Posibles escenarios críticos en Quintana Roo por el Cambio Climatico

Preview:

Citation preview

Posibles escenarios críticos en Quintana Roo generados por el

cambio climático y ejemplos de medidas

de adaptación.

PRIMER FORO ESTATAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ESTATAL

DE ACCIÓN CLIMÁTICA DE QUINTANA ROO (PEAQROO)

Inundaciones en Argentina: saldo de muertes sobrepasa 50 (2 de abril del 2013)

Súper Tormenta Sandy, NYSandy aterrizó como ciclón pos-tropical en la costa sur de Nueva Jersey cerca de Atlantic City a las 8 de la noche del lunes 29 de octubre, con vientos sostenidos de 130 kilómetros por hora.

El Huracán Wilma fue la vigésima primera tormenta tropical de la temporada de huracanes del Atlántico del 2005 y fue el cuarto huracán de categoría 5 de la temporada. Es el huracán más intenso registrado en el Atlántico y el décimo ciclón tropical más intenso registrado en todo el mundo (los otros 9 fueron tifones), con la presión más baja reportada en el hemisferio occidental, un récord que ostentaba el Huracán Gilbert (con 888 hPa*, Wilma alcanzó los 882 hPa*), por lo cual también alcanzó a ser el huracán más intenso de la zona hasta entonces. (* hecto pascales)

QUINTANA ROO 2005

CAMBIO CLIMATICO SI

ADAPTACION NO

1.Evacuar

2.Guarecerse (Refugios Temporales)

3.Atención (Alberges)

4.Reconstrucción

ACTUALMENTE

ADAPTACIONPsicológica

Según Piaget la adaptación es "La capacidad de modificar el medio ambiente según nuestros fines".Es decir, de organizar nuestras estructuras mentales todas las experiencias y sensaciones de adaptarnos al medio que nos rodea.

La adaptación comprende dos aspectos, la asimilación, que es el proceso de incorporación de sensaciones, y la acomodación, o proceso de ajuste del medio ambiente.

1. SISTEMAS DE ALERTAMIENTO TEMPRANO

2. ATLAS DE RIESGOS

3. ATLAS DE VULNERABILIDAD

4. PROGRAMAS DE RESILENCIA

SISTEMAS DE ALERTAMIENTO TEMPRANO

SIAT CT (México)

Alerta RojaPeligro Máximo

Alerta NaranjaPeligro Alto

Alerta AmarillaPeligro Moderado

Alerta VerdePeligro Bajo

Alerta AzulPeligro Mínimo

SATCA (PMA ONU*)

*Desarrollado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

ATLAS DE RIESGOS

ATLAS DE VULNERABILIDADAtlas Nacional de Vulnerabilidad

SocialÍndice de Vulnerabilidad y Resiliencia

Municipal ante Desastres

El término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas.

Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos.

Actualmente la resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva no encuadrándose dentro de la psicología tradicional.

El concepto de resiliencia se corresponde aproximadamente con el término «entereza»

PROGRAMAS DE RESILENCIA

En la Protección Civil

La resiliencia es un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas.

Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales.

Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. (2011)

PREPARACION FISICA Y EMOTIVA

PLANES DE PARTICIPACION

PLANES DE CAPACITACION

TRABAJO EN EQUIPO

ELIMINACION DEL PATERNALISMO

ENFOQUE DE ACCIONES

ÉXITO COMUNITARIO

UNION SOCIAL

ANTES

DURANTE

DESPUESANTESDURANTE

DESPUES

SIN RESILENCIA

CON RESILENCIA

EJEMPLOS

Capacitación Ciudadana – Brigadas Comunitarias

Reglamentación Acorde a Necesidades RefugiosConstrucciónEtc.

Consejos de Participación Plural Planeación Fondeo Aplicación

CENTRO DE MANDO UNIFICADO

Se eligieron las colonias Lombardo Toledano y Donceles 28

(por su vulnerabilidad aparente)

En esta zonas, se desarrollará un programa de protección civil consistente en un análisis de vulnerabilidad general y específica (donde, por ejemplo, se podrán obtener datos de familias de ancianos, discapacitados o con mujeres jefas de familia que se ven obligada a trabajar en sus centros laborales, poco antes, durante y posteriormente al evento)

Programa Piloto de protección civil con equidad en una zona de riesgo

Los objetivos de este programa son:

1.- Extraer un Índice de Vulnerabilidad Social para obtener una ponderación de Riesgo para crear planes que en caso de Eventos catastróficos se eviten pérdidas de vidas humanas y materiales en mayor medida

2.- Obtención de parámetros de estudio para futuros estudios y la implementación de herramientas para los Atlas de Vulnerabilidad Social Municipales

3.- Análisis y desarrollo de un programa Integral para evitar o disminuir la contaminación al ecosistema de manglar vecino a estas colonias

PASEMOS DE

ESTO

A ESTO

DE MANERA RAPIDA Y EFICAZ, GRACIAS AL TRABAJO EN EQUIPO

Logística, gestión y Consultoría administrativa

MUCHAS GRACIAS

Logística, gestión y Consultoría administrativa

Biol. Rubén Borau GarcíaConsultor

Cumaru # 66, SM 50, Cancún, Q.RooTelfax (98) 2061239, Cel (998) 8 45 44 21

E-mail loginconsultores@live.com.mx SOCIO