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época.

Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y una de las formas de ejercicio físico general más beneficiosa que existe

Nace como deporte en el s. XIX en Gran Bretaña y se extiende al resto de Europa

A finales del siglo XIX, la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya sus respectivas federaciones

Debuta en los JJOO de Atenas en 1896, para las mujeres en Estocolmo 1912

3. Beneficios de la natación

En el sistema cardio-vascular

El corazón con el ejercicio aeróbico gana musculatura, se fortalece y pierde la grasa que lo rodea. Por ello cada latido es hace más potente y puede trasladar mas sangre al resto del organismo.

Como resultado se produce una bajada de la frecuencia cardiaca en reposo, lo que mejora la economía y la eficacia de nuestro corazón.

Por la misma razón aumenta el calibre de las arterias coronarias, causantes de muchos de los problemas del sistema cardiovascular. Así se ayuda al corazón a ser mas eficaz en el trasporte y retorno de la sangre.

En el sistema respiratorio

Con la natación fortalecemos todos los músculos, también los que se encargan de llenar y vaciar de aire los pulmones, haciendo que en cada respiración podamos tomar mas aire con menos gasto energético, esto motiva una baja de la frecuencia respiratoria.

Cuando nadamos a crol mantenemos la respiración y se produce una deuda de oxigeno que motiva al organismo a aumentar la densidad de los glóbulos rojos de la sangre y la capacidad de estos para transportar oxigeno.

Aumenta la superficie de transmisión del oxigeno a la sangre, esto se produce por una mayor capilarización y por un mayor numero de alvéolos en funcionamiento.

Aumenta nuestra capacidad pulmonar y limpia nuestros pulmones.

A nivel esquelético La natación bien planificada ejercita todas

articulaciones aumentamos la flexibilidad dinámica de estas, por lo que nuestro rango de movimiento aumenta.

Los músculos aumentan de tamaño haciéndose mas fuertes y resistentes a lesiones.

Los huesos aumentan de grosor haciéndose más resistentes a golpes y lesiones.

A nivel psicológico y social

La mejora de la calidad de vida, de la independencia, y de nuestras posibilidades físicas hace que nos sintamos más seguros y que nuestra autoestima aumente.

Reduce el estrés.

Facilita las relaciones sociales.

En relación al dolor y las

lesiones

El aumento de nuestra capacidad física y de nuestra autoestima afecta reduciendo drásticamente muchos dolores difusos.

El fortalecimiento de nuestro organismo hace que estemos más alerta, con más equilibrio y que tengamos un tiempo de reacción complejo más eficiente y rápido, por lo que las caídas y golpes se reducen.

El fortalecimiento de los músculos y el engrosamiento de los huesos hace que las caídas sean menos traumáticas y se recupere el estado normal antes que una persona sedentaria.

Al no actuar la gravedad durante el ejercicio se reducen mucho algunos tipos de lesiones

4. Instalaciones y material

A LA HORA DE PROGRAMAR EL TIPO DE PISCINA VA A SER EL FACTOR

CONDICIONANTE

PISCINA PROFUNDA (PP)

PISCINA POCO PROFUNDA (PPP)

PISCINA MIXTA (PM)

PISCINA PROFUNDA

INCONVENIENTES

EL FACTOR MIEDO SE VE ALTAMENTE INCREMENTADO

ACTIVIDADES MÁS ANALÍTICAS Y MENOS MOTIVANTES

PROBLEMAS DE SEGURIDAD:MATERIAL DE AYUDA TOTALDISMINUIR EL NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR

VENTAJAS

NO SE PLANTEA EL PROBLEMA DE PASAR DE PPP A PP

QUIZÁS SE ACELERA EL PROCESO DE APRENDIZAJE (INTESIDAD DEL ESTIMULO)

SUPONE COMPLETAR EL OBJETIVO UTILITARIO (SUPERVIVENCIA)

TIPOS DE PISCINA

TIPOS DE PISCINA

PISCINA POCO PROFUNDA

INCONVENIENTES

– FORMACIÓN INCOMPLETA: ADECUACIÓN DE LOS PATRONES MOTORES A LA PROFUNDIDAD

VENTAJAS

– ACTIVIDADES MAS MOTIVANTES (JUEGOS Y ACTIVIDADES GLOBALES)

– EL FACTOR MIEDO QUEDA REDUCIDO

PISCINA MIXTA

ES LA PISCINA IDEAL YA QUE PRESENTA TODAS LAS VENTAJAS Y NINGÚN INCONVENIENTE

EL ÚNICO PROBLEMA QUE SE NOS PUEDE PLANTEAR ES EL PASO DE LA ZONA POCO PROFUNDA A LA PROFUNDA

TIPOS DE PISCINA

LA PISCINA

OLÍMPICA 8 calles separadas con corcheras

teniendo éstas un color diferente en los últimos 5 m.

Profundidad mínima de 1,80 m.

Agua: 26ºC con 1ºC de oscilación

Otros elementos: Podio, asideros para la salida en las pruebas de espalda, indicadores de virajes (banderitas a 5 m.), líneas negras en el fondo para guiar el recorrido.

TIPO DE PISCINA Y MATERIAL

EN LA PP EL MATERIAL ES IMPRESCINDIBLE

TABLAS MAYOR SEGURIDADPULL-BOY VARIEDAD DE EJERCICIOSMANGUITOS MÁXIMA PARTICIPACIÓNCHURROSETC

EN LA PPP Y MIXTA EL MATERIAL ES MENOS IMPRESCINDIBLE

RAZONES DE VARIEDAD Y MOTIVACIÓN

SEGÚN EL TIO DE PISCINA VARÍA EL ORDEN DE LOS ELEMENTOS

EN PP LA FLOTACIÓN ES EL ÚLTIMO ELEMENTO A TRABAJAR

EN PPP LA FLOTACIÓN ES EL PRIMER ELEMENTO A TRABAJAR

METODOLOGÍA Y TIPO DE PISCINA

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ES QUIZAS LO QUE MAS HA EVOLUCIONADO

EL MATERIAL DEPENDERÁ DEL OBJETIVO A LOGRAR

Y DEL TIPO DE PISCINA

FACILITARA:

EL CONTROL DE LA SESIÓN

PROPORCIONARÁ MAYOR MOTIVACIÓN

–MATERIAL TRADICIONAL O

CONVENCIONAL

DE AYUDA TOTAL

DE AYUDA PARCIAL

–MATERIAL NO CONVENCIONAL

ES AQUEL QUE HABITUALMENTE PODEMOS ENCONTRAR EN UNA PISCINA

AYUDA TOTAL

AYUDA PARCIAL

AYUDA PARCIAL

ES EL QUE PROPORCIONA CIERTA SEGURIDAD PARA MANTENERSE

EN LA SUPERFICIE PERO NO TE PERMITE UN MOVIMIENTO

TOTALMENTE LIBRE

FIJO: MATERIAL INSTALADO EN LA PISCINA (CORCHERA, ESCALERAS,

BORDILLOS, ETC)

MÓVIL: MATERIAL QUE PERMITE SER UTILIZADO DE FORMA

INDIVIDUAL O GRUPAL, PERMITIENDO EL DESPLAZAMIENTO

(TABLAS, CHURROS, ETC).

MATERIAL TRADICIONAL

AYUDA TOTAL

PERMITE EL MANTENIMIENTO DEL ALUMNO EN LA

SUPERFICIE DE FORMA TOTALMENTE LIBRE

PERMITIENDO LA PROPULSIÓN DE BRAZOS Y DE PIERNAS

BURBUJAS

AJUSTAR BIEN LOS ENGANCHES

MANGUITOS

NUNCA: FLOTADORES CIRCULARES (POSICIÓN INCORRECTA,

POSIBILIDAD DE VUELCO, ETC)

MATERIAL TRADICIONAL

MATERIAL NO CONVENCIONAL

TODO AQUEL MATERIAL QUE NO ES DEMASIADO FRECUENTE ENCONTRAR EN

LAS PISCINAS

MATERIALES CADA VEZ MAS UTILIZADOS POR LAS POSIBILIDADES QUE

OFRECEN (EDUCATIVO, RECREATIVO Y UTILITARIO).

•PEQUEÑO MATERIAL: PELOTAS DE TODOS LOS TAMAÑOS, CANASTAS,

PORTERÍAS, ETC

•GRAN MATERIAL: CAMAS ELÁSTICAS, PULPOS GIGANTES, DONUTS,

CAMINOS, ETC

MATERIAL Y TIPO DE PISCINA

EN PPP:

•AYUDA PARCIAL

•NO CONVENCIONALES

EN PP

•TRADICIONALES DE AYUDA PARCIAL Y

TOTAL

5. Estilos en natación

CRAWL (CROL)

Estilo más rápido

Características:Piernas; movimiento alternativo arriba-

abajo

Brazos; en la fase acuática 4 partes: entrada, agarre, tracción y empuje

Respiración; lateral

MARIPOSA

Es el segundo estilo más rápido y el más difícil. – Movimientos de piernas: Es la misma

acción de piernas que en crol pero realizada simultáneamente.

– Movimiento de brazos: La acción de brazos es simultánea, mezcla de la acción de brazos del crol y de la braza.

– La inspiración más empleada es la frontal (aunque algunos nadadores la hacen lateral)

BRAZA Es el estilo más lento de todos y el más antiguo. Movimientos de piernas: se divide en:

– Recobro las piernas se flexionan como preparación para la patada.

– Patada: extensión de las piernas con un movimiento circular alrededor de las rodillas y con los pies en rotación externa.

Movimiento de brazos: se divide en:– Tracción: Los brazos con las palmas hacia

fuera se abren para, inmediatamente después, tirar hacia atrás con los brazos flexionados hasta juntar las manos.

– Recobro: las manos se juntan delante de la cara y los brazos se extienden para iniciar un nuevo ciclo

Respiración: la inspiración es frontal

ESPALDA

Es el único estilo que se nada de espaldas y cuya salida se realiza dentro del agua. Es el tercer estilo más rápido.– Movimientos de piernas: Es semejante a la

acción de piernas del estilo crol.

– Movimiento de brazos: En la fase acuática durante la tracción, el brazo se flexiona cuando llega a la altura del hombro e inicia el empuje.

– La respiración: La inspiración se hace durante la fase aérea del brazo y la espiración durante la fase acuática del mismo brazo.

6. Pruebas en natación

Estilo Libre (crol) se refiere a que el nadador puede realizar el estilo que a él más le convenga.

Se hacen en distancias de 50 m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m, 1500 m y 3000m, siendo esta ultima la prueba mas larga y dura que se puede nadar en una competición en piscina.

Las pruebas demariposa. Este estilo es el que exige más fuerza y el que consume más energía de todos.

Las pruebas se hacen en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.

Estilo espalda no tiene restricciones de simetría, pero los nadadores deben permanecer de espalda durante todo la prueba, menos durante la vuelta que se hace en la pared.

Las pruebas se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.

Braza, de donde se evolucionó la mariposa. Es el estilo más lento en el nado competitivo.

Las pruebas se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m

Además hay unas pruebas combinadas en el nado de competición:

Relevos: donde los nadadores nadan secuencialmente. Estas pruebas se realizan en distancias de 4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre.

Estilos: donde un nadador nada los estilos de mariposa, espalda, braza y crol en ese orden. Las pruebas se realizan en las distancias de 100 m, 200 m y 400 m.

Relevos de estilos: donde cuatro nadadores nadan los estilos espalda, braza, mariposa y crol en ese orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m.

7. Áreas de intervención

La natación se puede tratar desde los siguientes ámbitos:

NATACION ES SALUD

RECREACION

TERAPEUTICO

EDUCACION

COMPETITIVO

UTILITARIO

RESUMEN PLANTEAMIENTOS

• UTILITARIO: APRENDER A NADAR

• EDUCATIVO/ESCOLAR: FORMACIONINTEGRAL

• RECREATIVO: OCIO, DIVERSION,JUEGOS,…

• COMPETITIVO: ALTO RENDIMIENTO

• TERAPEÚTICO: MEJORA DEL BIENESTAR FISICO Y PSIQUICO

PLANTEAMIENTO UTILITARIO:

APRENDIZAJE BASICO PARA PODERTENER AUTONOMIA DE MOVIMIENTO Y SOBREVIVIR EN EL AGUA.

• ES EL PLANTEAMIENTO FUNDAMENTALEN ACTIVIDADES ACUATICAS

• EN GENERAL, ES A CORTO PLAZO

• EDAD: NIÑOS DE 3 A 12 AÑOS

PLANTEAMIENTO EDUCATIVO ESCOLAR:

COMPLEMENTO DE LA FORMACIONINTEGRAL DE LOS ALUMNOS COMOPARTE DE LA EDUCACION FISICA

• SE DA EN PERIODO ESCOLAR

PLANTEAMIENTO RECREATIVO:

OBJETIVO: PROMOVER Y OFRECERACTIVIDADES DE TIPO LUDICO.

• SE DA PARA TODAS LAS EDADES

PLANTEAMIENTO COMPETITIVO:

OBJETIVO: FORMACION YENTRENAMIENTO DE DEPORTISTAS

• ENGLOBA TODAS LAS ESPECIALIDADES DE LA NATACION

• EDAD MUY VARIADA DE ALTORENDIMIENTO: DE MAS DE 14 AÑOS

PLANTEAMIENTO DE SALUD O TERAPEÚTICO:

OBJETIVO: MEJORAR EL ESTADO DESALUD, MANTENIMIENTO FISICO,REEDUCACION FUNCIONAL,…

• EDADES MUY VARIADAS

• PROGRAMAS ESPECIFICOS

8. Generalidades del planteamiento

utilitario

Nos centramos en el PLANTEAMIENTO UTILITARIO, aunque existen coincidencias con otros planteamientos.

Obj. prioritario: supervivencia en el agua.

Obj. final: dominio elemental del medio acuático que permita a los alumnos una autonomía de movimiento capaz de mantenerle seguro en el agua.

Sirve de base para seguir desarrollando otra serie de actividades que al final le lleven al total dominio del medio.

LAS FASES QUE SE DAN EN ESTE PROCESO DE APRENDIZAJE SON:

Familiarización

Respiración

Flotación

Propulsión

Recommended