Los molinos harineros del curso alto del Río Guadarrama

Preview:

DESCRIPTION

Los molinos harineros del curso alto del Río Guadarrama. Cercedilla Los Molinos Guadarrama. La exposición a cargo de Rosario Narváez, Bibliotecaria del Ayto. de Madrid y que ha demostrado con creces su profesionalidad e interés en explorar la historia de Los Molinos a partir de los datos del Archivo Municipal y otras fuentes documentales de la región. Si el año pasado realizó una muy buena y recordada intervención sobre el sistema de uso y gestión de las caceras, en esta ocasión se centra en el régimen de explotación y funcionamiento de los molinos que se instalaron en la Cuenca Alta del Guadarrama, en particular en los existentes en nuestro pueblo. La intervención se centra en particular en el denominado MOLINO DE LA VILLA históricamente de propiedad municipal y en los conflictos por el uso del agua entre los términos municipales de Guadarrama, Los Molinos y Cercedilla.

Citation preview

III CICLO DE CHARLAS DE VERANO 2014 DE LOS

MOLINOS

ROSARIO NARVÁEZSEPTIEMBRE 2014

Los molinos harineros del curso alto del Río Guadarrama:

CercedillaLos MolinosGuadarrama

Los Molinos

(Cuadro elaborado por la autora basándose en los datos aparecidos en “La contestación al interrogatorio sobre cultivo de cereales, olivos, vid y ágrios e industrias derivadas”, editado por el Ministerio de Fomento en 1881)

Las subsistencias de Madrid, 1922

la situación financiera de esta industria es bastante crítica por el poquísimo trabajo que hacen (refiriéndose, a Los Molinos), pues aun tratándose del molino que más moltura, no tiene grano más que para unas cuatro horas diarias. De aquí el que los dueños de estos molinos necesiten dedicarse á otras ocupaciones

Las subsistencias de Madrid

“...el río Guadarrama y arroyos afluentes de su cuenca superior poseen una fábrica de electricidad, en Cercedilla, y dos molinos, en Los Molinos (uno propiedad de Don Florentino Antón y el otro propiedad de Don Mateo Domínguez), ambos movidos por el río Guadarrama” y que según esta fuente, en épocas de estío quedaban paralizados”

Año 1922

• En Madrid existen 10.035 molinos• 7775 Fábricas de harina

1912. Industria panadera en la provincia

• En la provincia, entre fábricas, tahonas y hornos, componen un total de 254,

• Alpedrete, 2; El Escorial, 2; Majadahonda, 3; Los Molinos, 1; El Pardo, 2; Robledo de

• C'havela, 2; Las Rozas de Madrid, 3; San Lorenzo, 12; Torrelodones, 1: Villanueva del

• Pardillo, 1. Total del partido, 29.• Alpedrete exporta á Collado-Villalba parte de su producción.• Los Molinos tienen tahona de homo común• Esta información viene de “las subsistencias de Madrid”

El molino del Tío Alberto -Villafranca del Rey (Ávila)-

Caz -con su correspondiente rejilla- del Molino del Tio Alberto en Villafranca del Rey (Segovia). La rejilla solía utilizarse para evitar que se obstruyera la entrada de agua y la consiguiente paralización de rodezno. Lo cual acarreaba uno de los duros trabajos del molinero que se veía obligado evacuar

el caz y bajar al cárcabo para liberar la maquinaria

Deterioro del Molino del Cura en Manzanares el Real

• CÁRCABO....”Donde está fijada la rueda que da movimiento a la piedra de moler es un puente de madera” (421173.03. p. 524)

Aprovechamiento de las piedras de molienda. Molino del Tio Alberto (Villafranca del Rey. Ávila)

Gestión

• Propiedad de particulares• Propiedad del clero• Propiedad de las autoridades

locales• Propiedad del Real Pósito de la

Villa y Corte

1879 ley de aguas

• Ley de aguas de 1879, firmado por Alfonso XII

• Engloba:Abastecimiento de poblaciones.Abastecimiento de ferrocarriles.Riegos.Canales de navegación.Molinos y otras fábricas, barcas de paso y puentes flotantes.Estanques para viveros o criadero de peces.

Villa Amparo (?) y alguno de los restos que existen en la zona colindante

Aguas del río Guadarrama

1870 los molineros se quejan de los regantes por haber distraído las aguas del río-

Qué se muele

Marqués de Ensenada

Marqués de la Ensenada. Jacobo Amigoni. Museo Del Prado. Madrid

Necesidad de un catastro: una única contribución

• Fraccionamiento administrativo de España• Exceso de rentas: Rentas por aduanas,

rentas provinciales (alcabala, millones…) rentas estancadas (derivadas de diversos monopolios), Rentas eclesiásticas (terciales reales, excusado…) y las llamadas rentas especiales que incluían 38 conceptos

CATASTRO DEL MARQUÉS DE ENSENADA.

• La pregunta diecisiete. “Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año”.

Catastro de Ensenada. Cercedilla. Publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Curso alto del Guadarrama año

1751VILLA

PRODUCTIVOS RUINOSOS Totales

CERCEDILLA 3 2 5

LOS MOLINOS 5 1 6

GUADARRAMA 6 4 10

 Totales 14 7 21

CERCEDILLA

Cercedilla en el catastro• Los dos inutilizados están a un cuarto de legua de la villa de

Cercedilla. Ambos son de titularidad privada y no producen absolutamente nada.

• Los tres activos, trabajan a maquila, los tres tienen un solo empiedro y los tres son de titularidad privada también, aunque arrendados a molineros particulares que pagan su renta en especie por su explotación.

• Uno es de propiedad de Esteban y Julián Rubio, y otros, vecinos de Cercedilla está en la rivera del Río Gobienzo a medio cuarto de legua de la villa (es decir de la Casa Consistorial de Cercedilla). La renta que paga el molinero a los propietarios es de cuarenta fanegas al año.

• Otro pertenece a Francisco y Narciso Berrocal vecinos de Cercedilla se halla ubicado en la rivera del Río Guadarrama a medio cuarto de legua de la Villa, como el anterior y también su renta es de cuarenta fanegas de trigo anuales.

• El último operativo que se enumera en el Catastro está también en la rivera del Río Guadarrama y su distancia de la Villa es de medio cuarto de legua. Su propietario se llama Pedro Sánchez y también es vecino de Cercedilla

Molino de CercedillaLA ESFERA: “Ilustración mundial: año X Nº 514-año 1923.

noviembre”.Cuadro original de Andrés Cuervo

Balsa de presión precedente al cubo?

¿Qué utilidad tenían?

Restos de antiguas piedras de molinos en Cercedilla

Paso de la cacera de Gobienzo

GUADARRAMA

Torre de San Miguel Guadarrama

MOLINO DEL REY

Guadarrama en el Catastro,1751• Por último la Villa de Guadarrama cuenta en su término y jurisdicción en el momento de

elaborar este Catastro la friolera cifra de diez molinos. De ellos, en estas fechas sólo están funcionando 6, los otros 4 están en ruina absoluta.

• De todos los molinos que se mencionan en la rivera del Río Guadarrama, el más importante es el denominado Molino del Rey. Es el único con dos moliendas y su importancia radica también en que pertenece al Real Pósito de la Villa y Corte de Madrid. Su gestión corre a cargo de la Real Junta de Abasto. La carga más importante de trigo que se conduce a este molino para su molienda es la procedente de otros pósitos de los alrededores. En un año se hace una estimación de 7000 fanegas de trigos, se estima que se obtiene de este molino 5.288 reales de vellón.

• Otro que pertenece al Convento de Monjas Franciscanas de la Villa de El Espinar, intitulado Molino de El Vado, el cual estaba arrendado a un particular y se estima un producto de 1500 reales de vellón al año.

• Otro denominado de Azeña o de Arena del cual se dice que esta mucha parte del año sin moler.

• Otro pertenece a Francisco Pérez denominado El Molinillo. • Otro intitulado de Carranza perteneciente a los herederos de Juan Lorenzo.• Otro que pertenece a los herederos de Manuel de las Ventas, intitulado De Las Monjas.• Por último respecto a esta Villa se declara la existencia de cuatro molinos más, situados

a muy corta distancia de la Villa pero todos ellos destruidos “por falta de molienda” y por tanto, sin producción alguna:

• Uno denominado EL Partido.• Otro propiedad de Lorenzo Agudo intitulado El Soto.• Otro que al parecer recibía el mismo nombre que el anterior, perteneciente a Eugenio

Rodríguez.• Y por último el molino propiedad de José Martín Majarrodilla –vecino de Los Molinos-

Escritura de compra venta del molino de La Moraleja

• Molino en la Villa de Guadarrama. Año 1749. Escritura otorgada por el Sr. D. Francisco Lorenzo Agudo, Dª Ana María Lorenzo Agudo y Joseph Corral Notario. Vecinos de Villa de Guadarrama de un molino en la rivera de aquel río inmediato a el puente nuebo. Afabor del Real Posito de Madrid para fábricas de Arina.

• Ana Estevan Montero Escribano de Ayuntamiento de Dicha Villa.

• Único documento que se conserva en el Archivo Histórico de Guadarrama

Entrada del molino

Cárcabos del molino

Caz del molino

Interior del cubo del molino

Detalle del cubo

ARCHIVO DE LA VILLAMADRID

• LIBRO DE PÓSITO Y ALHÓNDIGAS

SIGNATURA: 1/359/1

DEPENDENCIAS, UTENSILIOS

• PANERA• DESPACHO• PIEZA DONDE ESTÁ COLOCADA LA BALANZA• ALMACEN PARA LA HARINA• CORRALÓN CON SU TINGLADO Y POZO• CUADRA CON PLAZAS DE PESEBRERAS Y RODEADO TODO DE BANCOS DE

TABLONES PARA COLOCAR LOS COSTALES QUE SE BAJARIAN CON EL TRIGO.

• UTENSILIOS:• AZADONES• PIQUETAS CARRETILLAS MAZAS DE HIERRO• ACEITERAS PARA EL MOLINO• 1 BALANZA DE CRUZ DE FRENO COMPLETA…

LOS MOLINOS

Los Molinos en el Catrastro,año 1751

• Uno propiedad de José Martín Majarrodilla, vecino de Los Molinos y que también es dueño de dos molinos más en la Villa de los Molinos (uno de ellos destruido) y otro más en la Villa de Guadarrama. Y del que se dice que apenas tiene rendimiento ya sea por falta de agua o por falta de trigo. Lo tiene arrendado a Pedro Miguel.

• Otro propiedad de Don Blas de Arévalo –de El Espinar (Segovia)- y que lo tiene a medias con Don Pedro Robledano (vecino de Los Molinos).

• Dos molinos que pertenecen a Don Francisco Garcia Carrión y a Don José Benito menor y que los tienen arrendados a José Herránz.

• Otro que pertenece a los herederos de Ana Herranz, ya fallecida, y que son Sebastián y José Martín Herranz de Los Molinos y Gabriel Martín que es vecino de Guadarrama.

• Y por último uno destruido que como se ha dicho pertenece a Don José Martín Majarodilla.

Los Molinos en el Catastro de Ensenada

Un molino harinero llamado de la villa, por la parte de debajo de ella, linda por todas

partes con tierras abiertas del río, la tiene en arriendo Francisco Jaque y paga por su renta

anual ochocientos reales de vellón.(Catastro de Ensenada. Bienes propios. Trascripción

Emilio Criado y Sol Valero. Los Molinos, 2000).

Molino de la Cruz

MOLINO DE LA MÓNICA

Molino quemado(en 1926 se habla en el Archivo Histórico de

un molino quemado)

EL MOLINO DE LA VILLA

Ermita, ensanche...camposanto?

Bienes propios

• Pastos• Dehesa• Canteras• Huertos• Taberna• Carnicería• Derechos de consumo

Dimensiones del cubo

• 26 pies de altura X 5 pies de alto

REPARACIONES DEL MOLINO DE LA VILLA

Materiales para reparar el molino

• “Todos los materiales nuevos que se empleen en las obra serán de las mejores que existan y se gasten en la localidad y los que se utilicen de los procedentes de la ruina, estarán en buen estado de conservación; quedando obligado al contratista a demoler y construir de nuevo las obras que haya gastado materiales que no satisfagan a estas condiciones”

1819

se invierten los fondos del Ayuntamiento en hacer un cubo de madera para una de las dos molienda, se repara el rodezno y se cierra una de las tapia.

1844. Se sustituyen los dos cubos de madera del molino por uno de piedra

En 1844

no esta terminado este añose abre un expediente de subasta para la reparación del molino para la sustitución de los dos cubos de madera, al encontrarse uno de ellos totalmente inutilizado. Se aprovecha esta circunstancias para sustituir los dos cubos de madera por uno solo de piedra.

En 1864

se emprende una de las más importantes obras en las instanlaciones de la obra. Estas obras coinciden con la reparación del edificio del Ayuntamiento. Se hacen con un presupuesto de 3190 reales de Vellón. Sale a concurso anunciado por los pueblos limítrofes y en el Boletín Oficial de la Provincia. Las obras afectan a la cubierta del portal y se reconstruye el hastial ( es decir, el elemento que remata el techo y que enmarca las vertientes del tejado). Se colocan tejas nuevas y se le da una capa de mortero de cal y arena.

1867 el molino de La Villa está ruinoso

• En el año 1867, en la relación de las fincas, créditos y derechos que compone el Patrimonio municipal de los molinos, se declara que el Molino de la Villa se encuentra en “mal estado” .(421201.10).

• y es a partir de entonces cuando las obras para mantenerlo en pie se hacen más frecuentes y se empieza a estudiar la posibilidad de deshacerse de él pues casi no compensa seguir con su explotación por lo costoso que resulta mantenerlo en explotación. A estas alturas el molino tiene ya una vida de más de 150 años

1867

• Una carta de la Administración autoriza 42 escudos para las piedras del molino

1869

Pocos años después de esta obra, en 1869, el arrendatario del molino se queja al entonces alcalde –Cipriano Ortega- por el mal estado en que se encuentra el cárcabo del molino. Se considera urgente su reparación con el fin de evitar “una desgracia” pues es la pieza que está fijada a la rueda que da movimiento a la piedra de moler, en concreto es un puente de madera. Se cortan dos pinos bajo el previo oficio suscrito por el sr alcalde dirigido al Excmo Sr. Gobernador Civil.

1877 y 1878...

Se talan tres pinos maderables con el fin de hacer la “rueda de madera que da movimiento a la máquina, en “razón de estar inutilizada la que hay, con lo cual sufre prejuicios le arrendatario del mismo, lo que no es justo ni conviene a la finca”. En el mismo expediente el Ayuntamiento se ve que tiene fondos suficientes y emprende la reparación de todas las fincas de Propios que se hallen deterioradas.

Julio de 1887...

se pagan 92 ptas y 75 ctms a Don Adrián Romero vecino de Cercedilla por la reforma de la presa del molino, por embetunar el cubo y por “arreglar la maquinaria”.

Para ello se usan dos quintales de cal hidráulica y el herrero calza el palo de hierro y hace dos tijeras.

1888

• se levantan dos tabiques caídos del molino y se reutiliza una piedra de molino para poner una alcantarilla sobre su caz

• A Francisco García se le abonan 102 ptas. Por la piedra inutilizada para la construcción de una alcantarilla sobre el caz del molino harinero de estos propios “en razón de estar continuamente interrumpidas las aguas” (421174.03 Archivo histórico de Los Molinos)

1889

• 50 ptas. para arreglar una cerradura del molino.

1890

• Se comisiona a Don Vicente Navas y Don Juan Antón para “ver y ajustar las obras necesarias en la maquinaria del molino” y en las puertas y ventanas. 93 ptas. Cuesta la verificación de la obra.

1890

• Se rompe el caz del molino, lo que supone un coste de 51 ptas. debido a la nevada. Y el hielo, imposibilitando el paso del agua.

1891

• El Ayuntamiento desembolsa 18 ptas. para destinarlas al arreglo de la rueda “que consiste en poner 5 al...? nuevos y arreglar los demás”

• Este mismo año se autoriza la contratación para la construcción y colocación de dos piedras de moler y un guardapolvo para el molino.

• La colocación de las piedras y el guardapolvo cuestan 165 ptas. más 3.50 por cada empleado (se utilizan siete) que ayudan a levantar las piedras y a nivelar la maquinaria del molino.

1892

• Se pagan 66 ptas. Por unas obras en el molino que consisten en poner una SOPANDA de 20 pies de longitud para retener varios rollos del tejado que están rotos y retejar en la parte hundida. Más 50 pesetas que se van en hacer la canal de pino de 9 metros de longitud para el paso de las aguas de la cacera de la villa en el sitio de las talanqueras.

En 1894

• se ponen dos vigas nuevas que se han podrido y cuatro piedras de diez metros de largo en el piso que suponen un coste de 90 ptas.

Media piedra molino, frente al Molino de la Mónica

Ubicación actual: custodiada por el Ayuntamiento

Resto de una piedra volandera

Trozos de piedras de molino por las calles del pueblo

Molino de Evaristo

Cubo

CAZ

Cambios en Los Molinos (Cercedilla,

Guadarrama)

El Barón del Castillo de Chinel,

• un personaje perteneciente a la tradicional nobleza, parte activa de la alta sociedad española del momento y , que llegó a ser Director General de Agricultura, Industria y Comercio, comisionado en 1900 como vicepresidente de la Comisión Ejecutiva, Caballero de la Orden de Montesa, senador vitalicio desde 1900.

El tren blindado en la estación de Los Molinos (Santos Yubero)

Viga de madera, posiblemente del antiguo puente de madera precedente del puente actual situado en la calle que sube a la estación de Tren de Los Molinos

FONDO ARCHIVO HISTÓRICO DE LOS

MOLINOS.421174.02 PÁG. 54

Año 1896

Se siembran 200 árboles en la carretera del apeadero para dar

sombra a los que utilicen el apeadero

Compromiso de ceder agua

• Los Molinos se comprometen a suministrar 200 metros cúbicos por semana de agua del río Guadarrama “destinada a la alimentación de las máquinas en la estación de Villalba”

Beneficios de las compañías ferroviarias

El Liberal, 1897

Edificio en ruinas en la zona adquirida por el Barón del Castillo y del que no se sabe a ciencia cierta si formó parte del complejo del Molino de la Villa o si estuvo instalado en él la maquinaria de

molienda

En 1898 la metalurgia del Barón convive con tres molinos harineros

El Liberal (Madrid, 1879) y Archivo Histórico de Los Molinos

Ganado del Barón del Castillo enLos Molinos

El Progreso Agrícola y Pecuario, Julio 1907

La Época, junio 1924. El Barón del Castillo muere en 1915

La Voz, septiembre, 1920

La Época, 1923

Prensa. Hoja del lunes sept 1952

• LEY por la que se faculta al Delegado Nacional del Servicio Nacional del Trigo para ordenar la clausura de molinos maquileros.

• Boletín Oficial del Estado núm. 334, de 29/11/1940, páginas 8180 a 8181.

• Departamento: Jefatura del Estado• PDF (Referencia BOE-A-1940-11868)

Recommended