Discípulos misioneros en el mundo de la salud terminado

Preview:

DESCRIPTION

Discípulos misioneros en el mundo de la salud terminado

Citation preview

Guía para la Pastoral de la Salud en América Latina y el Caribe.

“La Iglesia ha hecho una opción por la vida” (AD 417)

Tarea de la Iglesia: “Vivir y comunicar la Vida nueva en Cristo a nuestros pueblos” (AD 348)

Pastoral de la Salud como “respuesta a los grandes interrogantes de la vida, como son el sufrimiento y la muerte, a la luz de la muerte y resurrección del Señor” (AD 418)

Ofrece orientaciones para una Pastoral de la Salud ante los cambios profundos que experimenta la sociedad actual.

La persona sufriente es motivo de preocupación y solicitud en la acción misionera de la Iglesia.

Es necesario delinear un proyecto unitario de PS con la colaboración de toda la comunidad cristiana.

Humanizadora y evangelizadora que hace presente los gestos y palabras de Jesús misericordioso, una pastoral que anuncia a Dios y que promueve los derechos de los más débiles, de los enfermos; que comprometa a toda la comunidad cristiana en un trabajo organizado y estructurado dentro de la pastoral de conjunto. ( No. 5,2)

La salud, afirmación de la vida

Un derecho fundamental

Un proceso armónico

Una experiencia “biográfica”

Condición esencial para el desarrollo

Un proceso armónico de bienestar (“bien-ser”) físico, psíquico, social y espiritual y no sólo la ausencia de enfermedad, que capacita al hombre para cumplir la misión que Dios le ha destinado, de acuerdo a la etapa y condición de vida en que se encuentre.

ES la convivencia respetuosa con la naturaleza.

SubjetividadEspiritualidadConvivenciaLa cultura del reconocimiento de lo

diferente, de la alegría y de la fiesta.Abarca las distintas dimensiones de la

persona humana.

Armonía:

Entre cuerpo y espíritu,

Entre persona y ambiente,

Entre personalidad y responsabilidad.

Aspecto económicoAspecto demográficoAspecto SocialAspecto ecológicoLos servicios de SaludSignos de Esperanza

Amor misericordioso de Jesús por los pobres y los enfermos.

La Iglesia continúa la misión de Jesús

La Iglesia comunidad sanante.

1. Leer la realidad desde la fe, para descubrir los signos de vida y de muerte.

2. La Palabra del Señor se hace escuchar en los rostros sufrientes de los hombres y mujeres.

El Dios de la vida es un Dios de amor y nos hace partícipes de ese amor en la creación.

3. El hombre es invitado a administrar la creación, cuidarla y vivir en armonía con la naturaleza.

El hombre y la mujer están llamados a comunicar la vida, cuidarla, defenderla, protegerla y celebrarla.

Jesús se solidariza con toda situación humana, se identifica con el que tiene hambre, frío, está enfermo.

La vida y misión de Jesús son signos del amor de Dios y de su poder de perdonar

Jesús se acerca a los enfermos… para hacerlos sentir dignos, valorados, acompañarlos, invitarlos a levantarse… reintegrarlos a la comunidad.

El Jesús de la Cruz, nos ayuda a descubrir el sentido del dolor y del sufrimiento.

El envío de Jesús a sus seguidores y a la Iglesia: “Id proclamando que el Reino de los cielos está cerca. Curad enfermos…”

El espíritu del samaritano debe impulsar el quehacer de la Iglesia.

Jesús se encuentra con los enfermos para curarlos, para restablecer su salud, hacerlos sentir persona… y para que se conviertan en portadores de la Buena Nueva del Reino.

La misión profética de la Iglesia es anunciar el Reino a los enfermos y a todos los que sufren.

Opción preferencial de la Iglesia: pobres y marginados.

Muchos religiosos viven su consagración a Dios y participan en esta misión, a través del servicio a los enfermos y a los que sufren.

Finalidad de la Iglesia: llevar una salvación integral, que salva a toda persona humana en todas sus dimensiones.

Cristo vino al mundo para que los hombres “tengan vida y la tengan en abundancia”.

La Iglesia; es el lugar de acogida, donde la vida es respetada, defendida, amada y servida; lugar de esperanza.

Magisterio de Juan Pablo II: DocumentosLa carta apostólica Salvifici Dolaris – El

sentido cristiano del sufrimiento humano (1984)

Habla del “carácter creador del sufrimiento”, porque “el sufrimiento de Cristo ha creado el bien de la redención del mundo”.

La afirmación más fuerte: “valor salvífico del sufrimiento”

Juan Pablo II instituye la “Pontificia Comisión para la Pastoral de los Agentes Sanitarios”, hoy Pontificio consejo para la Pastoral de la Salud, cuya finalidad es coordinar, animar y promover iniciativas a nivel nacional e internacional a favor del mundo de la salud.

Énfasis: Los enfermos están llamados a participar en el crecimiento del Reino de Dios e invita a una acción decidida “para y con” los enfermos, son enviados por el Señor como obreros a su vina.

Día oficial 11 de febrero, festividad de nuestra Señora de Lourdes.

Finalidad es sensibilizar al pueblo de Dios, a las instituciones de Salud y a la sociedad en general.

Juan Pablo denuncia la cultura de la muerte imperante en la sociedad de hoy y estimula a los fieles a ser “El pueblo de la vida y para la vida”, con la llamada: “Anunciar el Evangelio de la vida; Celebrar el Evangelio de la vida; Servir el Evangelio de la vida”.

Nos dice: “practicar el amor hacia las viudas y los huérfanos, los presos, los enfermos y necesitados de todo tipo, pertenece a la esencia de la Iglesia tanto como el servicio de los sacramentos y el anuncio del Evangelio. Por lo tanto la Iglesia no puede descuidar el servicio de caridad, como no puede omitir los Sacramentos y la Palabra”.

Claves para la Pastoral:

Contribución del Evangelio a la transformación del mundo.

La Iglesia promotora de la justicia social

El pecado social causa de pobreza, injusticia y sufrimiento.

La Evangelización, en e l presente y el futuro de América Latina (1979).

América Latina vive sus sufrimientos entre la angustia y la esperanza. Puebla plantea una opción preferencial por los pobres y por los que sufren y exige a la Iglesia de AL coherencia creativa, audacia y entrega.

Nueva evangelización, promoción humana y cultura cristiana (1992).

La Nueva Evangelización sugiere nueva estrategia evangelizadora: “Nuevo ardor”, “Nueva en los métodos” y “Nueva en sus expresiones”.

“Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en El tengan vida”. Brasil, mayo 13 al 31 de 2007.

La Iglesia ha hecho una opción por la vida. Esta nos proyecta hacia las periferias más hondas de la existencia: el nacer y el morir, el niño y el anciano, el sano y el enfermo. San Ireneo nos dice que “la gloria de Dios es el hombre viviente”, aun el débil, el recién concebido, el gastado por los años y el enfermo.

I. ELAC “Problemas éticos y de humanización en Salud¨ Bogotá 1989.

II. ¨Formular líneas comunes que orienten la Pastoral de la Salud¨ Quito, 1994.

III. ¨La formación de los Agentes de Pastoral de la Salud. Santo domingo 1998.

IV. ¨Consolidar el proceso de estructuración y organización de Pastoral de la Salud en AL y C¨ Sao Paulo, Brasil, 2003.

V. ¨Revisar y actualizar la Guía de Pastoral de la Salud a la luz del documento de aparecida¨. Panamá 2009.

2004 Bogotá, Encuentro de 18 países de ALC, Reflexionar sobre la pandemia del VIH y Sida y elaborar un documento eclesial continental.

2008 Panamá, Actualizar el documento elaborado anteriormente y continuar la sensibilización y prevención a nivel Iglesia en ALC.

Algunos discernimientos éticos fundamentales.

Escoger los caminos de la vidaAntropología cristiana integralPromover un diálogo creativo entre ciencia

y Fe.Necesidad de una ética en las

investigaciones con seres humanosSer la voz profética y solidaria de los que no

tienen voz.Donaciones y trasplantesPromover los cuidados Paliativos.

Es necesario discernir algunos temas éticos fundamentales a la luz de los valores cristianos: esterilidad, gestación indeseada, manipulación del embrión…

La bioética es un campo delicado y decisivo donde se plantea la cuestión fundamental: si el hombre es un producto de sí mismo o si depende de Dios.

La vida es un regalo gratuito de Dios, don y tarea que hay que cuidar desde la concepción, en todas las etapas, y hasta la muerte natural, sin relativismos.

La dignidad de la persona, se reconoce y se respeta. Está escrita en lo profundo de todo ser humano.

En el contesto de la investigación científica con seres humanos debemos asegurar que la persona no sea transformada en mero objeto.

Ser la voz profética y solidaria de los que no tienen voz: niño que crece en el seno materno, personas que se encuentran en el ocaso de la vida, etc.

Evangelizar con renovado espíritu misionero el mundo de la salud, en una opción preferencial por los pobres y enfermos, participando en la construcción de una sociedad justa y solidaria al servicio de la vida.

Contribuir a la humanización y evangelización de trabajadores, instituciones y escuelas de salud.

Promover y defender la salud como un derecho fundamental del ser humano.

Participación activa y críticamente en instancias oficiales que decidan las políticas de salud.

Promover relaciones interinstitucionales y educativas.

Formación permanente de los profesionales de salud en humanización

Crear conciencia sobre compromiso con las comunidades más pobres, marginadas y zonas rurales

Concientizar sobre el derecho a la salud y la lucha por condiciones de vida más humanas.

Es hablar de los discípulos y misioneros de Jesucristo en la

Iglesia. De su misión de curación y de salvación.

El Agente de Pastoral de la Salud es llamado y enviado por Dios a trabajar

a favor de la vida y del mundo de la Salud; es presencia amorosa y

liberadora de Jesús que levanta y sana.

Persona rica en humanidad: cercanía, acogida, cariño, capacidad de escuchar y acoger al otro y ofrecer hospitalidad en su corazón.

Persona equilibrada: posee una madurez humana y psicológica.

Es discreto: está atento para captar lo que el otro quiere y necesita; respeta sus silencios y confidencias.

No se deja guiar únicamente por criterios de eficacia y de éxito, purifica sus motivaciones y fortalece su confianza en el Señor.

Dinamiza procesos de transformación de realidades de sufrimiento, dolor y muerte en realidades de vida y esperanza.

Liderazgo, para animar, coordinar, dinamizar y estimular las fuerzas vivas de la comunidad y el trabajo de grupos…

Es respetuoso de la libertad religiosa y de las creencias, es persona de diálogo.

Trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria. En pastoral de conjunto y facilita la integración.

Debe aceptar y asumir la realidad de que vivimos en una sociedad enferma, herida. Integrar sus propias heridas le ayudará a vivir su llamado a compartir el ministerio de sanación, perdón y…

La espiritualidad es un estilo de vida o manera de vivir según las exigencias del Evangelio.

Del APS es un vivir la vida según el espíritu de Jesús misericordioso, quien pasó haciendo el bien, curando y sanando toda enfermedad y dolencia.

Vive el amor gratuitoCentrada en Jesús misericordiosoGeneradora de esperanza y vidaValor sacramental de la presenciaEncarnada, desde lo cotidianoPrograma del buen SamaritanoA la escucha de la Palabra del SeñorContemplativa, de silencio y oraciónMaría, modelo en el ¨servicio de caridad¨

El itinerario formativo se fundamenta en la Persona de Jesús y el Magisterio de la Iglesia.

Formación integral: dimensión humano-comunitaria, espiritual, intelectual y pastoral- misionera.

1. Dignidad de la persona humana2. Comunidad primera gestadora y

promotora de la salud3. Salud es parte del desarrollo integral4. Fundamento de la formación es la

persona de Jesús, S.E. y Doc. De la Iglesia.5. Opción por los más pobres, enfermos y

abandonados6. Diálogo ecuménico en el mundo de la

Salud.

1. La comunidad cristiana es prolongación histórica de Cristo.

2. La persona sufriente es el sujeto responsable y activo de la evangelización y salvación.

3. La familia ocupa el lugar primario en la humanización de la persona y sociedad.

4. La comunidad parroquial asume la promoción humana, le cuidado y preservación de la salud.

5. Las comunidades eclesiales de base tendrán particular solicitud para con los más débiles y necesitados.

6. Los Religiosos (as), están llamados a ser testimonio de fe y esperanza en un mundo deshumanizado.

7. Los grupos de pastoral de la Salud expresan la vitalidad y el espíritu evangélico del Pueblo de Dios.

8. Los organismos internacionales, nacionales y locales son instancias donde se deciden la políticas de salud.

9. Las instituciones del mundo de la salud: hospitales, clínicas, dispensarios, universidades, etc. llamados a educar, cuidar y defender la vida.

10. Los hospitales y clínicas católicas deben tener presente: son un lugar privilegiado de evangelización.

11. Los trabajadores de salud son los agentes naturales de la pastoral de la salud.

12. La humanización nos lleva a afirmar que ¨ser¨ con el enfermo puede ser más importante que el ¨quehacer¨.

13. Las instituciones educativas participan en el crecimiento y formación integral de la persona.

14. El voluntariado es una expresión concreta del amor de Dios; es el quehacer de toda persona y en especial del cristiano.

15. Grupos y asociaciones de enfermos que se organizan para apoyarse.

16. Las organizaciones populares.17. Los nuevos movimientos y

comunidades son un don del Espíritu Santo.

18. En los seminarios y casas de formación de religiosos (a), es necesaria la formación en Pastoral de la Salud.

19. Los medios de comunicación, como órganos de información y difusión.

La finalidad de la Pastoral orgánica es evangelizar, llevar la Buena Nueva. A través de diferentes tareas evangelizadoras.

La Diócesis, presidida por el Obispo es el primer ámbito de la comunión y la misión.

La Pastoral de la salud ha de insertarse en la pastoral orgánica, a fin de enriquecerse con las diversas áreas pastorales.

Pastoral profética: tiene como tarea principal anunciar el Evangelio de la vida y la salud integral.

La Pastoral Litúrgica: Celebramos el misterio salvífico a través de la oración, la alabanza y la acción de gracias.

La Pastoral social: Nos lleva a obrar con el mismo amor misericordioso del Padre.

Pastoral familiar: La PS tiene en la familia la primera y principal comunidad que cuida de la salud de sus miembros.

Pastoral educativa: Sienta las bases de pensamiento, actitud y acción, para llevar una vida saludable.

Pastoral ecológica: El cuidado de la creación es también un espacio par la promoción de la salud integral.

Finalidad:1. Coordinar las actividades

desarrolladas por los dicasterios de la Curia Romana en relación a la salud.

2. Explicar y difundir las enseñanzas de la Iglesia en materia de Salud.

3. Actuar en conexión con las comisiones episcopales para la Pastoral de la Salud.

4. Estudiar iniciativas del sector de la salud, a nivel nacional e internacional.

Recommended