Camino de Santiago.1 fonfria-triacastela

Preview:

Citation preview

Fonfría.Situada en un espectacular paraje de alta montaña, en la aldea de Fonfría existió un hospital de peregrinos encomendado a la Orden de los caballeros de San Xoán.

La Compostela• Desde que la peregrinación a la Tumba de Santiago, surgida espontáneamente a lo largo de los siglos IX y

X, se institucionalizó adquiriendo determinadas consideraciones sociales y religiosas, fué necesario acreditar haberla cumplido. Para ello, primero, se utilizaron las insignias que se adquirían únicamente en Santiago consistentes en la venera o concha de vieira.

• Es fácil deducir la facilidad de falsificar esta rudimentaria certificación. Falsificación que se dió efectivamente, obligando a los prelados de Compostela y al mismísimo Papa a decretar penas de excomunión contra los falsificadores.

• Para recibir la Compostela se exige haber recorrido como mínimo los últimos 100 kilómetros a pie o 200 km. a caballo o también en bicicleta, quedan excluidas, por tanto, otras formas de desplazamiento para acceder a la Compostela, excepto cuando se trate de discapacitados que pueden venir en silla de ruedas sin motor.

• LA CREDENCIAL.• Esta credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo, que desean hacer la peregrinación

con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda. • La credencial tiene el objetivo de identificar al peregrino; por eso la institución que le presenta deberá ser

una parroquia, cofradía, etc. La credencial no genera derechos al peregrino. Tiene dos finalidades prácticas:

• El acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del camino.• La "Compostela" se solicita en la catedral de Santiago, que es la certificación de haber cumplido la

peregrinación. La "Compostela" se concede solo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano: devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad) Y además se concede sólo a quien hace la peregrinación hasta la llegar a la Tumba del Apóstol, al menos los 100 últimos kilómetros a pie y a caballo o 200 en bicicleta.

• A los que han hecho el Camino por motivos diferentes a los religiosos se les da una certificación del Peregrino.

La Compostela• La traducción al idioma español del texto dice así: El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana

custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa peregrinen hasta la Tumba del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: D. …………… ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa).

• En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia.• Dado en Santiago de Compostela el día.........mes...............año del Señor..........• El Canónigo Diputado para los Peregrinos

Bajo las moreras del jardín de San Basilio, punto de partida del Grupo ATA hacia O Cebreiro (tierras gallegas)

850 Km.nos separan.

Visita a O Cebreiro.El Cebrero (O Cebreiro en gallego y oficialmente) es una parroquia del municipio de Piedrafita del Cebrero, en la Provincia de Lugo en Galicia. Pertenece a la Comarca de Los Ancares Lucenses. Primera etapa en suelo gallego del Camino de Santiago Francés,

O Cebreiro (Galicia) tiene una importante joya del arte prerrománico que data del siglo IX. El templo de Santa María la Real, la iglesia más antigua de la ruta jacobea. En el interior destacan la capilla de San Benito, dedicada a los monjes fundadores y la capilla del Milagro.

Leyendas.En una de las naves laterales se encuentran expuestas dos ampollas de cristal de roca y plata para guardar las reliquias del prodigioso milagro ocurrido en el siglo XIV. Un vecino de una aldea cercana acudió al templo un día en el que el lugar era azotado por un fuerte temporal de nieve. El sacerdote que oficiaba pensó para sus adentros que era bien estúpido arriesgar la vida y la salud para ver únicamente un trozo de pan y unas gotas de vino. En aquel momento, la sagrada forma se transformó en pan y el vino en sangre. No faltan quienes quieren relacionar este milagro con las leyendas del Santo Grial.

Palloza, edificaciones característica de la cultura prerromana

Salida desde Fonfria a Triacastela, 9 Km.

Castaño.

Edad estimada: 800 añosPerimetro: 8,5 metros.

Albergue municipal de Triacastela

La misa se oficia en varios idiomas.

http://apala.wordpress.com/

Grupo ATA,senderismo y montaña http://www.youtube.com/user/Apala554

Apala BelenKin Magiruf,

Recommended