Curso de Navegación

  • View
    8.906

  • Download
    2

  • Category

    Sports

Preview:

DESCRIPTION

Curso de Navegación de Vela, perteneciente a la Escuela Virtual de www.barcodealquiler.com

Citation preview

1. Nomenclatura bás ica

1.1. Partes de l barco1.2.Partes de l cas co

1.1 Partes de l barco:

1.2. Partes de l cas co:

2. Funcionamiento de l timón: orzar y arribar

2.1. Hacia donde podemos navegar2.2. Orzar y arribar2.3. Como coger correc tamente e l timón

2.1 Hac ia donde podemos navegar

Podemos navegar hac ia allí donde queramos . El único lugar al que no podemosir es contra e l viento. S i queremos remontar e l vientotendremos que hacer “zig-zag”.

2.2. Orzar y arribar:

Orzar: a c e rc a r la proa a l vie nto (timón h a c ia la ve la ).Arribar: a le ja r la proa de l v ie nto (tim ón h a c ia e l la doc ontra rio de la ve la ).

2.3. Como coger correc tamente e l timón:

Coger e l timón por e l es tic .

Mantener e l timón por de lantede l cuerpo.

Con la otra mano coger la es cotaDe la ve la mayor.

3. Funcionamiento de las ve las :

3.1. Las ve las como fuerza propuls ora3.2. Cazar y amollar3.3. El cazado correcto

3.1. Las ve las como fuerza propuls ora:

3.2. Cazar y amollar:

Cazar: movim ie nto de c e rra r la ve la .Amollar: movim ie nto de a brir la ve la .

3.3. El cazado correcto :

Velas muy cazadasVelas muy amolladas

La embarcac iónpierde ve loc idad

El cazado correctoVelas en e l punto de flameo

4. Re lac ión entre e l timón y las ve las :

Ve las+ amolladas

+ Orzar

+ Arribar

Ve las + cazadas

Los movimientos “orzar/cazar” y “arribar/amollar” han de es tar coordinados , s e han de realizar al mis mo tiempo.

5. La virada:

5.1. Concepto de virada5.2.Virada por avante5.3. Virada en redondo

5.1 Concepto de virada:

La virada cons is te en cambiar las ve las de banda de una embarcac ión

Se puede realizar de dos formas :

Orzando La proa pas a por e l viento

Virada por avante

ArribandoLa popa pas apor e l viento

Virada en redondo

5.2. Virada por avante :

5.2. Virada por avante :

Navegarás con e l barco plano y con ve loc idad.

2) Mira a tu alrededor s i hay alguna embarcac ión. 3) Obs erva que todos los tripulantes e s tén preparados .  4) Orza con e l timón.

5.2. Virada por avante :

5) Cambia e l foque de lado .  6) Cambia de lado al mis mo tiempo que la botavara. 7) Cámbiate e l timón de mano. Lo puedes hacer pas ándote e l timón por detrás .

5.2. Virada por avante :

8) Deja e l timón recto y vue lve a cazar las ve las .  S i dejas e l timón recto pronto te quedarás proa a viento.

S i dejas e l timón recto tarde , des pués tendrás que rectificar e l rumbo, ya que habrás arribado demas iado.

5.2. Virada por avante :

Cambio de l timón y la es cota de mano:

6. Parar la embarcac ión:

6.1. Pos ic ión neutra6.2. Proa al viento

6.1. Pos ic ión neutra:

Amollar las ve las en banda

2) Mantener e l timón orzado.

Se tiene que realizar en rumbos cerrados (ceñida i través ).

Para volver a arrancar s e tiene que volver a cazar las ve las .

6.1. Pos ic ión neutra:

Acuarte lar e l foque:

Mantener e l foque cazadopor la es cota de barlovento .

Vela mayor amollada enbanda.

Mantener e l timón orzado.

6.2. Proa al viento:

Mantener e l barco s ituado proa al viento para pararlo .

Las ve las s e quedarán flameando en e l centro de la embarcac ión.

Es útil para izar o arriar las ve las , realizar rizos ...

Para volver a arrancar s e tiene que des aproar la embarcac ión.

7. Los rumbos 1:

7.1. Concepto de rumbo7.2.Dis tintos rumbos

7.1 Concepto de rumbo:

Un rumbo es la dirección que s igue una embarcac ión res pecto la direcc ión del viento.

Encontramos dis tintos rumbos s egún e l ángulo que forma la proa de la embarcac ión con e l viento.

7.2. Dis tintos rumbos :

Rumbo de ceñida: la proa forma un ángulo e de 45º res pecto la pos ic ión de l viento. El viento entra por la amura.

Rumbo de través : la proa forma u ángulo de 90º res pecto la pos ic ión de l viento. El viento entra por e l través de la embarcac ión.

Rumbo de largo: la proa forma un ángulo de 135º res pecto la pos ic ión de l viento . El viento entra por la ale ta de la embarcac ión.

Rumbo de empopada: la proa forma un ángulo de 180º res pecto la pos ic ión de l viento. El viento entra por la popa.

7.2. Dis tintos rumbos :

8. Us o de la orza:

8.1. Abatimiento y deriva8.2.Funcionamiento de la orza8.3. Cons ecuenc ias que comporta e l us o de la orza8.4. Conclus ión

8.1. Abatimiento y deriva:

Cuando s e navega en rumbos cerrados (en contra de l viento s e produce un des plazamiento lateral de la embarcac ión:

Deriva: cuando es producido por la corriente de l mar.

Abatimiento: producido por la fuerza del viento.

8.2. Func ionamiento de la orza:

En e l momento que pongas la orza s e producirá una fuerza es corante a caus a de la res is tenc ia de la orza con e l agua.

Verás como s e reduce la deriva de la embarcac ión.

8.2. Func ionamiento de la orza:

La s uma de la fuerza vélica total y la fuerza de la orza produce una fuerza hac ia ade lante .

Entonces la embarcac ión ya podrá navegar en contra del viento.

8.3. Cons ecuenc ias que comporta e l us o de la orza:

La cons ecuencia principal que comporta e l us o de la orza es un aumento de la es cora de l barco.

8.4. Conclus ión:

Cuanto más navegamosen contra de l viento

(ceñida y través )

La orza trabaja más

El barcoes cora más

Cuanto más navegamosa favor de l viento

(largo y empopada)La orza trabaja

menosEl barco

es cora menos

9. Viento real y viento aparente:

9.1. Viento real, de ve loc idad y aparente9.2.El viento aparente en los dis tintos rumbos

9.1. Viento real, de ve loc idad y aparente:

Viento real: es e l viento que hace , producido por los fenómenos meteorológ icos .

Viento de ve loc idad: es e l provocado por cualquier móvil en movers e , s iempre vendrá de la proa.

Viento aparente: es e l viento res ultante de l viento real y e l viento de ve loc idad.

9.1. Viento real, de ve loc idad y aparente:

9.2. El viento aparente en los dis tintos rumbos :

El rumbo es más cerrado

(Ceñida y través )

El viento aparente viene más de proa

El viento aparentees más fuerte

El rumbo es más abierto

(largo y popa)El viento aparenteviene más de popa

El viento aparentees más flojo

9.2. El viento aparente en los dis tintos rumbos :

9.2. El viento aparente en los dis tintos rumbos ;

10. Los rumbos 2: caracterís ticas

10.1. Rumbo de ceñida10.2. Rumbo de través10.3. Rumbo de largo10.4. Rumbo de empopada

10.1. Rumbo de ceñida:

45º de l viento. Entra por la amura.

B) Velas muy cazadas

C) Viento aparente muy fuerte .

D) Barco muy es corado.

Es el rumbo que nos permite remontar e l viento.

10.2. Rumbo de través :

90º de l viento. Entra por e l través .

B) Velas bas tante cazadas .

C) Viento aparente bas tante fuerte .

D) Barco un poco es corado.

10.3. Rumbo de largo:

135º de l viento. Entra por la ale ta.

B) Velas bas tante amolladas .

C) Viento aparente flojo .

D) Barco no es cora.

E) Se puede planear las o las .

10.4. Rumbo de empopada:

A) 180º de l viento . Entra por la popa.

B) Velas muy amolladas .

C) Viento aparente nulo .

D) Barco no es cora.

E) “Orejas de burro”

F) Pe ligro de tras luchada!

G) Se puede planear las o las .

Recommended