Normas de habla

  • View
    22.583

  • Download
    3

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

Normas de Habla

Lengua Castellana y Comunicación

I Medio

Profesor Jonathan Segovia S.

Sistema- Norma - HablaSistema:

Es un conjunto de signos arbitrarios o convencionales, que una determinada sociedad comparte y utiliza para poder comunicarse; los idiomas son ese sistema de signos.

Norma:

Norma: conjunto de reglas restrictivas que definen lo que puede ser objeto de elección entre los usos de una lengua, si se ha de ser fiel a cierto criterio estético o sociocultural. Son gramáticas normativas las que, basándose en una autoridad, (la Academia de la Lengua), dictan ‘normas’ de lo que es correcto e incorrecto.

Habla:

Es el uso particular, individual de la lengua para la comunicación oral; es el acto mismo de hablar, conversar con otro u otros. Intercambio de opiniones entre dos o más interlocutores. 

Normas de HablaSon modalidades en que expresa la lengua, considerando el nivel sociocultural y la actitud de los hablantes. De este modo, tenemos:

Nivel sociocultural Culto/ inculto

Actitud del hablante Formal/ informal

Considerando los factores anteriores, tenemos las siguientes modalidades:

CULTO-FORMAL CULTO-INFORMAL

INCULTO-FORMAL INCULTO-INFORMAL

Por consiguiente, reconoceremos cuatro normas de habla:

1) Norma culta-formal

2) Norma culta-informal

3) Norma inculta formal

4) Norma inculta informal

Norma Culta-Formal La norma culta-formal se centra en la transmisión de

contenidos. Se usa en el lenguaje de los medios de comunicación

noticiosos, en reuniones de trabajo, en informes, actas, ensayos y trabajos escolares, etc.

Es la norma más cercana al español estándar. Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario variado

y preciso, y empleando palabras abstractas como "contemporaneidad".

Características Mayor pronunciación de –s final Oraciones extensas y más complejas (lenguaje elaborado) Uso de vocabulario amplio y precisión léxica Uso de extanjerismos: impasse, premiere, status, grosso

modo, diva, kitsh. Uso de eufemismos:

-De carácter sexual: conviviente (amancebado), prostituta (compañera de la noche).

-Sobre muerte: fallecer, deceso, dejar de existir, pasar a mejor vida, cuerpo.

-Política: apremio ilegítimo (tortura)

-Otros: ejecutivo de ventas (vendedor), asesora del hogar (empleada), evento (hoyo en la calle), errores administrativos (desfalco, corrupción, robo), faltar a la verdad (mentir) Poco uso de idigenismos.

Ejemplo

Agente bancario: El monto de dinero de su cuenta corriente no ha sufrido ninguna variación desde ayer, señora Alicia.

Sra. Alicia: Esa es una excelente noticia. Por un momento creí que haber extraviado mi tarjeta bancaria esta mañana, se traduciría en una tragedia para mis finanzas.

Agente bancario: Afortunadamente, eso no ha sido así.

La anterior es una situación comunicativa formal, donde ambos participantes hacen uso de sus capacidades lingüísticas para adaptarse a la situación y al registro de habla culto formal que ella exige.

Norma Culta-Informal

La norma culta-informal se centrado en la interacción personal que se usa en situaciones comunicativas de carácter coloquial como en programas televisivos de entretención (matinales, misceláneos, estelares), las cartas personales, los recados, etc.

La adquisición de esta norma de habla, depende de la socialización o experiencia social y su uso es menos valorado que la norma culta formal. Así, cada vez que la situación comunicativa adquiere un nivel informal, presenta las siguientes características:

Características Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario no tan preciso,

usan palabras concretas y no tan abstractas, tienden a acortar las palabras o a usar diminutivos y utiliza expresiones jergales.

Predomina aspiración de /s/ Pérdida de /d/ intervocálica o final. Ej: pesca`o, cansa`o, libertá,

publicidá. Abreviaturas: Tele(visión), Micro(bús), Profe, Secre. En singular se usa tú (hablái, comíh), alternadas con las canónicas tú

(hablas, comes) Tendencia a evitar las formas monosilábicas del imperativo: sale, pone,

hace, y con pronombres: hácelo, sálete, dícele. Formas apreciativas: -it-: Pueblito, Andresito, Mamita -oc-: chicoco, vinoso, fiestota. Formas despreciativas: -Uch: diariucho, debilucho -(C)illo: doctorcillo

Ejemplo Agente bancario: Has tenido suerte, Alicia, tu platita no

la ha tocado nadie. Sra. Alicia: !Ay, hijo, no sabes el susto que pasé!

Cuando me di cuenta que había perdido la famosa tarjeta en la mañana, pensé que algún amigo de lo ajeno se me iba a adelantar, por eso preferí venir al tiro y personalmente a avisarte para que tú la bloquearas.

Agente bancario: Bueno, ya ves que todo está bien. Para la próxima, sólo llama por teléfono y así no te vienes a dar la vuelta al banco.

La anterior, es una situación comunicativa donde la relación personal de los participantes rige sobre la norma culta informal.

Norma Inculta-InformalNorma que más se aleja del español estándar.Está centrado en la interacción personalSustituye palabras con gestos y términos o frases jergales (la cana por la cárcel, el paño por la piel, el caracho por el rostro).

Presenta creatividad en los giros idiomáticos.Es el uso del español menos valorado.Se relaciona con el habla usada en los sectores marginales. 

CaracterísticasPronunciación relajada.Vocalización de consonantes: Cabro (cauro),

Cable (caule), Padre (paire).Pronombre «vos» predomina por sobre «tú».Confusión en la conjugación verbal:

«tenimoh», «vinimos», «sabimoh»,«hacimoh».

Confusión y transposición de pronombres: me le perdió, te le cayó.

Vocabulario limitado (no hay precisión en el vocabulario).

Usos : peinar la muñeca, se le arranca la moto, le faltan gramos pal kilo, echar la corta, volantín de cuero.

Juegos de palabras: onofre (o no), Arturo (al tiro), no pasa nada (no pasa naipe), andar botella, nos belmont, durazno, cómo te baila, cómo andamios, Graciela (gracias).

Uso de indigenismos: guata, cahuín, piñén, copucha, lacho, yapa

Uso de groserías, garabatos.

- Güeno, qué vamoh hacerle, po, así es la vía. Ya, listo, Isabel, con este fierro tamos flor. Un toquecito por si se levanta polvo cuando golpiemos y los ponimos a trabajar.

- Sí, poh, hay que cuidarse mucho la garganta, ¿no vis qu’el esmó la pone ronca a una?(Juan Radrigán, Isabel desterrada en Isabel, 1984)

Norma Inculta-FormalEstá centrado en la transmisión de contenidos.

El hablante distingue entre una situación comunicativa formal y una informal.

El poco dominio de la lengua impide la adecuada construcción del discurso.

Es usada por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias más cercanas y habituales.

Entremezcla usos formales con palabras jergales.

No es valorada socialmente. Ultracorrecciones: toballa (toalla), señor caballero,

2º pers. sing: vinistes, fuiste, salistes.

Entre toos tenimos que ayudar a parar este asunto. Si toos ponimos de nuestra parte, le vamos a ganarle la batalla a la empresa. No podimos seguir permitiendo que se los siga tratando de esta manera, y sí hoy día no los escuchan y no los dan lo que le pedimos, vamos a dentrar todos a la obra y la vamos a tomar y hacer la huelga hahta que los den lo que le pedimos.

Amigos, escúchenme!