Miembro Superior Marzo 2 2010 [Modo De Compatibilidad]

Preview:

Citation preview

BIOMECANICA DE MIEMBRO SUPERIORMIEMBRO SUPERIOR

Ft. MILENA BONETH COLLANTE

UDES

CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO

• Formada por COMPLEJO ARTICULAR :• UNIONES OSEAS:• Art. Esternocostoclavicular o Clavicular • Art. Esternocostoclavicular o Clavicular

Interna• Art. Acromioclavicular• Art. Glenohumeral

• UNIONES FUNCIONALES:

• Art. Escapulotorácica (Hueso-Músculo-Hueso)Hueso)

• Subdeltoidea o Subacromial

ARTICULACIONESTERNOCOSTOCLAVICULAR

• Movimiento: 3 Ejes.Eje Longitudinal, Plano

TransversalAntepulsión (10 cm) Retropulsión ( 3 cm). (Cóncava)(Cóncava)

Eje sagital, Plano Frontal: Elevación y Descenso o depresión. Por cada 4° de elevación de la clavícula hay 10° de elevación del brazo. (Convexa)

Eje Longitudinal, Plano Frontal: Rotación Interna y Externa (30°).

CARACTERISTICAS:

� Sinovial. Tipo Sillar� Disco Fibrocartilaginoso o Menisco� Único elemento de unión del miembro superior

con el esqueleto axial� Capsula Articular Gruesa� Poca estabilidad Intrínseca

LIGAMENTOS

• Esternoclavicular anterior y posterior:

Resisten las translaciones anterior y posterior y el desplazamiento superior.

Lig. Ínter clavicular:Lig. Ínter clavicular:Se tensa en el descenso y esta laxo

en la elevación del brazo

Lig. Costo clavicular:Se tensa en todos los movimientos .

Da mayor estabilidad. Frena la elevación.

• La clavícula tiene movimientos extremos, mientras la parte media hace elevación, la parte externa hace descenso.

• Mientras hace antepulsión de un extremo, realiza retropulsiónen el otro extremo.realiza retropulsiónen el otro extremo.

• Mientras hace rotación internaen la parte media, hace rotación externaen la parte lateral.

ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR

MOVIMIENTOS DE LA ESCAPULA

• MOVIMIENTOS:1. ABDUCCION O DESPLAZAMIENTO LATERAL 2. ADDUCION O DESPLAZAMIENTO LATERAL3. ROTACION SUPERIOR O ROTACION EXTERNA4. ROTACION INFERIOR O ROTACION INTERNA5. ELEVACION O DESPLAZAMIENTO VERTICAL5. ELEVACION O DESPLAZAMIENTO VERTICAL6. DESCENSO O DESPLAZAMIENTO VERTICAL7. ANTEPULSION O INCLINACION ANTERIOR8. RETROPULSION O INCLINACION POSTERIOR

CARACTERISTICAS• Sinovial. Artrodia. Plana• Flexible• Orientación de las

superficies articulares impiden el desplazamiento hacia debajo de la hacia debajo de la clavícula

• Evita que la escápula sea propulsada lejos de la caja torácica

• Articulación principal de soporte de carga

• Importante en la elevación pero poco en la abducción

LIGAMENTOS

• LIGAMENTOS CORACOCLAVICULARES

Trapezoide Conoideo

Mas Potente Mas Débil

Se Tensa al disminuir

Angulo CEH

Se tensa cuando se aumenta el Angulo CEH

LIGAMENTO ACROMIOCLAVICULAR

• Limita las rotaciones y desplazamiento posterior de la clavícula

Eje Claviculo escapulo Horizontal CEH

• Angulo Normal:

60°60°

“Escápula alada”: Abd + > Angulo CEH

“Escápula Adosada”:

Add + < Angulo CEH

ARTICULACION GLENOHUMERAL

• CARACTERISTICAS

Esférica

EnartrosisPosee Tres ejes de movimientoCavidad Glenoidea Poco Profunda (1/3 diam. Cabeza humeral)

Cabeza Humeral

Posición de retroversión de 30°

Inclinación Superior y medial retroversión de 30° Superior y medial

de 45°

DISMINUYE LOS RIESGOS DE UNA LUXACION

LIGAMENTOS GLENOHUMERALES

• Glenohumeral Superior:DébilDesarrollo solo en el 50°Limita el desplazamiento inferior con el brazo en posición de reposo.

• Glenohumeral Medio:Impide el desplazamiento anterior de la cabeza humeral en abd de 45°

• Glenohumeral Inferior Principal estabilizador anterior de la cabeza con el brazo en 90° de abd

LIGAMENTOS ARTICULACION GLENOHUMERAL

• Coracoacromial:Impide la luxación hacia

arriba de la cabeza• Coracohumeral:• Coracohumeral:Frena los movimientos de

Flexión, Extensión, Rotaciones

Participa en la suspensión del humero

MOVIMIENTOS DE ABDUCCION

Art. Escapulohumeral

0 – 90° -- 110°

Deslizamiento

Escapulotorácico

50 – 60°

Esternoclavicular 40°

Acromioclavicular 0 – 90° -- 110° 50 – 60° Acromioclavicular 20°

MOVIMIENTO DE 20° A 30° DE LA COLUMNA VERTEBRAL

• MOVIMIENTO DE FLEXION

• Primera Fase: 0º-50º-60º

• Segunda Fase: 60º-120º

• Tercera Fase:120º-180º

FACTORES IMPORTANTES DE LA ESTABILIDAD

• Profundidad de la cavidad Glenoidea• Retroversión de la cabeza humeral, inclinación

superior y medial• Integridad de la capsula articular y ligamentosa• Acción Muscular: Músculos del manguito rotador• Acción Muscular: Músculos del manguito rotador

Músculos del Manguito Rotador

ABD + ROTAC.

Humero

ESTABILIDAD

Tensión Mlar Pasiva

ContracciónDinámica

EQUILIBRIO ESTATICO

• Brazo colgando al lado del cuerpo: El peso del cuerpo desliza la cabeza hacia abajo

• Fuerza del Músculo • Fuerza del Músculo Deltoides, evita el descenso y la fricción entre las dos superficies articulares

• Coaptación cabeza humeral contra la glenoide.

EQUILIBRIO DINAMICO

I. Por acción de la Porción larga del Bíceps

a. Posición de reposo: Descenso cabeza humeral (acción ascenso porc. Corta ascenso porc. Corta bíceps, deltoides y coracobraquial).

b. 90° de abd: coaptación máxima ( 2 porciones)

c. > 90°: componente de luxación inferior de cabeza humeral

EQUILIBRIO DINAMICO

II. Por acción de la porción larga del Tríceps

a. Posición 0: Contracción muscular ascenso de la cabeza del humeral (acción descenso dorsal ancho y (acción descenso dorsal ancho y redondo mayor)

b. 90° de ABD: Coaptación cabeza humeral hacia la escápula.

c. > 90° : Coaptación Constante, impidiendo la luxación inferior por el redondo mayor y dorsal ancho.

CENTROS INSTANTANEOS DE ROTACION

ARTIC. FORMA SUP.

ARTIC.

No.

SEGMENTOS OSEOS

DISCO

O

MENISCO

FUNC.

Esterno

Costocla

vicular

Sillar Sillar Compuesta Compleja Multi

axial

Acromio-

Clavicular

Artrodia Plana Simple No compleja

Multi

axial

Gleno-

Humeral

Enartro

Sis o Esférica

Ovoide

Convexa

Simple No

Compleja

Multi

axial

ARTICULACION

DEL

CODO

• CaracterísticasAnatómicamente solo una

articulación� Funcionalmente consta:• Art. Humero-Cubital o Ulnar:

Tróclea con cavidad sigmoidea mayor del cubito. Diartrosis Uniaxial. Sillar. Parte cóncava se realiza flexo-extensión. Simple

• Art. Humero-Radial: Parte • Art. Humero-Radial: Parte cóncava del radio con cóndilo humeral. Diartrosis Uniaxial. Cóncava. Simple

• Art. Radio Cubital (Ulnar) Superior: Funcionalmente antebrazo. Parte convexa del radio con la cavidad sigmoidea menor del cúbito. Diartrosis Uniaxial. Convexa. Simple

EJES DEL CUBITO• EJE DE FLEXO

EXTENSION• A. Angulo de valgo con respecto al eje longitudinal del humero. La tróclea humeral es

más grande en su porción medial.medial.

• B. Epífisis distal del humero proyectada hacia delante

respecto al eje de la diáfisis.• C. Tróclea y cóndilo rotados

internamente.

EJES DEL CUBITO

• EPIFISIS DISTAL DEL HUMERO PROYECTADO

HACIA DELANTE HACIA DELANTE RESPECTO AL EJE

DIAFISIARIO

• Angulo de 30 a 45°

EJES DEL RADIO

• CABEZA/ CUELLO/DIAFISIS RADIAL

ANGULO DE CARGA

• Angulo de carga: Posición en valgo del codo en extensión completa.completa.

Eje Longitudinal del humero y del cubito produciendo un valgo fisiológico normal de 15°

CENTRO INSTANTANEO DE ROTACION

• Por el Centro de la Tróclea y del Cóndilo.

LIGAMENTOS DEL CODO

• COMPLEJO COLATERAL MEDIAL

Fascículo anterior, se tensa en flexión y extensión

Fascículo Posterior (Bardinet) se tensa en flexión

Fascículo transverso de Cooper, papel fnal dudoso

COMPLEJO COLATERAL LATERAL

• Ligamento Anular: Fascículo anterior, se tensa en supinación

• Fascículo Posterior, se tensa en pronación.

• Ligamento Cuadrado de • Ligamento Cuadrado de Derucé, tensa en prono supinación

• Ligamento Lateral Radial: Estabilidad articulac. Radio-ulnar próximal.

FACTORES QUE LIMITAN LA EXTENSION DEL CODO

•Factor Óseo: Impacto del pico

olecraneano con el fondo fosita olecraniana.olecraniana.

Factor Ligamentoso y capsular.

Factor Muscular: Resistencia músculos

flexores.

FACTORES QUE LIMITAN LA FLEXION

Factor Muscular: Contacto de la masa muscular

Factor Óseo: Impacto de la cabeza radial con la fosita supracondílea y de la supracondílea y de la coronoide con la fosa supratroclear.

Factor Ligamentoso y capsular

GRACIASGRACIAS