EL PROCESO DE LA MCRJ

Preview:

Citation preview

1

LA EXPERIENCIA DE LA MANCOMUNIDAD DE LA CUENCA DEL RÍO JUBONES

como una alternativa de integración territorial y participación ciudadana.

Ing. Jairo Montaño ArmijosPRESIDENTE DE LA MCRJALCALDE DE SARAGURO

2

ANTECEDENTES DEL PROCESO2000 - 2010

2000 = nace la iniciativa.2005 = 15 GAD se juntan y obtienen la personería jurídica privada.2008 = la constitución especifíca el rol de las mancomunidades. (Art. 243)2010 = La MCRJ empieza la adaptación.2010 / 10 / 19 = el COOTAD determina las formas de mancomunamiento.

3

LA CUENCA HIDROGRAFICAMAPA DE SUBCUENCAS

9 SUBCUENCAS + 1 SISTEMA DE RIOS MENORES

4

LA CUENCA HIDROGRAFICAUN TERRITORIO COMPARTIDO

55%

24,1%

20.9%

LA CUENCA HIDROGRAGICA DEL JUBONESCOMPARTE EL TERRITORIO DE TRES PRO-VINCIAS EN EL SUROCCIDENTE DEL PAÍS.

5

ANTECEDENTES DEL PROCESOVOLUNTAD Y COMPROMISO

Las voluntades políticas se sumaron para proteger el agua.

6

ANTECEDENTES DEL PROCESO2008

PLAN ESTRATEGICODE DESARROLLO DELA CUENCA DEL RIOJUBONES +

7

ASAMBLEA GENERALPUCARA 2009

EMPIEZA...EL PROCESO DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL.

8

ASAMBLEA GENERAL.SAN FERNANDO 2010

EN EL POA 2010.SE APRUEBA EL PROCESO DE ADAPTACION.

9

DEL AGUA DE LA CUENCA DEL JUBONES…SE BENEFICIAN Y/O DEPENDEN…

MAS DE500.000

PERSONAS

10

EN LA CUENCA DEL JUBONES…DEL TOTAL DE POBLACION…

53%NO ACCESO

A AGUA POTABLE

11

EN LA CUENCA DEL JUBONES…9 DE LOS 13 GAD…

NO PLANTAPARA TRATAR

AGUASRESIDDUALES

12

EN LA CUENCA DEL JUBONES…DEL TOTAL DE GAD…

34 % NO TIENERECOLECTOR

13

EN LA CUENCA DEL JUBONES…DEL TOTAL DE POBLACIÓN…

60 % EN PROCESODE DESNUTRICIÓN

CRÓNICA.

14

EN LA CUENCA DEL JUBONES…VARIOS FACTORES TERRITORIALES NEGATIVOS…

EL BUEN VIVIRESTA EN

RIESGO!

15

OBJETIVOS ESTATUTARIOS.DE LA MCRJ.

1. ALCANZAR LA COORDINACIONDE LOS GAD X LA GESTION

DEL AGUA

16

OBJETIVOS ESTATUTARIOS.DE LA MCRJ.

2. ESTABLECER POLITICAS YESTRATEGIAS COMUNES

17

OBJETIVOS ESTATUTARIOS.DE LA MCRJ.

3. GESTIONAR LACOOPERACION.

18

MAS DE 80 ACTORESDURANTE 2008

EL PLAN ESTRATEGICOUN PRODUCTO

CONCERTADO!

19

VISION DEL TERRITORIO.SEGÚN EL PLAN ESTRATEGICO.

En el 2018, en la cuenca del río Jubones…..Viva una población en armonía con la naturaleza,integrados por el agua con reciprocidad social e institucional con las presentes y futuras generaciones.

20

PLAN ESTRATEGICOEJE 1

AMBIENTE Y TERRITORIO!

Visión sectorial: “convivimos de manera digna, estable y próspera en la cuenca del río Jubones en armonía con un ambiente cuyo territorio ordenado tiene ríos limpios, sanos, integrados por el agua entre las presentes y futuras generaciones”.

21

AMBIENTE Y TERRITORIOOBJETIVO ESTRATEGICO 1

Mejorar la calidad ambiental y la vida de los habitantes conservando y restaurando los recursos naturales.

22

AMBIENTE Y TERRITORIOOBJETIVO ESTRATEGICO 2

Sensibilizar a los actores locales sobre la conservación de los recursos naturales

23

PLAN ESTRATEGICOEJE 2

La cuenca es un territorio económicamente competitivo en la producción agropecuaria y turística, generando riqueza e inversión local.

DESARROLLO ECONOMICO

24

AMBIENTE Y TERRITORIOOBJETIVO ESTRATEGICO 1

Incrementar el empleo y el bienestar de la población promoviendo el uso racional de los recursos naturales

25

AMBIENTE Y TERRITORIOOBJETIVO ESTRATEGICO 2

Fortalecer la asociatividad de pequeños productores de las diferentes cadenas agropecuarias y turísticas.

26

AMBIENTE Y TERRITORIOOBJETIVO ESTRATEGICO 3

Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo económico local.

UN FONDOPARA EL AGUA!

27

PLAN ESTRATEGICOEJE 3

En el 2018 los actores de la cuenca cumplen con el marco legal de aprovechamiento racional de los recursos naturales, en una gestión intersectorial articulado la territorialidad a lo seccional con atribuciones y competencias claras

POLITICO INSTITUCIONAL

28

POLITICO INSTITUCIONALOBJETIVO ESTRATEGICO 1

Fortalecer la participación ciudadana con enfoque intercultural para el desarrollo sostenible de la cuenca.

29

POLITICO INSTITUCIONALOBJETIVO ESTRATEGICO 2

Fortalecer el mancomunamiento en la cuenca del río Jubones como una alternativa de gestión del territorio.

30

MISIONSEGÚN EL PLAN ESTRATÉGICO

La MCRJ somos una asociación voluntaria y comprometida de 15 Gobiernos Autónomos Descentralizados que impulsan el desarrollo sostenible de la cuenca, con énfasis en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

31

PROYECTOS MANCOMUNADOSPOA 2010

1. Gestión del Agua, con énfasis a la Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria.

2. Apoyo al fortalecimiento de las UGA en el marco del sistema de gestión Ambiental en la cuenca.

3. Apoyo al fortalecimiento institucional de los GAD y de la MCRJ.

4. Apoyo al fortalecimiento de los emprendimientos productivos en la cuenca.

5. Impulso del corredor turístico de la cuenca del Jubones.

32

ESTRUCTURA ORGANICA

1. Asamblea General, 30 integrantes

2. Directorio

3.1. Quince Delegados/as Técnicos/as

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

idad

de

Gir

ón

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

idad

de

San

ta Is

abel

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

idad

de

Oña

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

idad

de

San

Fer

nand

o

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

idad

de

Sar

agur

o

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

i da

d de

Pas

aje

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

idad

de

Nab

ón

Alc

alde

de

de G

irón

Alc

alde

de

Sant

a Is

abel

Alc

alde

de

Oña

Alc

alde

de

San

Fern

ando

Alc

alde

de

Sara

guro

Alc

alde

de

Pas

aje

1 Presidente/a2 Vicepresidentes2 Vocales

3. La Secretaría Técnica1 Coordinador, 1 contadora y

1 secretaria

Organigrama de la Mancomunidad

Alc

alde

de

Puc

ará

Alc

alde

de

Chi

lla

Alc

alde

de

Zar

uma

Alc

alde

sa

de N

abón

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

idad

de

Chi

lla

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

idad

de

Zar

uma

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

idad

de

Puc

ará

Alc

alde

de

Mac

hala

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

idad

de

Mac

hala

Alc

alde

de

El G

uabo

Pref

ecto

de

El o

ro

Pref

ecto

del

Azu

ay

Alc

alde

de

Po

nce

Enríq

uez

Del

egad

oTé

cnic

oH

CP E

l Oro

Del

egad

oTé

cnic

oH

CP A

zuay

Del

egad

oTé

cnic

oH

CP L

oja

Del

egad

oTé

cnic

oM

unic

ipal

ida

d

de e

l Gua

bo

3.2. Equipo Facilitador1. Comunicador2. Gestión ambiental1. SIPMES3. Gestión del agua

FINANCIAMIENTO

34

RESULTADOSAMBIENTE Y TERRITORIO

INFORMACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL AGUA, LOS RECURSOS NATURALES Y CLIMÁTICOS.

35

RESULTADOSAMBIENTE Y TERRITORIO

SENSIBILIZACIONAMBIENTAL.

36

RESULTADOSAMBIENTE Y TERRITORIO

PROTECCION DEFUENTES HIDRICAS.

37

RESULTADOSDESARROLLO ECONOMICO

1. Emprendimiento productivos para la soberanía alimentaria (más de 500 emprendimientos productivos mejorando la nutrición de 2500 personas que viven junto a los ecosistemas naturales de donde proviene el agua, esto a manera de incentivos ambientales.

2. Cadenas productivas: lácteos, cacao, truchas (30.000 alevines a 30 familias de San Fernando) , cuyes (Chorro de Girón)

3. Proyectos públicos y privados (Bananeros, Mineros y otros con aportes de más de 200.000 en el 2010)

4. Red de turismo (la ruta del Agua en el corredor turístico del Jubones).

38

RESULTADOSPOLITICO INSTITUCIONAL

1. Identidad territorial y de trabajo colectivo.

2. Plan Estratégico construido colectivamente.

3. Estructura funcionando y en proceso de innovación.

4. Fortalecimiento de las capacidades locales.

5. Incidencia política en la constitución.

6. Gestión de la cooperación nacional e internacional.

39

EN LA CONSTITUCIONSE DEFINE EL ROL DE LAS MANCOMUNIDADES

Art. 243 de la Constitución Política dispone: “Dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración”;

40

EN EL COOTADSE PRECISA LA FORMA DE MANCOMUNAMIENTO

“Los Gobiernos Autónomos Descentralizados de distintos niveles o que no fueren contiguos, podrán formar consorcios con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las competencias concurrentes y la prestación de servicios públicos pertenecientes a su ámbito de competencia, en los términos establecidos en la Constitución y de Conformidad con los procedimientos y requisitos establecidos en este Código”.

41

PROCESO DE ADAPTACIONLA MCRJ SE CONVERTIRA EN UN CONSORCIO PUBLICO

A MEDIADOS DE DICIEMBRE DE 2010.- 11 cantones- 1 provincia-13 gobiernos parroquiales.

HAN MANIFESTADO FORMALMENTE SU VOLUNTAD DE SER PARTE.