Encuentro Escuela Bíblica_Soy un Discípulo de Cristo

Preview:

Citation preview

En la construcción de una nueva propuesta para la Educación Cristiana de nuestros niños y niñas: Prof. Mayda Burgos Córdova

UNA BUENA NOTICIA

•Con mucha alegría y gozo compartimos con ustedes la noticia de que el currículo para la niñez es un hecho, y que hoy disfrutaremos la experiencia de compartir algunas clases y de ver, más de cerca, “de qué se trata”.

HABLEMOS DE CURRÍCULO

•De este asunto es fácil hablar, porque aunque no tengamos una definición, los maestros y maestras hacemos currículo, constantemente. Se ha definido el currículo como un mapa, y lo es. También,

como la conceptualización del sistema… Pero optamos por definir “currículo” como camino.

UN CAMINO

•Camino porque nos conduce, en nuestro caso, a la formación integral -cuerpo, mente, emociones, vida social- de la niñez que nos acompaña los domingos.

•Camino, también, porque provee especificaciones pertinentes para llegar: temas, objetivos, actividades, materiales…

• Inclusive, el texto bíblico alude a la imagen “Instruye al niño en su “carrera”(camino).

UNA ESTRUCTURA

• iDos domingos!: Las clases se proponen para dos domingos, denominados día a y b.

•Estas se conectan y proveen a través de repasos, preguntas, y resúmenes que los alumnos “no se pierdan”, aunque hayan faltado el día 1 (a).

•La estructura quiere desarrollar cabalmente los temas y también, que seamos propicios a la población en aumento de niños que asisten cada dos domingos.

CADA DOMINGO…

•Siempre se desarrollan actividades de inicio (Vamos a comenzar), de desarrollo (Seguimos aprendiendo) y cierre (Es hora de cerrar).

EL PRIMER DOMINGO

•El primer domingo se presenta el tema, activamos el estudiante. Aunque este planteamiento podría inducirnos a pensar que ese día solo hay “inicio” verán que se trabajan los 3 “momentos” de una buena clase.

EL SEGUNDO DOMINGO

•Este día trabajamos, a fondo, la lección. Se proveen, nuevamente, actividades de inicio, desarrollo y cierre.

•A los niños más pequeños la maestra les narra el texto, que se provee. Los juveniles tienen el texto bíblico. El texto se trabaja con preguntas que quieren atender todos los niveles de pensamiento.

LOS TEMAS GENERADORES

• Hemos seleccionado tres temas generadores, con sus respectivos subtemas y porciones bíblicas, para estas lecciones:

• Tema 1: ¿QUIÉN SOY YO? • Soy un niño. Soy una niña - Génesis 1.27; 10.15-18, 21-23. • Soy un ser emocional - Génesis 4.1-16 • Soy un ser espiritual - 1 Samuel 3.1-10 • Soy un ser social - Lucas 10.25-37

TEMAS GENERADORES…

• Tema II: ¿QUIÉN ES DIOS PARA MI? • Dios es mi creador - Salmo 139.13-16 • Dios es mi amigo - Juan 15.12-17 • Dios es mi proveedor - Éxodo 14.4, 13-16

• Dios es mi pastor - Salmo 23

TEMAS GENERADORES

• Tema III: ¿QUIÉN SOY YO PARA DIOS? • Soy importante - Marcos 10.13-16 • Soy especial - Jeremías 1.4-8 • Soy útil - Juan 6.1-13

• Soy hijo/a de Dios - Juan 3.16

La lección siempre presentará los siguientes elementos:

•El nombre de la unidad, por ejemplo: ¿Quién soy yo para Dios?

LOS COMPONENTES

• Notas para el maestro

LOS COMPONENTES

• El título de la lección: por ejemplo: Mi identidad, Soy un niño; soy una niña…

• El texto para recordar: Génesis 1:27

LOS COMPONENTES

• Los objetivos de la clase

• Lista de materiales

LOS COMPONENTES

• Tres secciones de trabajo: Vamos a comenzar

Seguimos aprendiendo

Es hora de cerrar

LOS COMPONENTES

• El cuaderno de trabajo del alumno: contiene ejercicios como sopas de letras, pareos, llena blancos y actividades creativas.

• Además, anejos con recortables y pegatinas.

LOS COMPONENTES

¡LA CLASE SERÁ!

•El período destinado a la clase bíblica debe servir para trabajar exactamente eso: UNA CLASE.

•NO ES una conferencia, tampoco es pura diversión, iEs una clase!

•¿Qué debemos recordar para articular la clase?

LAS 4 PREGUNTAS

•Siempre debemos plantearnos “las 4 preguntas” esenciales al momento de enseñar: ¿Qué enseño? ¿Cómo enseño? ¿A quién enseño? ¿Para qué enseño?

¿QUÉ ENSEÑO?

•En la escuela bíblica enseñamos la Palabra de Dios contenida en La Biblia. Esa Palabra que sabemos que es vida se enriquece con estrategias didácticas, con visuales, anécdotas, testimonios, cánticos, pero todo va dirigida a sembrarla en el corazón de cada alumno. Queremos que la disfruten, que la canten, que la saboreen, la memoricen, y la amen.

¿CÓMO ENSEÑO ESTE VALIOSO CONTENIDO? ¿A QUIÉN ENSEÑO?

•Lo enseño con todo empeño y amor. Lo enseño, consciente de a quién enseño: •Considerando las etapas de crecimiento y

desarrollo: no es lo mismo, no aprende igual, no “ve” igual, no habla igual, un niño de 5 años y uno de 8.

¿CÓMO ENSEÑO?

•Enseño los contenidos usando diversidad de estrategias y métodos que se traducen en actividasdes gratificantes:

• Leemos… iA coro! ¡Dialogadamente! iDramatizando! Leemos silenciosamente, a viva voz, antifonalmente…

•El arte, ipresente! - Pintamos con crayones, acuarelas, témpera; dibujamos, hacemos collages… etc.

¿CÓMO ENSEÑO?

•Conversamos, preguntamos: El diálogo está presente siempre. Como maestro digo y pregunto; escucho y atiendo lo que me dicen. Practico la narración de las historias: creo suspenso, exagero, finjo voces… iQueremos que atiendan y entiendan!

•Usamos artificios: Desde un sencillo títere hasta una película o un video…

¿CÓMO ENSEÑO?

• iCantamos! Los viejos coros y los nuevos; los himnos de la iglesia forman parte de nuestras estrategias, hoy y mañana, hasta que se convierten en formas de pensar y actuar.

Dramatizaciones, simulaciones, juegos, recortar y pegar, hacer excursiones, todo para que ellos amen al Señor y a su iglesia.

¿PARA QUÉ ENSEÑO?

•Para que conozcan a Jesús, lo acepten y se conviertan en sus amigos; para formar el carácter cristiano; para qué sepan quiénes son, en Dios, y para que le cuenten a otros cuán grande es el amor de Dios:

Tan alto que no puedo ir afuera de él profundo que no puedo ir abajo de él tan ancho que no puedo ir afuera de él,

iTan grande es el amor de Dios!

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PROBADO, CON CUALQUIER CURRÍCULO

•Comparar y contrastar

•Resumir

•Refuerzo sicológico

•Presentaciones no verbales

•Aprendizaje cooperativo

•Organizadiores gráficos

•Actividades lúdicas

(Marzano, Pickering and Pollock, 2001)

¿CÓMO SE APRENDE MEJOR?

Contrastemos la forma en que enseñamos

en la escuela bíblica con estos hallazgos:

• Cuando damos una conferencia el alumno retiene el 5% de la información.

¿CÓMO SE APRENDE MEJOR?

•Cuando el (la) alumno (a) lee, retiene el 10%

¿CÓMO SE APRENDE MEJOR?

•Cuando usamos recursos audiovisuales, el (la) estudiante retiene el 30%.

¿CÓMO SE APRENDE MEJOR?

•Cuando participa en grupos de discusión, retiene el 50%.

¿CÓMO SE APRENDE MEJOR?

•Cuando aprende haciendo (“hands on, mind on”) retiene entre un 75 y un 90% de lo estudiado.

• La escuela bíblica: para

aprender a conocer, a hacer y a

convivir: • Asumir las actividades creativas

en el proceso de enseñanza de

la Biblia implica fomentar el

desarrollo psicosocial, la

adquisición se saberes, la

formación de la personalidad, es

decir, implica actividades donde

se cruzan,el goce, la creatividad

y el conocimiento, asociándose

todo esto con la Palabra.

• Las actividades lúdicas son una manera de

vivir la cotidianidad, es decir, sentir placer y

valorar lo que acontece como un acto de

satisfacción física, espiritual o mental. La

metodología lúdica genera espacios y

tiempos lúdicos, provoca interacciones y

situaciones lúdicas. (Waichman, 2000)

• Cantar, dibujar, crear collages, ver

películas, participar de juegos en línea,

dramatizaciones, jugar a La peregrina o

Papa caliente, las sopas de letras,

competir, observar y comentar vídeos,

grabar vídeos, tomar fotografías, hacer

caricaturas, etc, etc., etc., son

actividades creativas sencillas que

harán de tu salón de escuela bíblica un

lugar feliz, donde brille un Jesús alegre,

amable y amistoso.

Bibliografía mínima

•Feneti C. (1994)¿Qué es el juego? Revista Universidad de

Antioquía 236:47-49

•Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación, Colombia: Magisterio.

•Piaget &Leave Inhelder(200) Psicología del niño, Madrid: Morata.

•Velázquez, N.J. Ambientes lúdicos de aprendizaje, diseño y

operación. México: Trillas.

•Vigotsky de L. S. (1979)El desarrollo de los procesos sicológicos

superiores. Madrid: Ed. Barcelona.

¡Muchas gracias!

por su asistencia

y gentil participación.

Recommended