PÍLLARO LUGARES TURISTICOS

  • View
    424

  • Download
    0

  • Category

    Travel

Preview:

DESCRIPTION

Lugares turisticos de Píllaro Cuna de Rumiñahui

Citation preview

LUGARES TURISTICOS DE PÍLLARO

Pocos sitios en el mundo tienen el privilegio de poseer

una multiplicidad de micro climas a los diferentes pisos

ecológicos existentes, Píllaro es uno de esos sitios en

los que la naturaleza se muestra exuberante y

prodigiosa. Por ubicarse en la cordillera andina, su

suelo es fértil y es aprovechado por sus habitantes

como un excelente recurso de producción.

MIRADOR DE HUAYNACURI

Este sector es un estupendo mirador, adecuado para

realizar camping o simplemente para tomarse un

pequeño descanso en medio de la naturaleza. Pero

más allá de eso, es el lugar natal del mítico héroe

indígena Rumiñahui.

En cuyo honor se haedificado un monumento de granito

al cual acuden sus habitantes año a año a celebrar las

fiestas del Inti Raymi durante los meses de mayo y

junio.

Actualmente el I. Municipio de Píllaro se encuentra

trabajando en un gran proyecto en el sector el mismo

que comprende un gran parque con monumentos de

todos los héroes indígenas de este cantón, este gran

parque comprende primeramente una plazoleta en la

cual se realizarán eventos socio – culturales los fines de

semana.

DESCRIPCIÓN

Un mirador con una belleza única, para llegar a la cima

hay que recorrer un hermoso recorrido que poco a poco

va mostrando la belleza de la ciudad de Píllaro; desde

el mirador se puede contemplar algunos lugares de

historia de la ciudad, donde las coloridas y coloniales

casas dan vida al irregular relieve sobre el cual las han

edificado.

Para visitar este lugar se ingresa desde el centro de

Píllaro a 15 minutos, este lugar posee una hermosa

vista; desde aquí podemos observar casi toda la ciudad.

Mirador que permite apreciar el paisaje natural de

cerros y valles aledaños, así como también la ciudad de

Píllaro. El ascenso al mirador es un atractivo más ya

que se va admirando el encantador paisaje una

combinación perfecta de escenarios y colores. Por lo

tanto es recomendado llegar caminando al mirador.

Píllaro por sí mismo es un gran mirador. Pero no sólo

por eso, su geografía natural parece haber sido

diseñada para que la ciudad fuera admirada desde

cualquier punto. Y como si no fuera suficiente, también

su arquitectura es tan estratégica como para no quitarle

la mirada a esta ciudad coqueta.

Si lo que busca es acaparar los cerros de la ciudad, y

ver más allá de lo evidente: desde el Mirador de

Huaynacuri, la mirada llega a toda la ciudad se ve claro.

Un mirador privilegiado, se puede descubrir el tanto el

norte como el sur de Píllaro, inmenso que nos da la

sensación de una ciudad interminable y Mirador de

Huaynacuri

DIRECCIÓN

El mirador de Huaynacuri se encuentra a 15 minutos del

centro de este cantón Píllaro.

FIESTA DEL INTI RAYMI

Antes de la llegada de los conquistadores españoles a

los Andes, las fiestas eran uno de los componentes

fundamentales en la vida y cosmovisión de las

sociedades aborígenes.

Las fiestas eran para los nativos verdaderos ritos de

integración del hombre con la naturaleza, de las

comunidades entre sí y de las comunidades con sus

dioses. Para determinar las fechas especiales de los

festejos religiosos los incas y demás etnias del área

andina, desarrollaron un calendario anual de 12 meses

y 360 días.

La medición del tiempo lo hacía con ciertos

instrumentos, colocados a una determinada distancia y

posición, cada mes lo indicaban en cada pilar de

acuerdo al aparecimiento, dirección y puesta del sol.

Los pilares eran denominados succanga a través de

ellos se planificaba las actividades económicas. Los

mayas y aztecas iniciaban el año en el mes de marzo lo

que en cambio, los incas y demás etnias lo hacían en

Enero dando a cada mes su propio nombre.

COMUNIDAD QUILLAN

La comunidad de Quillán pertenece a la parroquia San

Miguelito del cantón Píllaro. Es un hermoso valle

ubicado en la cuenca del río Culapachán en la parte

suroeste del cantón. El sector es el de menor altitud del

cantón, tiene 1.900 m.s.n.m con temperatura promedio

de 17º C.

Existen tres vías de acceso hacia la comunidad, la más

transitada es una de segundo orden, que inicia en el

centro de Píllaro.

UBICACIÓN

El sector de Quillán se encuentra a 12.5 Km. desde el

centro del cantón con un tiempo aproximado de 30

minutos.

DESCRIPCIÓN

El 50% de las familias que habitan en el sector se

dedican a la agricultura y ganadería, el 40% labora

fuera de la comunidad, el 6% a los Servicios turísticos y

administrativos y el 4% se dedica a la elaboración de

artesanías.

La tierra es utilizada especialmente para la agricultura y

la ganadería, aunque actualmente se utiliza para el

desarrollo del ecoturismo.

Estos suelos son pocos profundos, erosionados, sobre

una capa dura cementada (cangagua) a menos de un

metro de profundidad.

La gente de la comunidad es un grupo que comparten y

no olvidan su idioma, costumbres y valores. La

Comunidad es un privilegio de Dioses donde se

esconden riquezas, secretos y fabulosos tesoros

naturales; entre ellos la calidad y bondad de su suelo.

ATRACTIVOS

• Los Sietes Chorros:Se encuentra en la comunidad

de Quillán, desde el centro del cantón, a 10,5 Km. Al

pasar por la escuela Simón Rodríguez, la única de la

zona, existentes dos desvíos del camino principal,

proseguimos por el costado izquierdo, y luego de

recorrer 500 metros llegamos al atractivo.

El declive principal tiene 3.5 m. de altura, de una

belleza extraordinaria, el ancho que ocupa el caudal es

de 2 m., la temperatura del agua es de 10º C.

• Vertiente Paccha:Se encuentra a 11 Km. Desde el

centro del cantón. Para llegar al lugar pasamos por la

escuela Simón Rodríguez, la única de la comunidad,

transitamos 600 m. Para dirigirnos por el costado

derecho de la vía principal, caminamos 200 m. Y en la

primera curva cerrada al costado izquierdo, se divisa

gran cantidad de agua. La vertiente goza de una

espectacularidad, naturalidad y transparencia

impresionante, ya que son aguas subterráneas.

• Molino Antiguo:Se encuentra a 11,1 Km., desde el

cantón. Se divisa gran cantidad de agua que brota de

media montaña, para llegar al molino hay que caminar

unos 100 m, por un sendero plenamente delimitado,

siguiendo el curso del agua.

• Puente Antiguo:Se encuentra a 12.7 Km., desde el

cantón llegamos a la comunidad Quillán “La Planta” nos

dirigimos hacia el sur, luego de caminar unos 200 m.

Por un sendero de herradura podemos divisar el resto

de lo que fue el primer puente del cantón en la orilla

izquierda del río Culapachán.

LAGUNA PISAYAMBO

La Laguna de Pisayambo se encuentra ubicada en las

inmediaciones del Parque Nacional Llanganates, por la

vía que conduce a la parroquia San José de Poaló, el

acceso es fácil y se la puede apreciar desde la

carretera misma.

La Laguna Pisayambo tiene forma elipsoidal, es la más

grande e importante del sector, razón por la cual se ha

considerado su dimensión para denominarlo lago; sus

aguas son aprovechadas para la generación eléctrica,

una vez turbinadas las mismas son reutilizadas en el

canal de riego Píllaro.

Desde la Laguna de Pisayambo, en las partes más

altas es posible observar la Cordillera de los

Llanganates, la irregularidad del suelo, la flora y la

fauna asociada y los causes de agua más pequeños lo

que le confiere ciertas características especiales.

UBICACIÓN

El lago de Pisayambo se encuentra ubicado en las

inmediaciones del Parque Nacional Llanganates a 45

Km. al nororiente del cantón Píllaro provincia de

Tungurahua.

EXTENSIÓN

Las dimensiones del lago son de aproximadamente 3

Km. de largo y 2.5 Km. de ancho. Debido al proyecto

Hidroeléctrico Pisayambo, el embalse formado en la

laguna original en la actualidad es la más importante.

CLIMA

El agua de esta laguna es transparente y tiene una

temperatura de 10º c.

FAUNA

Si es buen observador podrá encontrar huellas de lobos

de páramo e incluso de conejos que habitan en la

zona.Exclusivamente se puede observar aves de

bosque en la parte más alta: como garlarías, mirlos,

curiquingues, además huellas de conejos y lobos de

páramo y la evidencia de los hábitos alimenticios del

oso de anteojos.

• Aves:pato, gaviota andina, curiquingue, congós, pilco

real o pollito y los colibríes, real, bunga y pico espada.

FLORA

Las riberas de la laguna están conformadas por

vegetación arbustiva y herbácea, asociada al pajonal.

• Plantas Nativas:La vegetación arbustiva es

caracterizada por especies vegetales como romerillo de

páramo, chuquiragua, puliza, pisag, mortiño, orejas de

conejo, cacho de venado, amor sacha, genciana,

cashpachina, achicoria amarilla, achupalla y demás

arbustos que le dan vida a este lugar

LEYENDA DEL TESORO DE LOS INCAS

Cuentan los cronistas que en la época de la conquista

vivía un español de apellido Valverde, quien estuvo

casado con la hija de un cacique, quien era el jefe

máximo de esta zona.

Este español no tenía muchos recursos, en tal virtud al

ver la precaria situación en la que vivían ellos, el padre

de la chica le revela a su yerno el Sr. Valverde. Una

historia en la cual se detallaba la trayectoria que siguió

el General Rumiñahui, llevando el tesoro de Quito que

servía, para el rescate de Atahualpa. Al ser ejecutado

Atahualpa, Rumiñahui decidió esconder el tesoro en lo

que hoy es el Parque Nacional Llanganates, del cual el

suegro de Valverde fue el principal ejecutor.

El cacique invito a Valverde a realizar una jornada de 5

días, saliendo desde Píllaro hasta el lugar donde estaba

el tesoro escondido de los Incas, con la condición que

Valverde nunca revele el lugar donde se encontraba el

tesoro. Los relatos indican que Valverde entro en varias

ocasiones saco grandes cantidades del tesoro;

Valverde se convirtió en un hombre muy rico y regreso

a vivir en España.

Después de vivir muchos años en España, Valverde

revelo el secreto de tales tesoros en un manuscrito

dirigido al Rey de España. Este manuscrito desde esa

época se le conoce como el Derrotero de Valverde.

El Rey de España encargo a un sacerdote de apellido

Longo para que organice una expedición junto al

gobernado de Tacunga (Latacunga). El Padre Longo

llego a Ecuador y se entrevista con el gobernador y

meses más tarde comienza la expedición; viajaron con

100 indígenas cargados de provisiones. El primer día

salen de Píllaro y realizan el recorrido hasta el Cerro

Guapa, lo que hoy corresponde a Huagraguasi, en

donde deben pernoctar la noche, en la madruga deben

ponerse con sus espaldas con dirección a la ciudad de

Ambato y mirar hacia el oriente donde localizarán una

montaña con 5 picos que es el lugar donde deben llegar

al término de la quinta jornada, donde se encuentra el

tesoro de los Incas.

El segundo día remontan la cordillera y llegan hasta la

Laguna de Anteojos, en la madrugada tienen que

realizar lo mismo del primer día; el tercer día la

expedición llega hasta de Laguna de Yanococha, luego

su descenso por el desaguadero del río golpe. Al

amanecer del cuarto día el sacerdote Longo

desaparece misteriosamente, sin encontrar rasgo

alguno; luego de una infructuosa búsqueda, la

expedición se da por vencida y deciden regresar; el

gobernador de Tacunga escribe al Rey de España que

el documento del Derrotero es totalmente falso porque

la expedición fue un fracaso porque termino con la

desaparición y posible muerte del padre Longo.

COMPLEJO PSÍCOLA "EL PORVENIR"

El Complejo Recreacional "El Porvenir" se caracteriza

por los servicios que ofrece, entre los que se destacan

los servicios de restaurante, botes, juegos infantiles,

canchas de voleibol y fulbito, tentadero, caballos, torre

de paracaidista, disco - bar, 2 cabañas familiares con

capacidad para 5 personas cada una, roco cabañas

con capacidad para 10 personas.

El Porvenir, hace honor al ritmo que sugiere su nombre,

porque sus paisajes son sonoros y suenan a

tranquilidad sólo despertados por el rumor que llega las

aguas de la laguna y piscina.

DIRECCIÓN

Se encuentra en el barrio Santa Rita Parroquia San

Andrés, en el Km. 8 de la vía a Pisayambo.

CLIMA

El Complejo Psícola "El Porvenir", cuenta con un

agradable y variado clima.

DESCRIPCIÓN

Tenemos el gusto de presentarles Complejo Psícola "El

Porvenir", durante algunos años de servicios continuos,

hemos ofrecido asistencia en todos aquellos detalles

que implican disfrutar de unas merecidas vacaciones,

de realizar un viaje de negocio u organizar una

conferencia o convención.

Nuestro Complejo, tiene una gran categoría de

estrellas, está ubicado en Santa Rita Parroquia San

Andrés. Cuenta con cómodas habitaciones en las

cabañas, dotadas de todo confort que exige el cliente

de hoy en día.

Disfrute de todas las actividades que cuenta nuestro

complejo largas caminatas, siestas bajo la sombra

fresca de los árboles y agregue lo que la imaginación, le

pida. Nuestras cabalgatas serán guiadas siempre por

personal preparado. Existen además un conjunto de

atractivos en los alrededores, de los que usted podrá

también disfrutar.

HORARIOS

Este complejo "El Porvenir" atiende todos los días de

8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.

ATRACTIVOS

• Piscina:Si de disfrutar el agua es de lo que se trata,

dentro del complejo existe una gran variedad de

opciones no solo de disfrutarla, sino pasar todo el día y

parte de la noche sin salir de ella, muestras piscinas se

encuentran disponibles desde muy temprano.

• Caballos:El complejo brinda la oportunidad de realizar

una magnifica actividad, La cabalgata es una forma

muy divertida de conquistar caminos y atesorar los

rincones escondidos del Complejo.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS

• Canchas de voleibol y fulbito:Un espacio amplio y

principalmente para los deportes como voleibol, fútbol y

otros que desee practicar.

• Torre de paracaidista:Una actividad que se la puede

realizar tomando las debidas precauciones, en el

complejo existe una torre para el paracaidista.

• Restaurante:Disfrute de un agradable desayuno,

almuerzo o cena, elija nuestra amplia lista de bebidas la

de su agrado para acompañar su plato favorito u

ocasión especial.

• Disco-bar:El complejo se complace en abrir sus

puertas a la Disco-bar, con una amplia pista de baile

para el disfrute del día y noche. Algunos fines de

semana podrá disfrutar de espectáculos nocturnos.

• Juegos Infantiles:Los niños se divierten al máximo

en la zona de juegos infantiles, haciendo placenteros su

tiempo en la zona. A más de la comodidad y belleza,

cuenta con seguridad.

CERRO HERMOSO

Conocida como una de las montañas más lindas del

Ecuador. Tiene una altitud de 4.571 m.s.n.m. ideal para

ascensiones especialmente a partir del mes de

septiembre. Es considerada como un sitio, donde se

celebraban ceremonias de adoración indígena.

Los antiguos habitantes bautizaron así a las zonas

quizá asombradas por la sublime apariencia de sus

cumbres cuando son iluminadas por el sol de la

tarde.Realizar una caminata hacia el Cerro Hermoso, es

la mejor opción que se puede elegir. Desde el final de la

carretera, por el río Millín, de donde en medio del

camino es sorprendente encontrarse bosques andinos,

amazónicos, pajonales. En el camino la temperatura

suele bajar hasta los 20 grados.

UBICACIÓN

El Cerro Hermoso forma parte del Parque Nacional

Llanganates.

ALTURA

Tiene una altura de 4.571 metros.

CLIMA

El cerro hasta en su temperatura es misterioso, dicen

que en el lugar se dan temperaturas polares junto con

tormentas asombrosas.

DESCRIPCIÓN

Algunos cerros y picos de los Andes suelen ser

formados de arriba hacia abajo. La diferencia del Cerro

hermoso tiene en su formación de abajo hacia arriba.

De igual forma es más diferente a los Andes Alpinos, es

un modelo nuevo de arquitectura de las montañas.

Se ha manifestado que en el lugar se dan temperaturas

polares junto con tormentas asombrosas; que las

inundaciones son sorprendentes y se acompañan de

ruidos sobrecogedores; que la vegetación es

sumamente extraña.

El Cerro Hermoso es la montaña central de la cordillera

de Llanganati, que no es exactamente una cordillera

sino un sistema raro de tres sierras agrupadas, metidas

en una parte del callejón interandino y que salen como

ramificaciones de la Tercera Cordillera de los Andes

ecuatorianos.

La vegetación se hace misteriosa por los musgos que

crecen en el lugar, son tan grandes que puede hundir

en él a un ser humano y puede cubrir la boca entera de

un abismo. Para turistas tanto nacionales como

extranjeros uno de sus atractivos llamativos es

escuchar la historia del cerro.

LEYENDAS

Desde hace cuatrocientos años hay una leyenda, una

tradición oral y escrita, que habla de las incursiones a

las misteriosas montañas de los Llanganati; porque allí,

supuestamente, fue enterrado por Rumiñahui una parte

del tesoro impagado por el rescate de Atahualpa. Ese

fabuloso tesoro, que un ejército de indios llevaba a

Cajamarca, fue ocultado en Llanganati, en lugares que

solamente el Ati Rumiñahui conoció muy bien, el Ati

señor de aquellas tierras, el Ati descendiente de los Atis

de Píllaro, de Pillahuaso. Allí, decididamente, el Ati

Rumiñahui escondió las riquezas todas que estaba

dispuesto a entregar para recuperar a su soberano; lo

hizo para que nadie se las cobrara.

COMPLEJO RECREACIONAL "AGUA AZUL"

El Complejo Recreacional "Agua Azul" se caracteriza

por los servicios que ofrece, entre los que se destacan

los servicios de restaurante, piscina de agua temperada

naturalmente, juegos infantiles para los más pequeños,

canchas múltiples, espacios verdes para camping, entre

otros.

El complejo recreacional "Agua Azul" es un área natural

ubicada a 14 Km. Del centro de la Ciudad, adecuado

apropiadamente para un paseo familiar, cuenta con

muchos juegos recreacionales para niños y adultos.

DIRECCIÓN

Se encuentra en la parte norte del cantón, en el sector

de Huapante parroquia San Andrés, tomando como

punto de partida el centro del cantón dista 14 Km. con

un tiempo aproximado de 25 minutos.

CLIMA

Cuenta con un clima variado y agradable, ideal para

pasar todo un día en su piscina de aguas temperadas.

DESCRIPCIÓN

Gracias a la iniciativa de la gente de Píllaro, la ciudad

cuenta con un nuevo centro recreacional dedicado

exclusivamente a brindar gratos momentos de placer a

sus ilustres visitantes, se trata del Complejo Turístico

Agua Azul, el cual es considerado como uno de los

principales centros de recreación de la ciudad, donde

se podrá encontrar lo más exquisito y variado de la

comida típica de esta parte del país; además de

amplias zonas de esparcimiento.

Lo conservan como un lugar de alto potencial turístico,

tanto interno como externo, y tratando siempre de

resaltar las bondades del tradicional e histórico pueblo

de Píllaro.

Los encargados de Complejo Recreacional, han

tratado de cubrir todas las expectativas, pensando en

brindar la máxima comodidad al grupo familiar, es por

ello que se han acondicionado áreas juegos infantiles,

donde los pequeños podrán disfrutar de los juegos

mientras sus padres disfrutan de las piscinas canchas

y otros juegos que brinda el complejo.

El complejo localizado en la parroquia San Andrés,

ofrece el mejor servicio, cuenta con personal

capacitado, siendo la primera facilidad de

entrenamiento para los que lo visiten.

Desde tiempos remotos, la gente de Píllaro ha gozado

de ese misterioso y encanto lugar, sus servicios y

comodidades hace que este lugar se convierta en punto

de diversión para miles de turistas que buscan en sus

rincones la paz, tranquilidad, y diversión, y como no,

sus maravillosos paisajes, sus gentes y su gastronomía.

ATRACTIVOS

• Restaurante:Aquí encontrara el mejor restaurante,

donde brindan variedad de comida, bebidas y platos

típicos de Píllaro. Cuenta con cómodas mesas y apto

para todo el público.

• Piscina:La piscina del lugar cuenta con aguas

naturales, está ubicada casi en el centro del complejo,

rodeada de un hermoso césped.

• Juegos Infantiles:Esta área es para los niños más

pequeños, mientras los adultos se divierten en otras

áreas, los niños están bien cuidados y divirtiéndose con

una variedad de juegos.

• Canchas:El complejo brinda amplias canchas para

realizar deportes como vóley, fútbol, básquet y otros.

• Camping:Una actividad que la mayoría de los turistas

realizan, razón por la cual el complejo cuenta con

amplios espacios verdes donde se puede acomodar la

carpa de camping.