Test en carrera

  • View
    502

  • Download
    1

  • Category

    Sports

Preview:

Citation preview

LOS TEST EN TRIATLÓN:UN EJEMPLO EN LA

CARRERA

TÍTULO

Ulises Rodia Mejías del Castillo

ÍNDICE

1. Introducción

1.1 Definiciones

1.2 Necesidades

1.3 Importancia

2. ¿Desde dónde partimos?

2.1 Conceptos clave

2.2 La importancia de las zonas de entrenamiento

2.3 Lo esencial de una planificación

3. Los Tests: ¿Nos ponemos a prueba?

3.1 ¿A qué nos probamos?

3.2 ¿Cómo nos probamos?

3.3 ¿Cuándo nos probamos?

4. Nuestras Reflexiones

1. Introducción

¿Por qué evolucionamos?

1. Introducción

¿Por qué evolucionamos?

1. Introducción

¿Por qué evolucionamos?

1.1 Definiciones

Definiciones

TEST

R.A.E:1. m. Prueba destinada a evaluar conocimientos oaptitudes, en la cual hay que elegir la respuestacorrecta entre varias opciones previamente fijadas.2. m. Psicol. Prueba psicológica para estudiar algunafunción.

Diccionario María Moliner:test (ingl.; pl. "tests") m. Examen o prueba paracomprobar, valorar o juzgar algo. Pruebapsicotécnica. Particularmente, examen de respuestasbreves en que cada pregunta tiene varias opcionescomo posibles soluciones. *Probar.

1.1 Definiciones

Definiciones

TEST

Matveev (1965)

“Son las tareas estandarizadas de carácter oral o en formade ejercicio físico, los cuales están sujetos a determinadasleyes estadístico – matemáticas y son aplicadas con elobjetivo de determinar las particularidades motoras yotros aspectos de la personalidad del hombre“.

Lienert (1969)

“Un procedimiento científico práctico para examinar una ovarias características delimitables empíricamente, con elobjeto de hacer una evaluación en términos cuantitativosde la fuerza relativa de una característica individual"

1.2 Necesidades

Necesidades

¿En qué estado me encuentro?

¿Qué tengo que mejorar?

¿Estoy mejorando? ¿He mejorado?

¿Cómo lo averiguo?

1.2 Importancia

Importancia

Conocer el estado actual del deportista

Identificar las debilidades a

mejorar

Realizar un seguimiento de la

forma física

Evaluar si la planificación

cumple objetivos

TEST

2. ¿Desde dónde partimos?

¿Desde dónde partimos?

2. ¿Desde dónde partimos?

¿Desde dónde partimos?

¿En qué estado me encuentro?

Conocer el estado actual del deportista

¿Qué tipo de triatleta soy?

¿Cuáles son mis objetivos?

¿Cuánto tiempo puedo dedicarle a ello?

¿TEST?

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Frecuencia Cardíaca Basal y Máxima

• Frecuencia Cardíaca Basal (FCB):Es la frecuencia cardíaca mínima que el corazónnecesita latir para mantener el cuerpo con vida. Sedebe tomar nada más despertarnos.

• Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmáx):Máximas pulsaciones por minutos capaz de ejercer elcorazón de cada individuo.

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Frecuencia Cardíaca Máxima: ¿Cómo la hallamos?

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Frecuencia Cardíaca Máxima: ¿Cómo la hallamos?

Universidad De Ball State:

FCmax (hombres) = 209 - (0.7 x Edad) FCmax (mujeres) = 214 - (0.8 x Edad) FCE = FCmax x % INTENSIDAD

Dail y Wasserman (1964):

FCmax =209.2-(0.74 x Edad)

Tanaka (2001):

Fcmáx = 208.75 – (0.73 x Edad)

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Frecuencia Cardíaca Máxima: ¿Cómo la hallamos?

Universidad De Ball State:

FCmax (hombres) = 209 - (0.7 x Edad) FCmax (mujeres) = 214 - (0.8 x Edad) FCE = FCmax x % INTENSIDAD

Dail y Wasserman (1964):

FCmax =209.2-(0.74 x Edad)

Tanaka (2001):

Fcmáx = 208.75 – (0.73 x Edad)

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Frecuencia Cardíaca Máxima: ¿Cómo la hallamos?

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Frecuencia Cardíaca Máxima: ¿Cómo la hallamos?

Tanaka FCmáx Test UMTT para VAM.

¿¿FCmáx en Competición > FCmáx en Laboratorio??

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Frecuencia Cardíaca de Reserva:

Karvonen y Vuorimaa (1988):

FCR = (FCmáx – FCB)

Intensidad del ejercicio:

%FCR%VO2máx

%FCmáx

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Frecuencia Cardíaca de Reserva:

Fórmula de Karvonen:

FC al % de intensidad deseado = (FCmáx - FCB) x %INT + FCB)

EJEMPLO:

FCmáx = 192 ppmFCB = 50 ppm85%

%FCMáx = 85% de 192ppm = 163.2Karvonen = (192-50) x 0.85 + 50 = 170.7

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

!!OJO!!

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Consumo de Oxígeno (VO2):

García Manso (1996):

“El consumo de oxígeno representa el volumen de oxígenoconsumido durante cualquier tipo de esfuerzo e indica lacapacidad que tiene el organismo de utilización del mismo.Todo aumento en la intensdidad de un ejercicio determina unaumento paralelo en el VO2 (consumo de oxígeno) pero apartir de un determinado nivel, el consumo de oxígeno noaumenta más aunque la intensidad del esfuerzo lo haga. Es enese momento cuando se dice que el sujeto ha alcanzado suconsumo máximo de oxígeno (VO2max) y representa un índicefundamental para medir las posibilidades del sujetos anteesfuerzos prolongados de baja intensidad”.

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Consumo de Oxígeno (VO2):

Medido en ml/kg/min.

Reposo: 3.5 ml/kg/min.

Sedentaria: 28 ml/kg/min.

Entrenada en resistencia: 55-65 ml/kg/min.

Deportistas de Élite: Hasta 85-90 ml/kg/min.

GENÉTICA

60%

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Consumo de Oxígeno (VO2). ¿¿Cómo lo hallamos??

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Consumo de Oxígeno (VO2máx):

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Umbral Anaeróbico

Introducido por Wasserman y McIlroy en 1964, quienes lodefinieron como “la intensidad de ejercicio en la quecomienza a incrementarse la concentración sanguínea deácido láctico, y a disminuir la de bicarbonato”

Posteriormente se definió como “la intensidad de ejercicio o de trabajo físico por encima de la cuál comienza a aumentar de forma progresiva la concentración de ácido láctico en sangre, al mismo tiempo que la ventilación se incrementa de una manera desproporcionada con respecto al consumo de oxígeno” (Wasserman et al., 1967)

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Umbral Anaeróbico

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Umbral Anaeróbico

2.1 Conceptos Clave

Conceptos Clave

Umbral Anaeróbico: ¿¿Cómo lo hallamos??

2.2 La Importancia de las zonas de entrenamiento

La Importancia de las zonas de entrenamiento

2.2 La Importancia de las zonas de entrenamiento

La Importancia de las zonas de entrenamiento

¿Qué son las zonas de entrenamiento?

¿Cuántas son?

¿Cuáles son?

¿Cómo trabajo cada una?

¿He de entrenar todas las zonas? ¿Por qué?

2.2 La Importancia de las zonas de entrenamiento

La Importancia de las zonas de entrenamiento

¿Qué son las zonas de entrenamiento?

2.2 La Importancia de las zonas de entrenamiento

La Importancia de las zonas de entrenamiento

¿Es necesario medirlas/testarlas todas?

¿Se miden de la misma manera?

¿Puedo medir algunas de forma conjunta?

2.2 La Importancia de las zonas de entrenamiento

La Importancia de las zonas de entrenamiento

OBJETIVOS ENTRENAMIENTO

EVALUACIONES

Prioridad de unas zonas u otras

2.3 Lo esencial de una planificación

Lo esencial de una planificación

OBJETIVOS ENTRENAMIENTO

EVALUACIONES

Prioridad de unas zonas u otras

2.3 Lo esencial de una planificación

Lo esencial de una planificación

2.3 Lo esencial de una planificación

Lo esencial de una planificación

3. Los Tests: ¿Nos ponemos a prueba?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

3. Los Tests: ¿Nos ponemos a prueba?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?TEST

Matveev (1965)

“Son las tareas estandarizadas de carácter oral o enforma de ejercicio físico, los cuales están sujetos adeterminadas leyes estadístico – matemáticas y sonaplicadas con el objetivo de determinar lasparticularidades motoras y otros aspectos de lapersonalidad del hombre“.

Lienert (1969)

“Un procedimiento científico práctico para examinaruna o varias características delimitables empíricamente,con el objeto de hacer una evaluación en términoscuantitativos de la fuerza relativa de una característicaindividual"

3. Los Tests: ¿Nos ponemos a prueba?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?TEST

- Pertinencia.los parámetros evaluados deben ser apropiados a la especialidad realizada.

- Válido y fiable.cuando un test mide aquello que pretende evaluar.

- Fidedigno.cuando el resultado obtenido es coherente y reproducible en una nueva aplicación.

- Específico.cuando el tipo de ejercicio evaluado es el característico del gesto atlético del deporte que se estudia.

- Realizado en condiciones standard.el test siempre se debe repetir en las mismas condiciones, para que los resultados se puedan comparar.

3.1 ¿A qué nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

Cuestionario inicial Conocimiento del punto de partida

Establecimiento de objetivos

Diseño y realización de test inicial

¿QUÉ TEST?

3.1 ¿A qué nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

Debe indicarnos la situación inicial del atleta.

Debe implicar un esfuerzo al menos submáximo.

Obtención de datos para, al menos, establecer zonas iniciales de entrenamiento.

3.2 ¿Cómo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

Prueba de Esfuerzo en Laboratorio:

• Descarta o diagnostica posibles patologías cardíacas.• Nos proporciona datos de VO2 y umbrales.• Datos exactos* de gran interés y utilidad en la

planificación.• Al menos una vez al año.• Principalmente principio de temporada.

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

Prueba de Esfuerzo en Laboratorio:

• Fiabilidad.• Reproductibilidad.• Estandarización de variables externas.

3.2 ¿Cómo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

Prueba de Esfuerzo en Laboratorio:3.2 ¿Cómo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

Oye, Y el Umbral Anaeróbico???

Test de 30 minutos

Carrera a la máxima velocidad estable durante 30’, diferenciandodos “tracks” en el pulsómetro/gps que llevemos. El primero de 10’y el segundo de 20’. La FCmedia de este último tramo se situa enel umbral anaeróbico. Posibilidad de alcanzar FCmáx.

3.2 ¿Cómo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

Oye, Y el Umbral Anaeróbico???

Test de Conconi:

Test incremental popularmente usado para la determinación delUmbral Anaeróbico.

Realización en Pista de Atletismo o en tapiz rodante.

Según el Dr Conconi la frecuencia cardiaca aumenta a medida queaumenta la intensidad del ejercicio, hasta llegar un momento enque la frecuencia cardiaca se estabiliza a pesar de incrementaraun mas la intensidad del ejercicio. Este punto de inflexión secorresponde con el umbral anaeróbico

3.2 ¿Cómo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

Oye, Y el Umbral Anaeróbico???

Test de Conconi:

3.2 ¿Cómo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

Oye, Y el Umbral Anaeróbico???

Test de Conconi:

A favor:

- Fácil realización y comprensión de gráficas (Aplicaciones).

- Alta Concordancia con otros protocolos estandarizados.

- Posibilidad de repetirlo sin coste económico.

3.2 ¿Cómo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

Oye, Y el Umbral Anaeróbico???

Test de Conconi:

En contra:

- ¡Tenemos que afinar!

- ¿Miramos el ritmo de carrera o la FC?

- ¿Podía haber corrido más?

3.2 ¿Cómo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

¿Y qué más puedo medir?3.2 ¿Cómo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

¿Y qué más puedo medir?3.2 ¿Cómo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

¿Cuándo nos probamos?3.3 ¿Cuándo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

¿Cuándo nos probamos?3.3 ¿Cuándo nos probamos?

Los Tests: ¿Nos ponemos a Prueba?

¿Cuándo nos probamos?3.3 ¿Cuándo nos probamos?

• Al menos una por macrociclo.

• ¿¿He mejorado en este período??

• ¿Necesito presentarme a Examen al final de cada tema?

Nuestras Reflexiones

4. Nuestras Reflexiones

Recommended