Presentacion De Huma

  • View
    982

  • Download
    0

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

Componentes del grupo:

Irelis Padilla

Jason Matos

Vedmarliz Morales

Surgimiento de la universidad. El término universidad viene de la palabra universitas en

latín.

Las universidades medievales eran principalmente controladas por la iglesia. Además eran principalmente orientadas a lo religioso y escolástico.

La primera universidad que fue fundada en Europa fue la universidad de Bolonia aproximadamente para el 1088. Localizada en Bolonia, Italia.

Características de la universidad medieval. La corporatividad. Una corporación, es una organización que las

personas que la constituyen la gobiernan.

La autonomía. Cada centro se regia en lo académico, administrativo y jurídico.

La universalidad. El latín funciona como instrumento lingüístico para el intercambio de los saberes.

Continuación. Siglo IX: Escuelas monásticas. En los monasterios surgieron escuelas

que tuvieron gran influencia en Europa. Aunque se establecieron principalmente para la formación de los monjes, acogían también a estudiantes externos.

Siglo XI: Escuelas episcopales. Los obispos fundaron centros de educación en las ciudades cerca de sus catedrales. Estos centros ofrecían la mas avanzada educación disponible.

Siglo XII: Surgen centros docentes bajo el amparo directo de los Papas y Reyes. Estos centros acogen estudiantes de diferentes nacionalidades. Aquellos centros que desarrollaron la capacidad de ofrecer estudios en las diversas disciplinas y de otorgar títulos universalmente reconocidos, se convirtieron en las primeras universidades. La gran mayoría de estas antiguas universidades fueron fundadas por la Iglesia con la aprobación del Papa.

Continuación. En Francia se encontraban las escuelas catedralicias mas

famosas. Ejemplos de estas son Chartres, Reims y Paris.

Están instituciones estaban principalmente dirigidas a sacerdotes. El propósito era tener hombres de Dios mas letrados.

El Surgimiento de la Universidad de Paris, la universidad de Oxford y la universidad de Cambridge se da en los principios del siglo XIII.

Catedral de Reims.

Enseñanzas en universidad medieval. El trívium consistía en la gramática, retorica y lógica.

El quadrivium consistía en la aritmética, geometría, astronomía y música.

Los títulos que se podían adquirir eran el A.B. o Artium Baccalareus, A.M. Artium Magister y el grado de doctor.

Estudiantes de la universidad medieval. Eran hombres, mayormente pobres que pertenecían a

la clase media.

En aquella época como en la actualidad existía el sexo, el alcohol y la tentación de gastar dinero.

El Renacimiento de la antiguedad clásica Otro aspecto del renacimiento intelectual de la Alta Edad Media fue el redescubrimiento

del interés por las obras de la Antigüedad clásica —los trabajos de los griegos y romanos. En el siglo XII se introdujo en Europa occidental una gran cantidad de obras científicas y filosóficas, incluyendo las obras médicas de Galeno e Hipócrates, las de geografía y astronomía de Ptolomeo, así como las de matemáticas de Euclides y Arquímedes. Pero, sobre todo, el occidente disponía ahora de las obras completas de Aristóteles. Durante la segunda mitad del siglo XII todos los trabajos científicos de Aristóteles se tradujeron al latín, que servía como idioma internacional para hablar y escribir en el occidente. Aristóteles llegó a considerársele como “el maestro de los que saben’ el hombre que, al parecer, abarcaba todos los campos del conocimiento.

Continuación La traducción de las obras griegas al árabe había sido sólo un aspecto de

una brillante civilización musulmana. En el siglo XII estos escritos ahora se traducían del árabe al latín, haciéndolos accesibles al occidente. En todas partes en las que las culturas musulmana y cristiana coincidieron , el trabajo de traducción lo realizaban académicos árabes y judíos.

Además, cuando las obras de Aristóteles fueron llevadas a occidente en la segunda mitad del siglo XII, estuvieron acompañadas por los comentarios escritos de extraordinarios filósofos árabes y judíos. Un ejemplo fue Ibn-Rushd o Averroés (1126-1198), quien vivió en Córdoba y compuso un comentario sistemático sobre casi todos los trabajos sobreviviente de Aristóteles.

Desarrollo del escolasticismo La palabra escolasticismo se utilizó para referirse al sistema filosófico y

teológico de las escuelas medievales.

Una preocupación fundamental del escolasticismo fue el intento de reconciliar fe y razón para demostrar que, lo que se aceptaba por fe, estaba en armonía con lo que podía aprenderse por la razón.

El método escolástico llegó a ser el modo de aprendizaje básico de las universidades. En esencia, este método Consistió en plantear una pregunta, presentar citas contradictorias sobre esa cuestión y, después, llegar a conclusiones. Fue un sistema que exigió un pensamiento analítico riguroso.

Aunque el escolasticismo alcanzó su punto máximo en el siglo XIII, tuvo sus comienzos en el mundo teológico de los siglos XI y XII, sobre todo en la obra de Pedro Abelardo.

Continuación(Escolasticismo) Abelardo (1079-1142) estudió en el norte de Francia, pero desprecio a

sus maestros como insignificantes, y se dedicó a la enseñanza de la teología en París.

Personalidad llena de color, Abelardo fue un maestro popular que atraía a muchos estudiantes. Individuo con un enorme ego, llegó a ser conocido por el gusto con que se enfrascaba en argumentaciones con sus compañeros estudiantes, así como por sus amoríos con su alumna Eloísa.

Ella tuvo un hijo de Abelardo y se casó en secreto con él. Pero su tío> que había contratado a Abelardo como tutor de su sobrina, buscó venganza.

Continuación(Escolasticismo) A principios del siglo XII una controversia importante, el problema de

los universales comenzó a ocupar a muchos teólogos.

El asunto básico se refería a la naturaleza de la realidad misma: ¿qué constituye lo que es real?

Los teólogos estaban divididos en dos principales escuelas de pensamiento, reflejo de previas tradiciones del pensamiento griego,

sobre todo las escuelas divergentes de Platón y Aristóteles. Los escolásticos realistas asumieron la posición de que los objetos

individuales que percibimos con nuestros sentidos como los árboles no son reales, sino meras manifestaciones de ideas universales , que existen en la mente de Dios. Para los realistas la verdad sólo puede descubrirse mediante la contemplación de los universales.

Continuación (Escolasticismo) La otra escuela, los nominalistas, se apoyaban en las ideas de

Aristóteles, y creían que sólo los objetos individuales eran reales. Desde su punto de vista, las ideas universales, o conceptos, eran simplemente nombres. La verdad sólo podía descubrirse examinando los seres individuales.

Se tenía en tanta estima a Aristóteles que se le llamaba “el filósofo” a pesar de haber llegado a conclusiones mediante el pensamiento racional —y no por la revelación— y de que varias de sus doctrinas, como la mortalidad del alma individual, contradecían las enseñanzas de la iglesia. El intento más famoso por reconciliar a Aristóteles y las doctrinas del cristianismo fue el de Santo Tomás de Aquino.

Continuación (Escolasticismo) Tomás de Aquino (1225-1274) estudió teología en Colonia y París y

enseñó en Nápoles y París, y fue después que trabajó en su famosa Summa Theologíca.

La obra maestra de Aquino fue organizada de acuerdo con el método dialéctico de los escolásticos. Aquino primero planteaba una cuestión, citaba las fuentes y ofrecía opiniones contrarias a ese asunto, y después las resolvía llegando a sus propias conclusiones. De este modo, Aquino planteó y analizó cerca de seiscientos artículos o asuntos .

La reputación de Aquino deriva de su intento magistral por reconciliar la fe con la razón. Dio por sentado que existían verdades derivadas de la razón y verdades obtenidas por la fe. Sin embargo, estaba seguro d que dos verdades no podían estar en conflicto entre si.

Continuación (Escolasticismo) La mente natural, sin ayuda de la fe, podía llegar a verdades

concernientes al universo físico. No obstante, sin la ayuda de Dios, la sola razón desamparada no podría captar verdades espirituales como la de la Trinidad (la creencia de que Dios, Jesús y el Espíritu Santo son tres manifestaciones de la misma deidad única) o la Encarnación (la creencia de que Jesús durante su vida fue Dios con forma de humano).

Renacimiento del derecho romano Un enfoque sistemático del conocimiento se expresó también en el área

del derecho.

De especial importancia fue el redescubrimiento de la gran obra legal de Justiniano, el Corpus Iuris Civilis (Código de derecho civil).

El estudio del derecho romano en las universidades consistió en el aprendizaje de los textos de derecho, junto con sus glosas.

Este resurgimiento del derecho romano ocurrió en un mundo dominado por un código jurídico muy diferente del de los romanos.

Literatura en la Alta Edad Media El lenguaje universal de la civilización medieval fue el latín.

Con la separación del latín vulgar nacen las lenguas romances en los antiguos dominios del Imperio Romano:

El italiano, el francés o el rumano son algunas de ellas.

En el siglo XII surgió un nuevo mercado para la literatura vernácula cuando los laicos educados, en las cortes y en la nueva sociedad urbana, buscaron nuevas avenidas novedosas de entretenimiento.

La literatura vernácula más popular del siglo XII fue la poesía trovadoresca.

Cont.

Arquitectura románica: “Un blando manto de iglesias” La edificación de castillos y de iglesias absorbió la

mayor parte del excedente de los recursos de la sociedad medieval, y al mismo tiempo, reflejó sus preocupaciones básicas: Dios y la guerra.

Las iglesias fueron, por mucho, los más conspicuos de los edificios públicos.

Se hizo una importante innovación al reemplazar el antiguo techo de madera plano por una enorme bóveda en cruz.

La catedral gótica La primera catedral enteramente gótica fue la iglesia

de la abadía de Saint-Denis, cerca de Paris.

El estilo gótico fue un producto del norte de Francia, a mediados del siglo XIII.

Ellas también dependieron de la fe de la comunidad.

Para terminar una catedral se necesitaban dos o mas generaciones.

Iglesia de la abadía de Saint-Denis

Cont. Innovaciones:

La utilización de arcos punteados y de las bóvedas acanaladas creó una sensación de movimiento ascendente, una sensación de ingravidez vertical que implicaba la energía de Dios.

El contrafuerte, básicamente un pilar de piedra muy arqueado que se construía fuera de los muros, posibilitó la distribución del peso de los techos abovedados de la iglesia hacia abajo y hacia afuera.

Cont. La luz coloreada en las catedrales góticas no fue accidental,

sino que fue ejecutada por gente inspirada en la creencia de que la luz natural era símbolo de la divina luz de Dios.

La luz es invisible, pero permite a la gente ver; de esta misma forma, Dios es invisible, pero permite que el mundo de la materia exista.

Las catedrales góticas se basaron en razones matemáticas cuyos constructores creían que se derivaban de la escuela antigua griega de Pitágoras, y que expresaban la armonía intrínseca del mundo tal y como la estableció su creador.