Fuentes del Derecho Internacional Privado

  • View
    149

  • Download
    5

  • Category

    Law

Preview:

Citation preview

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Fermín Toro

Escuela de DerechoBarquisimeto, Edo Lara

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Carlixs ParadasC.I 24.943.082

Saia DProf: Abg Emily Ramiréz

Derecho Internacional Privado

Agosto, 2016

 Fuentes del Derecho Internacional Privado

Nacionales: Son aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de un solo país. La ley, la costumbre y la jurisprudencia.

Internacionales: Son fuentes que constituyen maneras de crear normas jurídicas que obligan a más de un Estado a respetar acuerdos. Dentro de este tipo encontramos a los tratados internacionales, a la costumbre internacional y a la jurisprudencia internacional. Fuentes directas: Las fuentes

directas son aquellos factores de tipo social, político o económico que están aptos para crear o formar normas jurídicas internacionales aplicables a las relaciones de los Estados y demás sujetos del DIP. Dentro de las fuentes directas se pueden encontrar: La ley nacional, Los tratados internacionales, La convención Particular

Las fuentes indirectas: son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero no son aptas de crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial en el procedimiento mediante el cual una norma es establecida. Dentro de las fuentes indirectas se encuentran: La costumbre, La Jurisprudencia nacional e internacional, La doctrina, Los principios del Derecho Internacional Privado

Definición y Teoría sobre la actividad financiera:

A) Económica: El estado mediante su actividad financiera tiene la potestad de elegir diferentes medios onerosos, para así obtener un gran rendimiento y lo realizaran de tal manera para lograr el menor costo y el menor tiempo posible. Para nivelar la carga impositiva. En tal sentido hacer mantener un buen rendimiento y no caer. (Laya, 1989:57,58).

B) Sociológica: Es la actuación económica de los entes públicos, aun persiguiendo fines meramente fiscales e implica siempre, aunque no lo proponga el Estado, efectos distributivos

C) Política: Se encarga de desarrollar un nexo con el plan de gobierno para poder satisfacer una orientación el mismo y esta íntimamente ligados a los medios económicos de que pueda disponer el EstadoFines de la Actividad

Financiera:• Hacer cumplir con las

funciones que le corresponden.

• Recaudar Ingresos• Los fondos generados no

pueden utilizados para otra finalidad que no sea las necesidades colectivas.

Presupuesto Público: según Duverger (S/F), “Es un acto mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales y se autoriza estos últimos para un periodo futuro determinado, que generalmente es de un año” el presupuesto público se constituye como “la base para la estructuración de un sistema de contabilidad gubernamental, constituye la base legal para la realización del gasto público. 

Principios Técnicos del Presupuesto: a) Anualidad: Se refiere a la duración o validez del presupuesto, según el cual debe

formularse para un año y ejecutarse en el mismo, iniciándose el primero de enero y concluyendo el treinta y uno de diciembre de cada ejercicio; ello quiere decir los gastos deben afectar el respectivo presupuesto de gasto.

b) Unidad: Los presupuestos en el sector público deben ser elaborados con influencia de una política presupuestaria única definida en la Ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente; en consecuencia, todos los presupuestos deben estar coordinados.

c) Publicidad: Exige que las diversas fases del presupuesto se verifiquen en público de modo que todo el mundo pueda enterarse de la administración financiera.

d) Universalidad: El presupuesto debe contemplar la totalidad de ingresos y gastos, de allí que de no existir la previsión presupuestaria (crédito presupuestario)

e) Programación Presupuestaria: El presupuesto debe incluir el contenido y la forma de la programación, es decir, que deben programarse los objetivos adoptados vinculados a los expresados en los planes de desarrollo, el conjunto de acciones necesarias requeridas para el logro de esos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros necesarios para ejecutar dichas acciones y los financieros para la adquisición de los recursos.

f) Anticipación: El presupuesto es siempre una previsión q trata de recoger las operaciones del sector publico en un periodo futuro (generalmente un año máximo).

g) Sinceridad: Este principio tiene una mayor importancia porque es de índole de eficiencia del presupuesto como instrumento de gobierno. Este es de carácter formal, si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara.

EFECTOS JURIDICOS DE LA LEY DE PRESUPUESTOS:La Ley de Presupuestos tiene una virtualidad jurídica con respecto a los ingresos públicos. Estos no suponen ni tienen autorización ni limitación alguna refiriéndose al monto de su recaudación. No obstante podría penarse que la estabilidad presupuestaria incidirá en los derechos presupuestados, configurando el estado de ingreso del presupuesto como algo más que una previsión.

Referencias Bibliográficas:• http://

unesrfinanzaseimpuestos.blogspot.com/2009/06/tema-2-finanzas-publicas.html

• http://www.monografias.com/trabajos32/economia-estado/economia-estado.shtml#ixzz3jw7DZxTW

• http://www.monografias.com/trabajos88/derecho-privado/derecho-privado2.shtml

• http://www.academia.edu/7291790/FUENTES_DE_DERECHO_INTERNACIONAL_PRIVADO

Importancia de las fuentes del Derecho Internacional Privado.

Tiene una importancia trascendental, ya que a través del mismo se han ido estableciendo sistemas adecuados a las épocas en todo lo que conciernen a lo que son los objetos de sus estudios, nacionalidad: condición de los extranjeros, conflictos de leyes, conflictos de jurisdicciones, haciendo posible las relaciones entre estados, con objetivos, objeto y sujetos específicos que le distinguen. Con estas emana aportes por el cual diferentes entidades logran beneficiarse

Recommended