30
ARTE Y TRANSICIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA 1975-1985 ASPECTOS DE UNA SECUENCIA REGIONAL Grado en Historia del Arte - Año Académico 2011-2012 Trabajo de Fin de Grado que presenta, D. Miguel Ángel “Mila” Jiménez Flores, Directora, Drª. Dñª. Alicia Díez de Baldeón, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Castilla-La Mancha, Julio de 2012.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

Embed Size (px)

Citation preview

ARTE Y TRANSICIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA 1975-1985

ASPECTOS DE UNA SECUENCIA REGIONAL

Grado en Historia del Arte - Año Académico 2011-2012

Trabajo de Fin de Grado que presenta, D. Miguel Ángel “Mila” Jiménez Flores, Directora, Drª. Dñª. Alicia Díez de Baldeón,

Departamento de Historia del Arte, Universidad de Castilla-La Mancha,

Julio de 2012.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

1

Arte y Transición en Castilla-La Mancha 1975-1985.

Aspectos de una secuencia regional

ÍNDICE:

Resumen.

1.- Introducción: Objeto, Metodología y Estado de la Cuestión.

1.1.- Premisa: Revisionismo histórico de la Cultura de la Transición (CT).

1.2.- Aproximación a un programa de investigación. Selección del tema.

1.3.- Cuestiones metodológicas y acotación espacio-temporal.

1.4.- Arte y Transición en CLM: estado de la cuestión.

2.- Aspectos para una Historia del Arte en CLM durante la Transición.

2.1.- Castilla-La Mancha: estructura de un contexto artístico.

2.2.- Institucionalización del “sistema del arte” en CLM.

3.- Conclusión: Arte y Transición en CLM, una narración posible.

Bibliografía y referencias.

Anexo: Cronología.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

2

Arte y Transición en Castilla-La Mancha 1975-1985. Aspectos de una secuencia regional.

Resumen.

El presente trabajo pretende indagar en las prácticas artísticas producidas en el

contexto de Castilla-La Mancha durante el periodo de la denominada Transición

Democrática, justificada esta pretensión en la escasa investigación detectada sobre el

tema y en el convencimiento del valor que para las disciplinas humanísticas, y en

especial para la Historia del Arte, puedan tener los estudios regionales, a través del

examen de una serie limitada de aspectos, con la intención de desarrollar un esquema

básico y unas líneas generales para un futuro proyecto de investigación sobre el arte

contemporáneo en Castilla-La Mancha a finales del siglo XX.

Dadas las características de partida, el carácter general, así como el alcance

de un Trabajo de Fin de Grado, no se pretende la exhaustividad ni la profundización en

todas las posibles líneas de investigación, si no la elaboración de un esquema de

referencia, a modo de maqueta, para una futura tesis sobre este argumento.

Así pues, el contenido del trabajo atenderá básicamente a señalar los

problemas metodológicos encontrados para la elaboración de tal proyecto de

investigación y las cuestiones de interés principal para la Historia del Arte, antes que

pretender ofrecer alguna clase de imagen “completa y cerrada” del tema.

Para abordar este trabajo se ha procedido a establecer un punto de partida

metodológico y una revisión de la historiografía del periodo que posibilite una visión de

conjunto del estado de la cuestión. Una segunda sección del trabajo consiste en el

análisis de una serie de aspectos del periodo que atienden a los objetivos de

caracterizar, por un lado, el contexto social y cultural en el que se producen las

prácticas artísticas concretas y, por otro lado, la identificación de los datos pertinentes

para ilustrar el proceso de institucionalización del “sistema del arte” en la Región. La

ordenación de los materiales informativos, bibliográficos y documentales, así como la

inserción de las prácticas individuales y colectivas en el arco temporal del periodo,

estableciendo una cronología de referencia, es otro de los objetivos principales.

Mediante el examen específico de algunos ejemplos se pretende, también,

ilustrar el fenómeno de “amplificación” del campo de las prácticas artísticas a otros

ámbitos de la cultura visual y, concretamente, de la aparición en Castilla-La Mancha

del diseño, como actividad creativa profesional, que trata de alcanzar una “autonomía”

disciplinar y un estatus teórico propio.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

3

1.- Introducción: Objeto, Metodología y Estado de la Cuestión.

1.1.- Premisa: Revisionismo histórico de la Cultura de la Transición (CT).

La aparición en los últimos años de una serie de trabajos periodísticos, pero

también académicos, que ponen en cuestión el papel del arte y de la cultura durante el

periodo de la Transición en España, ha conducido a una reconsideración de la idea

“modélica” que se tenía hasta ahora de este tema. Se ha generado un debate en torno

al concepto de “CT” (Cultura de la Transición) que ha producido un fenómeno de

“revisionismo histórico” de los paradigmas pretendidamente definitivos sobre el

periodo, señalando en especial a la cultura y al arte como “pantallas” ideológicas de

los “mitos” generados como legitimación acrítica del proceso político. (MAINER y

JULIÁ, 2000; SUBIRATS, 2002; DÍAZ SÁNCHEZ, 2004; GALLEGO, 2008).

El antecedente remoto de esa crítica se originó cuando finalizaba el proceso

transicional y se había alcanzado una cierta estabilidad, produciendo reacciones de un

cierto “malestar de la cultura” o “desencanto”, como contra-imagen del “consenso”, que

hicieron alertar prontamente a algunos intelectuales sobre la deriva hacia la

“normalización” y “desactivación” de la cultura. (VILARÓS, 1998). Ejemplo de esta

reacción fue el sintomático artículo de Rafael Sánchez Ferlosio, en noviembre de

1984, en “El País”, titulado “La cultura: ese invento del gobierno”, que provocaría los

primeros cuestionamientos al modelo “modélico” y, en particular, a la creciente

administración de la cultura. (SÁNCHEZ FERLOSIO, 1984).

Se va fraguando así el concepto de “CT” (Cultura de la Transición), como

crítica al paradigma imperante de la cultura y el arte como “competencia estatal”, al

estilo Jacques Lang, “desactivada” de sus componentes críticos y parte legitimadora

del discurso hegemónico del “consenso” político. Este concepto se formula, a

principios de los años 2000, por el periodista Gillem Martínez, a través de una serie de

artículos entroncados con la tendencia británica de los “Cultural Studies”, y que define

este concepto como: “La CT -o Cultura de la Transición- es la descripción de la cultura

post-76 (…) Consiste en eliminar de la cultura cualquier posibilidad desestabilizadora y

problemática. A cambio de a) no construir objetos problemáticos, b) no meterse en

política, o en el trance de hacerlo, darle c) la razón al Estado; el Estado subvenciona la

cultura, da honores, premios y construye el canon cultural. La cultura, así, es un

elemento propagandístico de un sistema -el sistema democrático español, el mejor del

mundo, etcétera-. Esta tendencia se estrena con los Pactos de la Moncloa, cuando la

izquierda renuncia a otras lecturas de la democracia”. (MARTÍNEZ, 2011).

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

4

La traslación al campo específico del arte, de este estado de opinión que se va

fraguando contra la CT, se hace evidente en la nueva reordenación de la colección

permanente, efectuada en 2009 en el MNCARS, con la nueva dirección de Manuel

Borja-Villel, la política de exposiciones de Jesús Carrillo y la edición de los estudios

asociados a la nueva presentación de los contenidos, desde finales del franquismo

hasta el final de la Transición, bajo el título “De la revuelta a la posmodernidad (1962-

1982)”. (VV. AA., 2011).

La celebración del seminario “Arte y Transición”, organizado por el MNCARS

en colaboración con el Colectivo Brumaria, en marzo de 2012, consagra a través de

una serie de ponencias y presentaciones esta idea de que el arte más crítico fue

“desactivado” durante la Transición a través de la conjunción de una serie de

intereses, fundamentalmente políticos, pero también de mercado, con objeto de crear

un nuevo “sistema del arte” en España, homologable democráticamente y de nivel

internacional, y olvidando toda una serie de prácticas artísticas que, desde mediados

de los años ’60 hasta mediados de los ’80, no han sido “museadas”.

Implícitamente, esta nueva presentación del MNCARS, es una crítica a la

efectuada en 1992, abonando, de alguna manera, una opción museográfica y narrativa

de tipo “conspirativo”, en términos de Juan Antonio Ramírez. (RAMÍREZ, 1994).

Dado lo reciente del seminario, aún no se han publicado las actas, pero pueden

consultarse algunos de los materiales aportados y las referencias en las páginas web

del MNCARS y de Brumaria:

(http://www.museoreinasofia.es/programas-publicos/pensamiento-y-debate/2012/arte-transicion.html).

(http://www.brumaria.net).

En cualquier caso, hay que destacar las posibilidades que abre este debate

sobre los modelos historiográficos del arte contemporáneo, como “constructos”

ideológico-políticos, pero también las posibilidades para “revisiones”, “relecturas”,

“deconstrucciones” o “reconstrucciones racionales” de periodos que, por recientes, aún

no habían sido sometidos a la crítica histórica y de los cuales comienza a producirse

mayor investigación.

Este último revisionismo histórico que afecta tanto a los relatos políticos como a

los culturales, está poniendo en cuestión el significado que tuvieron las distintas

formas de institucionalización de las prácticas artísticas y su homologación con la

imagen de unas nuevas “reglas del juego” en el incipiente sistema del arte que se

estaba formulando entonces (ALBARRÁN, 2008; RAMÍREZ, 2010).

La traslación de esta dinámica al contexto de Castilla-La Mancha sigue las

mismas pautas de desarrollo, con algunas particularidades propias y algún desfase

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

5

cronológico, debido al retraso del proceso político de la Transición en las comunidades

autónomas llamadas de “vía lenta”. No será hasta la llegada de los primeros gobiernos

socialistas que veamos iniciar una “política cultural” desde las administraciones con un

claro sentido de alinear la gestión a un programa general de democratización. (ASÍN

VERGARA, 1999; GONZÁLEZ-CALERO, 2007).

Está por acometer la descripción pormenorizada y la investigación en el campo

del arte de esta dinámica, con la implicación de todos los agentes, en la construcción

del nuevo sistema del arte en Castilla-La Mancha, como secuencia regional particular

de la CT, su significado y sus consecuencias. Pero una primera evaluación de los

datos nos indica la pertinencia de esa tarea. Las continuas relaciones entre lo que

sucede en la Región y las corrientes principales del arte nacional e internacional, ya

desde las primeras vanguardias (BRIHUEGA, 1990), el trasvase de las tendencias

dominantes y de las prácticas artísticas entre “centros” y “periferias” y la presencia de

numerosos artistas de la Región en la evolución del arte español contemporáneo,

constituyen a Castilla-La Mancha en “hinterland” o en “retaguardia” de muchos

momentos del arte en España. (RIVERO, 2003; VV. AA., 2003).

1.2.- Aproximación a un programa de investigación. Selección del tema.

Gonzalo Borrás Gualis, en su libro “Cómo y qué investigar en Historia del Arte”,

advierte constantemente contra el excesivo “localismo” en la elección de temas y en

los enfoques metodológicos de los futuros historiadores del arte. (BORRÁS GUALIS,

2001). Es cierto que una visión muy reduccionista de los temas o una excesiva

atención a fenómenos muy locales, sin ponerlos en conexión con ámbitos más amplios

o más significativos, conduce a resultados marginales o a la súper-especialización

acrítica del que “lo sabe casi todo de casi nada”. Frente a este riesgo, conviene

balancear constantemente el alcance de la investigación entre lo general y lo

particular, definiendo “líneas de fuerza” de convergencia-divergencia entre los

fenómenos locales y los generales. (FERNÁNDEZ ARENAS, 1982).

Teniendo muy presente la advertencia, es posible concebir un “programa de

investigación”, racional y consistente, sobre ámbitos regionales y sobre periodos

concretos que sean de valor para la disciplina y, por extensión, para las explicaciones

de la Historia de la Cultura más general, con el suficiente rigor y fundamentación

metodológica, con objeto de crear un marco flexible que ponga en relación las

investigaciones de las “corrientes principales” con su recepción o contraste en la

realidad espacio-temporal que se estudia. (LAKATOS, 1983).

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

6

En otras disciplinas de las ciencias sociales, estos estudios regionales, se

realizan sin mayores problemas y se acepta la validez de esa acotación puesto que los

objetos de estudio tienen un significado de carácter “real”, es decir, se estudian

entidades de las cuales no se duda de su estatus de realidad. Disciplinas conexas

como la Historia atienden tanto a fenómenos globales como locales y a periodos

largos como breves. El estudio de la historia política de la Transición en España,

aparte la producción de una ingente historiografía general (MARAVALL, 1984;

TEZANOS, 1989; TUÑÓN DE LARA, 1991; TUSELL y SOTO, 1996), ha generado una

no menos ingente cantidad de estudios sobre el tema de carácter local y regional (vid.

bibliografías en: ASÍN VERGARA, 1999; BLEDA GARCÍA, 2000; CASTELLANOS,

2007). Este fenómeno se explica por la relevancia, que para la construcción de la

identidad de las nuevas realidades autonómicas, tuvo el proceso de transición a la

democracia (GARCÍA BRESÓ, 2000).

En el campo de la Historia del Arte esto ha sido más discutible. Mientras que en

las comunidades autónomas denominadas “históricas”, por razones obvias, sí ha

habido un proceso de reflexión sobre las prácticas artísticas como parte de su historia

cultural y se ha trabajado sobre su conexión con las “corrientes principales”, en otros

ámbitos geográficos como el nuestro, esto no ha estado tan claro. (RIVERO, 2001).

Así pues, establecida la pertinencia de realizar estudios regionales del arte

contemporáneo y la posibilidad de investigar sobre las prácticas artísticas concretas en

el periodo de la Transición, estableciendo el marco espacio-temporal, ordenando las

referencias histórico-culturales y elaborando, en fin, un “estado del arte” sobre la

investigación, emerge un tema, u objeto de estudio, que indica el objetivo principal de

este programa de investigación: “Una” narración del arte en Castilla-La Mancha en la

Transición, estableciendo un correlato de las relaciones entre política, sociedad y arte

en el periodo. (FERNÁNDEZ ARENAS, 1982; RAMÍREZ, 1996; BORRÁS GUALIS,

2001; GONZÁLEZ-CALERO, 2007).

De este objetivo principal se derivan otros, parciales, que completarían el

programa de investigación propuesto y que indican, también, los problemas técnicos y

metodológicos a resolver. De entre ellos, convendría señalar: 1).- La necesidad de

identificar los núcleos de producción artística y su distribución geográfica, así como las

relaciones y contactos entre ellos; 2).- Identificación de las tendencias y corrientes

intelectuales y/o estilísticas principales y su recepción y difusión; y 3).- La identificación

de las trayectorias individuales y colectivas más significativas.

Teniendo en cuenta el objetivo principal y los que de él se derivan, se impone

la selección de los aspectos principales a estudiar, puesto que ya se ha declarado la

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

7

imposibilidad, en este trabajo, de agotar todas las posibilidades ni establecer un relato

“completo” o “cerrado”. Sin embargo, sí es necesario seleccionar los aspectos

principales, aunque sólo sea a título de “memorándum” o de “matriz metodológica”

para futuros estudios. Los principales aspectos a estudiar serían: 1).- El contexto,

político, social y económico, en el que se desarrollan las prácticas artísticas; 2).- La

recepción y difusión de las tendencias nacionales e internacionales en ese contexto;

3).- La interacción de los agentes y las dinámicas de producción, distribución y

consumo del arte; y 4).- El proceso de institucionalización del “sistema del arte” y sus

posibles significados. (VV. AA., 1974; POLI, 1976; BOZAL y LLORENS, 1976;

BRIHUEGA, 1985; VETTESE, 2002; DICKIE, 2005; RAMÍREZ, 2010). El objetivo

declarado de este TFG de proponer un futuro proyecto de investigación, justifica

también que se haya dado mayor extensión a la parte metodológica en detrimento del

análisis de los aspectos concretos seleccionados, que se exponen en la segunda

parte, que habría que entender como ejemplos de una “prospección” preliminar.

1.3.- Cuestiones metodológicas y acotación espacio-temporal.

La principal dificultad para llevar a cabo este proyecto de investigación se

deriva del carácter “refractario al análisis” de los hechos culturales y, en especial,

artísticos, puesto que nos encontramos ante un fenómeno de naturaleza

extremadamente compleja, donde es particularmente difícil establecer criterios de

objetividad y donde las significaciones son “polisémicas” y los límites harto difusos. El

análisis del arte se enmarca, también, en un ámbito de relaciones disciplinares con

otras ciencias sociales que presenta los mismos rasgos de complejidad. Así pues,

conviene abordarlo partiendo de su carácter “sistémico”, esto es como un “micro-

sistema”, dentro, en paralelo y yuxtapuesto a otros sistemas culturales y sociales con

los cuales tiene interacciones complejas. La consecuencia es el enfoque metodológico

de la “dinámica de los sistemas sociales complejos” y, en particular, el arte

considerado como un “sistema”. (PARRA LUNA, 1976; POLI, 1976; ARACIL, 1978;

RAMÍREZ, 1994; RAMÍREZ, 2010).

Esta perspectiva, si se quiere “estructuralista”, habría que matizarla desde otras

perspectivas metodológicas en modo de conjurar posibles riesgos de encorsetar el

análisis en categorías excesivamente rígidas o excluyentes de puntos de vista

distintos. Dada la naturaleza “creativa” de las prácticas artísticas, no serían

desdeñables las aportaciones de las metodologías más constructivistas o empiristas.

(BOZAL, 1996).

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

8

El estudio del arte como un sistema social complejo exige, asimismo, un

enfoque sociológico que, sin caer en el determinismo del “sociologismo vulgar”,

atienda a la investigación de los condicionantes del contexto político, social y

económico de las prácticas artísticas, en su especificidad como prácticas “culturales”.

Así pues, se impone un abordaje multidisciplinar que, por otra parte, es el común

denominador de los proyectos de investigación que últimamente se llevan a cabo en el

ámbito universitario. (FERNÁNDEZ ARENAS, 1982; RAMÍREZ, 2010). De la

complejidad y “ampliación” del dominio disciplinar de la Historia del Arte, se deriva

también la aplicación de los desarrollos de la llamada “Historia Cultural” y,

específicamente, de los últimos enfoques de los “Estudios Visuales”. (BURKE, 2000;

MIRZOEFF, 2003; BREA, 2005; MILA, 2012).

Ante la imposibilidad de aplicar una sola metodología, se ha optado por un

cierto “sincretismo” metodológico o, si se quiere, por una aproximación flexible e

“híbrida”, siguiendo el ejemplo de esa “tercera vía” de Juan Antonio Ramírez, que

amplía la metodología de análisis a otros sujetos, objetos y narraciones de los hechos

artísticos. (RAMÍREZ, 1976; DÍAZ y REYERO, 2010).

En cuanto a la acotación espacio-temporal y al alcance del trabajo, no se ha

querido entrar en discusiones estériles sobre los límites cronológicos precisos ni

establecer hitos muy definidos que, por otro lado, se han discutido ya hasta la

saciedad en la historiografía general del periodo. Como señala Peter Burke: “Con

independencia de dónde comience una historia, siempre puede argumentarse que

debería haber empezado antes”. (BURKE, 2000). Se sigue de manera convencional la

acotación, que para la secuencia política, propone José Antonio Castellanos en su

tesis “La transición democrática en Castilla-La Mancha”. (CASTELLANOS, 2007).

Sin embargo, dados los desfases cronológicos de los hechos culturales con

respecto a los políticos y sociales, se considera que la “transición cultural” es más

lenta y prolongada. Se ha optado, así, por ampliar el arco cronológico, partiendo de la

situación de finales del franquismo y muerte del dictador (finales de 1975), hasta la

culminación del proceso de integración y homologación político-cultural de Castilla-La

Mancha y de España ante las expectativas del ingreso en la CEE (finales de 1985).

La única característica que emerge de este periodo (1975-1985) es el carácter

de lo que muchos han denominado “una década de cambios” que tendría su punto de

inflexión en los años 1977-1979 (Pactos de la Moncloa, Constitución, Neoliberalismo

de Thatcher y Reagan).

Lo borroso de esos límites cronológicos nos ha llevado a intentar establecer

una Cronología centrada fundamentalmente en esos años, pero abierta a modificación

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

9

y con la flexibilidad necesaria para tener en cuenta algunos acontecimientos

“precedentes” que informan, como “líneas de fuerza”, las prácticas en el periodo de

referencia, así como una serie de acontecimientos posteriores, o “consecuentes”, que

entendemos se derivan necesariamente de los hechos que se estudian. La única

precaución ha consistido en despojar, en la medida de lo posible, esa consideración

temporal de toda tentación “teleológica” o determinista que pudiera prejuzgar los

resultados del análisis. Se ha intentado poner en paralelo los acontecimientos

culturales y artísticos con los producidos en los ámbitos políticos, sociales y

económicos, con la pretensión de visualizar las posibles relaciones entre los

acontecimientos de los distintos ámbitos. Para establecer esta Cronología se han

examinado las proporcionadas en algunos textos que tratan el periodo y que son

bastante complementarias entre sí (vid. en especial: TUÑÓN DE LARA, 1991; VV. AA.,

2000; MAINER y JULIÁ, 2000; WERT, 2002; GONZÁLEZ-CALERO, 2007).

En cuanto a los límites espaciales, el estudio examina las prácticas artísticas

que se producen en esos años en lo que ahora es la comunidad autónoma de Castilla-

La Mancha, pero sin perder de vista que la realidad político-administrativa se

constituye a lo largo del mismo periodo como “contenedor histórico” y no es, por tanto,

un dato fáctico preexistente o desligado del propio tema de estudio.

No conviene tampoco olvidar que entonces el “terreno de juego” era

fundamentalmente provincial y que casi ningún proceso artístico-cultural tenía un

alcance regional o nacional.

Sin embargo, en sentido contrario, muchos artistas y otros agentes se

“proyectaron” fuera de la Región o mantuvieron unos lazos muy débiles con lo que

pudiera estar sucediendo en ella. A la vez, también, otros acontecimientos nacionales

e internacionales terminaron impactando, por distintas vías, en el decurso del arte en

Castilla-La Mancha. (DÍAZ y SÁINZ MAGAÑA, 1993).

Por todo ello, no es descabellado pensar que la pretendida “secuencia regional”

del arte contemporáneo de Castilla-La Mancha deba construirse como una “matriz” o

un “terreno de juego” conceptual, atravesado por “líneas de fuerza”, en el que se

desarrollan una serie de fenómenos en el espacio y en el tiempo como “propiedades

emergentes” de un sistema complejo.

Esta consideración pretende alejar el análisis de otras motivaciones, que

también son legítimas, pero que tienen objetivos distintos. (Se examinará, por ejemplo,

el significado de constituir una Colección de Arte Contemporáneo de Castilla-La

Mancha, o unos hipotéticos Museos o Centros de Arte Actual, entendidos como

“aparatos culturales”.). (PERIS, 1994; RIVERO, 2001; RAMÍREZ, 2010).

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

10

1.4.- Arte y Transición en Castilla-La Mancha: Estado de la cuestión.

Antes de pasar a discutir sobre la producción historiográfica que ha tratado

específicamente del arte en Castilla-La Mancha durante la Transición, es necesario

hacer algunas consideraciones previas:

La característica principal de los estudios realizados sobre el tema es su

escasez, frente a los producidos en otras áreas geográficas, sobre todo en las

comunidades autónomas llamadas “históricas”. Hemos citado ya las grandes síntesis

de referencia para el estudio de la época de la Transición en España, señalando

también, las razones de tipo político-identitario que están detrás de esta abundancia

de estudios.

Por el contrario, en las comunidades de “vía lenta”, en especial en Castilla-La

Mancha, donde el debate sobre la construcción de una identidad colectiva ha sido

menos intenso, la investigación no ha sido tan grande. Esta característica es general

para todas las áreas de investigación, aunque en lo que atañe al contexto general,

tanto político como social y económico, sí que hay que destacar trabajos notables

como, por ejemplo, la tesis doctoral de José María Castellanos, de la UCLM, sobre “La

transición democrática en Castilla-La Mancha”, que es el texto que se ha utilizado

como referencia para el marco histórico del trabajo. Así pues, para construir un cuadro

general del contexto histórico en el que se produce el arte del periodo en la Región,

hay que remitirse a las exhaustivas bibliografías que aportan estas obras (vid. en

especial: ASÍN VERGARA, 1999; BLEDA GARCÍA, 2000; PARDO, 2000; CABRERA,

2001; PALACIO, 2002; WERT, 2002; VV. AA., 2004; CASTELLANOS, 2007).

Otra consideración es la que atañe a la aún más escasa producción de

estudios dedicados a los temas culturales y, especialmente, los que vinculan el

análisis cultural con su trasfondo histórico y social. Aquí hay que destacar también

algunas excepciones notables como, por ejemplo, los informes publicados por la

desaparecida Revista Almud, en 1983, titulados “Situación cultural de las cinco

provincias de Castilla-La Mancha”, (VV. AA., 1983) o el libro colectivo, coordinado por

Alfonso González-Calero, “La cultura en Castilla-La Mancha en el siglo XX”, que

aporta una extensa bibliografía. (GONZÁLEZ-CALERO, 2007).

En cuanto al “estado de la cuestión” en la disciplina de la Historia del Arte,

referida al periodo de la Transición en Castilla-La Mancha, lo primero que se aprecia

es la inexistencia de programas de investigación estructurados que se hayan dedicado

específicamente al tema.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

11

Aquí, sin embargo, es de justicia destacar las aportaciones de primer orden que

están llevando a cabo los investigadores del departamento de Historia del Arte de la

UCLM, a través de las principales publicaciones sobre el arte contemporáneo español,

así como comisariados de exposiciones y otras contribuciones en distintos proyectos

de alcance nacional. Las investigaciones, iniciadas por los pioneros de nuestra

Universidad y proseguidas en otros lugares, como fue el caso de Jaime Brihuega, son

ahora continuadas por investigadores de la talla de Alicia Díez de Baldeón, Julián Díaz

Sánchez o Juan Pablo Wert.

Aunque las investigaciones de estos autores se orienten, preferentemente, a

cuestiones teóricas y críticas generales sobre el arte contemporáneo, en los ámbitos

nacional e internacional, hay que señalar las numerosas referencias e indicaciones

valiosas que se encuentran en sus obras para la Historia del Arte en Castilla-La

Mancha y son también una referencia ineludible, como ejemplo metodológico, para

poder hacer una narración similar ceñida a nuestro ámbito de estudio.

Con carácter general, y en un formato enciclopédico o de diccionario, sí

encontramos algunas obras que tratan del arte del periodo, aunque enmarcado en la

pretensión de abarcar, sin discriminación, todo el arte del siglo XX en Castilla-La

Mancha. Estos planteamientos historiográficos han sido criticados incluso por autores

que han participado de ellos. Por ejemplo, el prólogo “Rizar el rizo o la paradoja del

diccionario”, escrito por José Rivero para el “Diccionario de Arte del siglo XX en la

provincia de Ciudad Real”, coordinado por Gianna Prodan y José Luis Loarce, donde

se critica la virtualidad de tal empeño. (PRODAN y LOARCE, 1997).

De esta misma pretensión “totalizadora” participan obras académicas, incluso

tesis doctorales, donde la amplitud del tema y la cantidad de información ahoga toda

posibilidad hermenéutica. (PEDRERO MUÑOZ, 2010). Sin embargo, el valor de estas

obras viene dado precisamente por la agregación de informaciones que recogen, las

noticias documentadas sobre los artistas y las referencias bibliográficas que,

convenientemente discriminadas y ordenadas, sirven al propósito de estructurar los

materiales de estudio necesarios para la investigación ulterior. (PRODAN, 2003).

Además, una de las principales limitaciones a las que se enfrenta la tarea de

elaborar una narración coherente del arte contemporáneo en Castilla-La Mancha es la

ausencia, propiamente, de estudios de carácter regional. La práctica totalidad de la

literatura se ocupa de periodos muy amplios o de detalles muy pequeños, agravado

por un alcance local o provincial, sin relación unos con otros y sin investigar las

conexiones que pudieran haberse producido entre estos “compartimentos estancos”.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

12

Aunque estructurados también por provincias, se pueden tomar como

referencia global y fuente de información, la serie de artículos publicados en los

números 11 y 20-22 de la Revista Añil sobre el panorama de las artes plásticas de las

últimas décadas del siglo XX. (DÍEZ DE BALDEÓN, 1996; VV. AA., 2000).

El único ejemplo que hemos encontrado de una síntesis de la secuencia del

arte contemporáneo en Castilla-La Mancha, considerado como un todo, es el capítulo

escrito por José Luis Loarce para la obra colectiva, ya reseñada, “La cultura en

Castilla-La Mancha en el siglo XX”, donde sí se articula una narración que da cuenta

tanto de los hechos como de sus conexiones, ofreciendo así un panorama inteligible,

aunque apretado, de nuestro arte contemporáneo. (GONZÁLEZ-CALERO, 2007).

La única obra que sí supera estas limitaciones metodológicas y que presenta

una mayor ambición y coherencia intelectual es la realizada por José Rivero en dos

libros muy valiosos: “El sentido de la mirada. Las artes plásticas en Ciudad Real 1939-

1962” y “El jardín abandonado. Las artes plásticas en Ciudad Real 1962-2000”. Por

desgracia, esta obra se circunscribe al arte de la provincia de Ciudad Real en la

segunda mitad del siglo XX. En cualquier caso, se debe reconocer la deuda que

tenemos con esta obra de gran erudición y profundo fundamento intelectual, que

representa un modelo para los estudios sobre el arte contemporáneo en Castilla-La

Mancha, trasponiendo la actitud y el enfoque metodológico de este autor a una

investigación de alcance regional. (RIVERO, 1998-2003).

Por último, se han consultado casi todos los libros, artículos y catálogos

principales que se reseñan en las bibliografías de las obras anteriormente señaladas y

que, por su carácter exclusivamente local o específico, sería muy prolijo enumerar.

El estado de la cuestión sobre la investigación que propone este trabajo se

resume en la necesidad de pasar del examen de las fuentes secundarias a una

investigación profunda sobre documentación original, fuentes primarias, testimonios

directos y, sobre todo, análisis sobre las obras y los autores más representativos de la

época, con objeto de construir una secuencia regional del arte contemporáneo

producido en Castilla-La Mancha.

La segunda sección de este trabajo tratará de investigar en una serie de

aspectos de esa secuencia regional, con objeto de realizar una primera “prospección”

de la virtualidad, o de la posibilidad, de acometer ese futuro programa de investigación

sobre el tema.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

13

2.- Aspectos para una Historia del Arte en Castilla-La Mancha durante la

Transición Democrática.

2.1.- Castilla-La Mancha: estructura de un contexto artístico.

En marzo de 1981, Miguel Ángel Mila, miembro del grupo TEAV-Taller

Experimental de Artes Visuales, presentaba una ponencia titulada “Ciudad Real:

estructura de un contexto artístico”, en las “Primeras Jornadas de Geografía e

Historia”, organizadas por Jaime Brihuega en el Colegio Universitario de Ciudad Real.

(MILA, 1981; PERAL, 1981). En dicha ponencia se resumían las propuestas que el

TEAV había venido propugnando desde la publicación de su manifiesto “Proyecto de

Intenciones” en septiembre de 1977. (TEAV, 1977; GIMÉNEZ BELMAR, 1985; VV.

AA., 2003, pags.- 300-305; RIVERO, 2003, pags.- 239-245). Tales propuestas,

sustancialmente, apostaban por la integración en el campo de las artes visuales de

disciplinas creativas como el diseño, la fotografía, la ilustración, el cómic, la cerámica,

etc., tal y como propugnaba el propio texto programático del TEAV. (MILA, 2012).

En su ponencia, Mila señalaba expresamente la necesidad de realizar estudios

sobre el “contexto” en el que se producen las artes visuales y su integración plena en

las dinámicas del cambio social. La definición de la estructura de este contexto y su

determinación empírica, en el caso de una ciudad concreta, se proponía como

orientación metodológica, para una ampliación del campo disciplinar de la Historia del

Arte, frente a las posturas formalistas al uso. Era el planteamiento que, entonces, se

empezaba a construir desde el Seminario de Teoría del Arte del Colegio Universitario

de Ciudad Real, dirigido por Jaime Brihuega y Vicente Mora, recogiendo las

novedosas orientaciones de las obras de Francesco Poli en su libro “Producción

artística y mercado” (POLI, 1976) y de Juan Antonio Ramírez en su libro “Medios de

masas e Historia del Arte”, (RAMÍREZ, 1976; BRIHUEGA, 1985). Como ya hemos

señalado, esta orientación metodológica desembocará en la valoración de los

“contextos” como sustrato de las metodologías de ampliación del campo disciplinar de

la Historia del Arte a otras prácticas para-artísticas y la ampliación del ámbito a la

llamada Cultura Visual. (MIRZOEFF, 2003).

El planteamiento programático del TEAV proponía esta valoración del contexto

como guía para los estudios de Historia del Arte: “No se puede iniciar ningún estudio

de Historia del Arte, ningún estudio sobre un artista concreto, sobre un estilo, sobre

una época, si paralelamente no se hace una explanación sobre el contexto concreto

en el que se ha movido ese pintor, ese estilo, que se pretende analizar”. Continuaba

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

14

también explicitando el alcance del concepto de cultura visual y la ampliación del

campo de estudio: “Entiendo que ‘cultura visual’ es todo lo que intencionadamente

hace una sociedad para mostrar mensajes, mostrar ideas o mostrar concreciones de la

ideología, o de la mente, en cosas; en cosas para ser vistas o, a través de que sean

vistas, pueda ser entendido lo que encierran. Eso es ‘cultura visual’, que iría, desde el

cine, la fotografía, la publicidad, el diseño de la ciudad, ámbitos o “microambientes” de

la ciudad que están hechos ‘ex-profeso’ para ser vistos”. (MILA, 1981).

La ponencia de Mila trasladaba al campo académico las dinámicas que había

experimentado el TEAV en la práctica concreta de interacción conflictiva con ese

mismo contexto. Ese mismo momento coincide, además, con la disolución del grupo

TEAV, tras su última exposición en la Fundación Valdecilla de Madrid, por las

contradicciones insalvables entre sus postulados teóricos y su praxis concreta. En

consecuencia, los últimos miembros del grupo, Santiago Vera y Carlos Muñoz, inician

una trayectoria plástica independiente y Miguel Ángel Mila abandona prácticamente la

pintura para dedicarse al diseño profesional. (RIVERO, 2003, pag.- 276; MILA, 2003).

Si me extiendo excesivamente en la explicación de este episodio, es por qué lo

considero sintomático de las preocupaciones teóricas de aquel momento y, también,

por sus implicaciones para los estudios sobre el arte contemporáneo de Castilla-La

Mancha. El enfoque metodológico que incorpora el concepto de “contexto” a los

estudios culturales y visuales será, por tanto, una de los marcos de investigación que

ya entonces se proponían con objeto de superar el anquilosado paradigma de la

“autonomía” del arte. (BOZAL, 1996).

La mayoría de las “intuiciones” expresadas en dicha ponencia tienen su

aplicación, como guía metodológica, para trasladar ese mismo enfoque a un estudio

de ámbito regional. Por ejemplo, en esa ponencia ya se detectaba una paradoja que

tendría implicaciones en el futuro a la hora de construir una secuencia regional del arte

en la Región: la paradoja de que la mayoría de los artistas que se identificaban como

“artistas manchegos”, realmente realizaban su actividad “fuera” de la Región y/o

mantenían una relación muy débil con el contexto local, a efectos casi “sentimentales”:

“Nos podemos encontrar con que, a la vuelta de unos años, la Historia del Arte de

Ciudad Real de los últimos años está hecha con una serie de nombres, con una serie

de “vidas”, de obras, de gentes que han nacido en Ciudad Real, pero, ¿qué conexión

real han tenido con Ciudad Real?, ¿en qué han podido influir, me pregunto, la vida, la

obra de estos pintores para la manifestación de la cultura visual que maneja la

generalidad del cuerpo social de Ciudad Real? Realmente, ¿hasta qué punto la cultura

visual de Ciudad Real está hecha con los materiales que aportan estos grandes

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

15

pintores, con los cuales se pretende hacer la Historia del Arte de Ciudad Real? (…)

Creo que la Historia del Arte se debería hacer más en base a un estudio serio del

contexto y de la estructura de ese contexto a lo largo del tiempo; cómo ha funcionado

realmente en una ciudad pequeña como esta; cuáles han sido los códigos; cuáles han

sido realmente los elementos que han hecho funcionar lo visual en Ciudad Real,

(económicos, sociales, institucionales)”. (MILA, 1981).

Se desprende de este documento que, ya entonces, en pleno proceso de la

Transición, se detectaron los problemas disciplinares que se volverían a plantear más

tarde de forma recurrente en nuestros estudios. Por un lado, la emergencia de nuevas

prácticas artísticas, “nuevos comportamientos” en términos de Simón Marchán, nuevos

medios y soportes artísticos que ampliaban el campo disciplinar (MARCHÁN, 1986).

Por otro lado, los problemas derivados del “desarraigo”, la “pertenencia” y la “diáspora”

de los artistas, que ya señalaban las inconsistencias de las posibles narraciones del

“arte manchego”, en términos de “identidad” y que los nuevos artistas rechazaban

como categoría histórica. (RIVERO, 2001-2003; VV. AA., 2003). Un ejemplo claro lo

encontraremos en la postura de Santiago Vera Cañizares, cuando es entrevistado por

José Luis Loarce poco más tarde: “La pintura manchega no existe como concepto”.

(LOARCE, 1983 (b).

La ponencia también señala una incipiente dialéctica en términos de

“provincialismo versus cosmopolitismo”, que siempre había caracterizado el arte

castellano-manchego, pero que, a partir de los años ’80, se agudiza en la literatura

artística motivada por la “apertura al mercado” y las lógicas de “proyección” de los

artistas que propugnan los críticos y las galerías. (VELASCO, 1981; LOARCE, 1983

(a); DÍAZ SÁNCHEZ y SÁINZ MAGAÑA, 1993; PRODAN, 2003; RIVERO, 2003).

Pero la “anticipación” o “intuición” más fecunda que plantea la ponencia es la

formulación del contexto del arte como un “sistema” o, mejor como un “ecosistema”,

extrayendo las consecuencias lógicas de lo que planteaba Juan Antonio Ramírez en

su libro seminal de 1976 y que, andando el tiempo, el propio Ramírez formularía

expresamente como “ecosistema del arte” (RAMÍREZ, 1994-2010). Al final de la

ponencia de Mila se alude a este concepto de manera explícita: “Trato de establecer lo

que sería el análisis del contexto artístico en torno a la idea de que, realmente, lo

visual en una sociedad es como un ‘ecosistema’, en el sentido que le da la Ecología

(‘oikos’), como algo que rodea, algo que emana y algo que crea los espacios vitales de

la gente y, realmente, hay un ‘oikos’ urbano, visual y artístico que es fundamental para

estructurar una forma nueva de estudiar la Cultura Visual”. (MILA, 1981).

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

16

2.2.- Institucionalización del “sistema del arte” en Castilla-La Mancha.

El estudio pormenorizado de todos los elementos y “agentes” que interaccionan

en el contexto artístico de Castilla-La Mancha, desbordaría el alcance de este trabajo,

por lo cual nos limitaremos a indicar, a grandes rasgos, la existencia de tales agentes,

siguiendo las secuencias de la historiografía regional que señalamos anteriormente

(RIVERO, 2003; PRODAN, 2003; GONZÁLEZ CALERO, 2007). Señalaremos algunos

de estos elementos, a título de “memorándum”, para futuras investigaciones con la

intención de identificar los momentos “problemáticos”, o “nodales”, que contribuyeron a

la creación y estabilización del sistema del arte actual como institución.

La situación y el trasfondo general del arte contemporáneo en España, y la

dinámica de recepción y difusión de las tendencias del momento, van a tener una

influencia decisiva en las trayectorias de los artistas en Castilla-La Mancha durante el

periodo transicional. Son los años en los que aparecen una serie de individualidades y

colectivos que plantean diversos grados de “ruptura” con la situación artística de la

Región. El caso excepcional, por su precocidad y longevidad, del Grupo TOLMO de

Toledo, fundado en 1971 y que ha continuado su actividad hasta hoy, es analizado

exhaustivamente por sus propios miembros en un gran catálogo editado por la JCCM

con motivo de sus 20 años de trayectoria. (DE GILES, 1991). El caso del Grupo TEAV-

Taller Experimental de Artes Visuales, activo en Ciudad Real entre 1977 y 1981, está

documentado en algunas obras. (PRODAN, 2003; RIVERO, 2003).

Por otro lado, la participación de artistas castellano-manchegos en eventos de

carácter nacional e internacional influirá notablemente en este cambio de posturas.

A título de ejemplo, hay que destacar la participación de Mon Montoya, artista

de origen extremeño, pero afincado en Ciudad Real desde la infancia, en la “Bienal

Internacional de Arte de Sao Paulo” de 1977, en colaboración con el artista gallego

Rafael Baixeras. En dicho evento estos dos artistas presentaron un montaje titulado

“Historia de un paisaje convencional” que representa, según María Luisa Giménez

Belmar, uno de las primeras experiencias entre nosotros de esos “nuevos

comportamientos artísticos”, vinculados a la recepción de las tendencias conceptuales

de principios de los ’70. La presentación de una versión de este montaje, con ocasión

de la inauguración del Museo Provincial de Ciudad Real, a principios de 1982, tuvo

una gran influencia en los artistas más jóvenes. (GIMÉNEZ BELMAR, 1982).

Precisamente la inauguración del Museo Provincial de Ciudad Real (bajo la

dirección de Rafael García Serrano) va ser otro de esos elementos “nodales” a los que

antes nos referíamos. El Museo de Ciudad Real supuso un cambio sustancial de las

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

17

prácticas museísticas del momento en la Región, al incorporar un planteamiento

novedoso de la sección de arte contemporáneo con la inclusión, inédita hasta

entonces, de las recientes “Nuevas Artes de la Imagen” (Diseño, Fotografía, Cómic,

Ilustración, etc.), (MILA, 2012), que tuvo una vida efímera puesto que, con el cambio a

una nueva dirección, fue desmantelada junto con la práctica totalidad de los piezas de

arte contemporáneo de la sección de Bellas Artes. La polémica, de tono menor, que

generó esta decisión está en el origen de los planteamientos que más tarde, ya en los

’90, propugnaron la creación de una Colección de Arte Contemporáneo de Castilla-La

Mancha y su instalación, una década más tarde, en el Museo de la Merced y que

volvió a suscitar nuevamente la polémica. (MUSEO DE CIUDAD REAL, 1982; DÍAZ y

SÁINZ MAGAÑA, 1992; PERIS, 1994; VV. AA., 1999; RIVERO, 2001).

Las nuevas dinámicas del mercado van a ser otro de los elementos

configuradores del “sistema del arte” en Castilla-La Mancha” con mayor influencia en

los cambios que se van a producir durante el periodo. El paso del concepto de “sala de

arte”, pública o privada, con una gestión “amateur”, al concepto de “galería de arte”

profesional y enfocada al mercado, está representado en Castilla-La Mancha por la

aparición en 1974 de la galería Fúcares, bajo la dirección de Norberto Dotor.

Enseguida va a convertirse en el elemento sobre el que pivotará la transformación de

las relaciones entre casi todos los agentes del sistema del arte en la Región.

Este proceso no se dará sin originar también una cierta polémica, donde se

encontrarán las distintas posiciones que entonces protagonizaban los debates

artísticos. Ejemplo de estas polémicas es la respuesta que da Norberto Dotor a las

críticas expresadas por el grupo TEAV en su Manifiesto, a través de una carta abierta

en el diario “Lanza”, donde justifica su proyecto en la “coartada” de la promoción

cultural y rechaza la imagen “comercial” de las galerías. (DOTOR, 1977). Sin embargo,

a la postre, será la posición de Dotor la que se imponga, a través de su sintonía con

los nuevos tiempos, alineándose con las trasformaciones que se estaban produciendo

en el campo cultural y que se manifestaron en su plenitud en el triunfo de la pintura de

los ’80. (VELASCO, 1981; MARZO, 1995; WERT, 2002)

Síntoma de que estaban cambiando las “reglas del juego” y que se estaba

creando un nuevo marco de relaciones entre los agentes del sistema, es otra polémica

que vuelve a involucrar a la galería Fúcares en 1985. En el libro “La provincia de

Ciudad Real”, publicado por la Diputación, se incluía en el capítulo dedicado al arte del

siglo XX, firmado por María Luisa Giménez Belmar, una explícita acusación de la

“connivencia existente entre los ámbitos público y privado”, en la resolución de algunos

concursos de pintura a favor de los pintores de Fúcares. Esto va a provocar la protesta

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

18

de Norberto Dotor ante la Diputación y, en un episodio no muy claro, la retirada del

libro de la distribución. (GIMÉNEZ BELMAR, 1985).

Un nuevo proyecto de edición, en 1993, de una obra similar, bajo la

coordinación de Luis de Cañigral y José Luis Loarce, cambiará a los autores y centrará

el análisis del arte contemporáneo en los aspectos institucionales relativos a los

museos, eliminando cualquier referencia a situaciones “polémicas” o pasajes

“problemáticos” y negando, nuevamente, la pertinencia de una posible secuencia

histórico-artística local, que no esté alineada con las “corrientes principales” del arte

nacional e internacional. Podríamos ver en esta operación la consolidación de esa CT

(Cultura de la Transición), a la que nos referíamos al principio, como ejemplo de los

procesos de institucionalización del sistema del arte en nuestro entorno, en una

aspiración a presentar una imagen “normalizada” y “homologada” del arte en Castilla-

La Mancha. (DÍAZ SÁNCHEZ y SÁINZ MAGAÑA, 1993).

Estos episodios, o puntos “nodales”, que marcan el cambio de tendencias en la

consideración del arte en la Región, constituyen el reflejo de los cambios que

paralelamente se están produciendo en el campo del poder político, cara a el

establecimiento de unas “políticas culturales” tendentes a la “administración de la

cultura” como competencia estatal y autonómica y, por tanto, a su institucionalización.

Este proceso de institucionalización comienza ya en los primeros gobiernos de

Adolfo Suárez, con la designación de Pío Cabanillas como titular del nuevo Ministerio

de Cultura, que será quien acometa los primeros planes estatales de promoción

artística y cultural, tal y como ha documentado la investigadora Giulia Quaggio.

Pero será con la llegada al poder del PSOE cuando este proceso alcance su

más perfecta expresión y se construya una “política cultural” como elemento

estratégico de comunicación social, cara a la “homologación” europea de la neo-

democracia española. Este paradigma se ensayará, precisamente en el año 1985, con

la operación “Europalia”, con la que el nuevo poder democrático presentará sus

credenciales “culturales” cara a la integración en la CEE, caracterizando el resto de la

década, para culminar en el epítome de los “Fastos del ‘92”, en la antesala de otra

crisis económica y de un nuevo “desencanto”. (QUAGGIO, 2011).

En Castilla-La Mancha este proceso no tuvo el antecedente ‘ucedista’ pues aún

no se había completado el proceso de la plena autonomía. Será con el primer gobierno

socialista de José Bono, desde la Consejería de Cultura de José María Barreda,

cuando se ponga en práctica una verdadera “política cultural” y, si bien es cierto que

en gran medida eran planes pragmáticos para elevar los índices de retraso cultural de

la Región y crear las infraestructuras mínimas imprescindibles, también es cierto que

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

19

aquí se puso en marcha a la vez un verdadero programa de “administración de la

cultura” con contenidos político-ideológicos. Esta política cultural se va a desarrollar a

partir de ese momento, a través de una serie de iniciativas de promoción, con grandes

exposiciones institucionales, becas, premios y publicaciones sobre el arte y la cultura

regional. (DÍAZ SÁNCHEZ, 2004; GONZÁLEZ-CALERO, 2007).

La exposición “Otra pintura de Castilla-La Mancha”, organizada en 1984 por la

Junta de Comunidades y comisariada por Norberto Dotor, marca el límite temporal que

me proponía estudiar, pero también creo que es el acontecimiento que resume todo el

sentido del proceso que se estaba analizando. Todas las “líneas de fuerza” de los

debates que en la época de la Transición se dan en el terreno artístico, se resumen en

las polémicas que suscitó la exposición. Polémicas, por cierto, “ya previstas” o incluso

“deseadas”, a tenor de lo expresado en el texto de presentación, escrito con inusitado

entusiasmo por uno de los principales críticos españoles “fichado” para la ocasión.

(CALVO SERRALLER-1984).

A mi juicio, esta exposición representa un compendio de todo lo que venía

sucediendo en los diez años anteriores y es como un pórtico de lo que sucedería en

los diez posteriores. Aún a riesgo de construir categorías míticas, creo que situar “Otra

pintura” en esta consideración, nos permitiría interpretar los fenómenos de cambio en

las prácticas artísticas, de recepción de las tendencias, de articulación de los

mecanismos de mercado y, por último, de formulación e institucionalización del

sistema del arte en Castilla-La Mancha. (RIVERO, 2003).

Los acontecimientos posteriores parece que confirman las hipótesis de partida

que planteábamos como objeto de este trabajo. Las distintas valoraciones que se han

hecho de los resultados de este proceso de institucionalización del sistema del arte en

nuestra Región como, por ejemplo, las referidas a la posibilidad de crear una

Colección de Arte Contemporáneo “de/en” Castilla-La Mancha, en 1994, o las

revisiones controvertidas que supusieron las exposiciones “Memoria y Modernidad”, al

filo de fin de siglo, y la muestra “Referentes”, de 2007, nos hacen pensar que los

problemas señalados avalan la pertinencia de una revisión histórica de las prácticas

artísticas y de su contexto en el periodo de la Transición. (VV. AA., 2000; RIVERO,

2001; VV. AA., 2007).

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

20

3.- Conclusión: Arte y Transición en Castilla-La Mancha, una narración

posible.

De todo lo expuesto se derivan, como conclusiones generales, una serie de

cuestiones que formarían un índice o guión de trabajo para un futuro programa de

investigación sobre el arte en Castilla-La Mancha en el periodo de la Transición.

Lo primero que habría que emprender es un trabajo sobre las fuentes primarias

de investigación, un trabajo de recopilación de documentos originales, de indagación

en archivos públicos y privados para recuperar testimonios de primera mano sobre las

prácticas artísticas concretas. Sería deseable realizar algún tipo de encuesta, o

entrevistas, a los agentes activos que operaron entonces en la Región: artistas,

galeristas, críticos, coleccionistas, público, políticos e historiadores, con objeto de

contrastar y verificar los relatos que la historiografía ha ido decantando en estos años.

Paralelamente a este trabajo de documentación, debería ordenarse un fichero

de referencias bio-bibliográficas sobre los artistas y, especialmente, sobre las obras de

las cuales preferiblemente habría que hacer un examen directo, aparte de su

documentación fotográfica, con objeto de ordenar los materiales para una

identificación de los principales núcleos o grupos de actividad, así como de las

trayectorias individuales más significativas.

Otro de los objetivos que se desprenden de la prospección preliminar del tema

es la necesidad de investigar, desde un planteamiento multidisciplinar, la dimensión

“sistémica” del fenómeno del arte en sus contextos sociales, políticos y económicos

concretos, en particular, acometiendo un trabajo de investigación sobre la creación del

mercado del arte y las interacciones entre los agentes del sistema.

Este programa de investigación no estaría completo si no se acometen

estudios generales sobre la “cultura visual” en nuestra Región y, específicamente,

sobre la recepción y los públicos del arte, no sólo desde el punto de vista cuantitativo

si no, más bien, desde un análisis de la recepción de las significaciones simbólicas y

las dinámicas culturales de la inter-subjetividad.

La conclusión apunta, por tanto, a constituir un ámbito de investigación que

permita “una” narración posible del arte contemporáneo en Castilla-La Mancha como

objeto de estudio “legítimo” para una Historia del Arte del presente.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

21

Bibliografía y Referencias

ALBARRÁN, Juan. “Del “desarrollismo” al “entusiasmo”: Notas sobre el arte español

en tiempos de transición”, en: Foro de Educación, Nº 10, 2008,

ASÍN VERGARA, Rafael (Coord.). El nacimiento de una región. Castilla-La Mancha

1975-1995, Biblioteca Añil, Nº 5, Celeste, Toledo, 1999.

ARACIL, J. Introducción a la dinámica de los sistemas, Alianza, Madrid, 1978.

BLEDA GARCÍA, J. M. y otros. Construcción de la identidad política: Castilla-La

Mancha, Azacanes, Toledo, 2000.

BORRÁS GUALIS, Gonzalo M. Cómo y qué investigar en historia del arte. Una crítica

parcial de la historiografía del arte española, Colección Cultura Artística, Nº 19,

Ediciones del Serbal, Barcelona, 2001.

BOZAL, Valeriano (Ed.). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas

contemporáneas, 2 Vol., La Balsa de la Medusa, Nº 80, Machado Libros, Madrid, 1996.

BOZAL, Valeriano y LLORENS, Tomás (Eds.). España. Vanguardia artística y realidad

social: 1936-1976, Comunicación Visual, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

BREA, José Luis (Ed.). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era

de la globalización, Estudios Visuales, Nº 1, Akal, Madrid, 2005.

BRIHUEGA, Jaime. “Un contexto para un pintor: Ángel Andrade 1866-1932”, en:

Exposición Antológica de Ángel Andrade, (Catálogo), Diputación y Museo Provincial,

Ciudad Real, 1985.

BRIHUEGA, Jaime. “Gabriel García Maroto y “La Nueva España 1930” que los españoles

leyeron en 1927”, en: Cuadernos de Estudios Manchegos, Ciudad Real, 1990.

BURKE, Peter. Formas de Historia Cultural, Alianza, Madrid, 2000.

CABRERA, Jesús. Historia del Arte en Castilla-La Mancha, Bremen, Toledo, 2001.

CALVO SERRALLER, F. “Otra pintura de Castilla-La Mancha. La alternativa del

futuro”, en: DOTOR, Norberto (Comis.). Otra pintura de Castilla-La Mancha,

(Catálogo), Consejería de Educación y Cultura, JCCM, Toledo, 1984.

CASTELLANOS, José Antonio. La transición democrática en Castilla-La Mancha

(1976-1983). Proceso autonómico y construcción regional, Colección Tesis, Nº 5, CES,

Guadalajara, 2007.

DE GILES, Fernando. Tolmo 20 años, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,

Colección Patrimonio Histórico, Nº 7, Toledo, 1991.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

22

DÍAZ SÁNCHEZ, Julián y SAINZ MAGAÑA, Elena. “Las artes plásticas en los dos

últimos siglos. Los museos”, en: VV. AA. (De Cañigral, Luis y Loarce, José Luis.

Coord.). La provincia de Ciudad Real (III). Arte y Cultura, Capítulo 5, Ensayo, Nº 73,

Biblioteca de Autores Manchegos, Diputación Provincial, Ciudad Real, 1993.

DÍAZ SÁNCHEZ, Julián. “Recuerdo, deseo y olvido. Política y arte en España (2000-

1975), en: Cultura Moderna, Nº 0, Sevilla, Primavera-Verano de 2004.

DÍAZ, Julián y REYERO, Carlos (Eds.). La historia del arte y sus enemigos. Estudios

sobre Juan Antonio Ramírez, UAM-UCLM, Madrid-Cuenca, 2010.

DICKIE, George. El círculo del arte, Paidós, Barcelona, 2005.

DÍEZ DE BALDEÓN, Alicia. “Ciudad Real: artistas de la última década”, en Revista

“Añil”, Nº 11, 1996,

DOTOR, Norberto. “Carta abierta al Taller Experimental de Artes Visuales”, en: Diario

“Lanza”, 9-11-1977.

FERNÁNDEZ ARENAS, José. Teoría y metodología de la historia del Arte, Colección

Palabra Plástica, Nº 1, Anthropos, Barcelona, 1982.

GALLEGO, F. R. El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la

democracia (1973-1977), Crítica, Barcelona, 2008.

GARCÍA BRESÓ, Javier (Coord.). Cultura y pertenencia en Castilla-La Mancha. Notas

antropológicas, Celeste, Biblioteca Añil, Nº 10, Madrid, 2000.

GIMÉNEZ BELMAR, María Luisa. Análisis de la argumentación teórica y de los

significados en el montaje plástico: “Historia de un paisaje convencional” (Rafael

Baixeras y Mon Montoya), (Mimeo-Inédito), Museo Provincial, Ciudad Real, 1982.

GIMÉNEZ BELMAR, María Luisa. “La pintura en el siglo XX”, en: VV. AA. La provincia

de Ciudad Real (II). El Arte y la Cultura, Capítulo 5, Temas de Nuestra Tierra, Nº 16,

Biblioteca de Autores Manchegos, Diputación Provincial, Ciudad Real, 1985.

GONZÁLEZ-CALERO, Alfonso (Coord.). Cultura en Castilla-La Mancha en el siglo XX,

Almud, Biblioteca Añil, Nº 13, Ciudad Real, 2007.

LAKATOS, Imre, La metodología de los programas de investigación científica, Alianza,

Madrid, 1983.

LOARCE, José Luis. “Entrevista a Javier Baldeón”, en: Diario “Lanza”, 6-1-1983 (a).

LOARCE, José Luis. “Entrevista a Santiago Vera”, en: Diario “Lanza”, 17-4-1983 (b).

MAINER, José Carlos y JULIÁ, Santos. El aprendizaje de la libertad 1973-1986. La

cultura de la transición, Alianza Ensayo, Madrid, 2000.

MARAVALL, José María. La política de la transición 1975-1980, Taurus, Madrid, 1984.

MARCHÁN, Simón. Del arte objetual al arte de concepto (1960-1974), 3ª Ed., Akal,

Arte y Estética, Madrid, 1986.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

23

MARTÍNEZ, Guillem. “¿La cultura de la transición (CT) se muere?”, El País, 11-6-2011.

MARZO, José Luis. “El ¿triunfo? de la ¿nueva? pintura española de los 80”, en: Toma

de partido. Desplazamientos, Libros de la QUAM, Nº 6, Barcelona, 1995.

MILA, Miguel Ángel. “Ciudad Real: estructura de un contexto artístico” (Mimeo-Inédito),

en: I Jornadas de Historia y Geografía, Colegio Universitario, Ciudad Real, 3 de marzo

de 1981.

MILA, Miguel Ángel. “El Diseño en Castilla-La Mancha. Horizontes de futuro”, en:

“Añil”, Revista de Estudios de Castilla-La Mancha, Nº 26, Manifesta Ediciones, Ciudad

Real, Otoño de 2003.

MILA, Miguel Ángel. “El valor del diseño. Impacto socio-económico de una industria

cultural”, en: Actas del Curso “Arte, Diseño, Moda. Confluencias en el Sistema

Artístico”, UCLM, Ciudad Real, 2012 (en prensa).

MIRZOEFF, Nicholas. Una introducción a la cultura visual, Paidós, Barcelona, 2003.

MUSEO DE CIUDAD REAL. Ciudad Real y su Museo, (Catálogo), Museo Provincial,

Ciudad Real, 1982.

PALACIO, Juan Ignacio (Coord.). Estructura económica de Castilla-La Mancha,

Celeste, Madrid, 2002.

PARDO, Miguel Ramón (Coord.). Historia económica de Castilla-La Mancha (Siglos

XVI-XX), Celeste, Madrid, 2000.

PARRA LUNA, F. El sistema social, Revista de Occidente, Madrid, 1976.

PEDRERO MUÑOZ, Enrique. Estilos y tendencias de las artes plásticas en la provincia

de Ciudad Real (1900-2005) y academias, certámenes y museos, (Tesis Doctoral),

Diputación Provincial, Ciudad Real, 2010.

PERAL, Pedro. “Jornadas de Geografía e Historia. Colegio Universitario”, en: Diario

“Lanza”, 7-24 de marzo de 1981.

PERIS, Diego. “Una colección de arte contemporáneo para Castilla-La Mancha”, en:

Revista “Añil”, Nº 5, 1994.

POLI, Francesco. Producción artística y mercado, Colección Punto y Línea, Gustavo

Gili, Barcelona, 2ª Ed., 1976.

PRODAN, Gianna y LOARCE, José Luis (Eds.). Diccionario de Arte del siglo XX en la

provincia de Ciudad Real. Artistas. Entorno. Escuelas y tendencias, Biblioteca de

Autores Manchegos, Diputación Provincial, Ciudad Real, 1997.

QUAGGIO, Giulia. Política cultural y transición a la democracia: el caso del Ministerio

de Cultura de la UCD (1977-1982), Seminario de Historia, Universidad Complutense,

Madrid, 2011.

RAMÍREZ, Juan Antonio. Medios de masas e historia del arte, Cátedra, Madrid, 1976.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

24

RAMÍREZ, Juan Antonio. Ecosistema y explosión de las artes, Colección Argumentos,

Anagrama, Barcelona, 1994.

RAMÍREZ, Juan Antonio. Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Libro de estilo e

introducción a los géneros de la crítica y de la historia del arte, Colección Cultura

Artística, Nº 3, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1996.

RAMÍREZ, Juan Antonio (Ed.). El sistema del arte en España, Ensayos Arte, Cátedra,

Madrid, 2010.

RIVERO, José. El sentido de la Mirada. Las artes plásticas en Ciudad Real 1939-1962,

Biblioteca de Autores Manchegos, Diputación Provincial, Ciudad Real, 1998.

RIVERO, José. “Antología versus canon o la pintura como árbol”, en: Añil, Nº 22,

Primavera de 2001.

RIVERO, José. El jardín abandonado. Las artes plásticas en Ciudad Real 1962-2000,

Biblioteca de Autores Manchegos, Diputación Provincial, Ciudad Real, 2003.

SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael. “La cultura: ese invento del gobierno”, El País, 22-11-1984.

SUBIRATS, Eduardo (Ed.). Intransiciones. Crítica de la cultura española, Biblioteca

Nueva, Madrid, 2002.

TEAV. Proyecto de intenciones, Edición propia, Ciudad Real, 1977.

TEZANOS, José Félix, COTARELO, Ramón y DE BLAS, Andrés (Eds.). La transición

democrática española, Sistema, Madrid, 1989.

TUÑÓN DE LARA, M. Historia de España. Vol. 10. Transición y democracia 1973-

1985, Labor, Barcelona, 1991.

TUSELL, Javier y SOTO, Álvaro (Eds.). Historia de la transición 1975-1986, Alianza

Universidad, Madrid, 1996.

VELASCO, Nino. “La Fúcares. Entrevista con Norberto Dotor”, en: Semanario “El

Manchego”, 6-1-1981.

VETTESE, Angela. Invertir en Arte. Producción, promoción y mercado del arte

contemporáneo, Universidad Politécnica de Valencia-Ediciones Pirámide, Madrid, 2002.

VILARÓS, Teresa. El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición

española (1973-1993), Siglo XXI, Madrid, 1998.

VV. AA. (Aguilera Cerni, Vicente. Coord.). El arte en la sociedad contemporánea,

Fernando Torres, Valencia, 1974.

VV. AA. "Situación cultural en las cinco provincias de CLM", en: Almud. Revista de

estudios de CLM, N° 7-8, Ciudad Real, 1983.

VV. AA. (Pillet, Félix. Coord.). La provincia de Ciudad Real (II). El Arte y la Cultura,

Temas de Nuestra Tierra, Nº 16, Biblioteca de Autores Manchegos, Diputación

Provincial, Ciudad Real, 1985.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

25

VV. AA. (De Cañigral, Luis y Loarce, José Luis. Coord.). La provincia de Ciudad Real

(III). Arte y Cultura, Ensayo, Nº 73, Biblioteca de Autores Manchegos, Diputación

Provincial, Ciudad Real, 1993.

VV. AA. Museo Provincial de Ciudad Real. Sala de Arte Contemporáneo, (Catálogo),

Colección Arte e Imagen, Nº 14, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,

Ciudad Real, 1999.

VV. AA. “Panorama del arte actual del arte en las últimas décadas del siglo XX”, en:

Añil. Cuadernos de Castilla-La Mancha, Nº 20, 21 y 22, Madrid, 2000.

VV. AA. (Rodríguez, Delfín. Coord.). Memoria y modernidad. Arte y artistas del siglo

XX en Castilla-La Mancha, (Catálogo), Caja Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000.

VV. AA. (Prodan, Gianna. Coord.). Historia del Arte de Castilla-La Mancha en el siglo

XX, 2 vol, JCCM, Toledo, 2003.

VV. AA. La transición a la democracia en España: Historia y fuentes documentales,

Actas VI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos, ANABAD,

Guadalajara, 2004.

VV. AA. (Díaz, Julián. Coord.). Referentes. Arte español contemporáneo en los

museos y colecciones de Castilla-La Mancha, (Catálogo), Empresa Pública "Don

Quijote de la Mancha 2005, S.A.", Albacete, 2007.

VV. AA. De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982), MNCARS, Madrid, 2011.

WERT, Juan Pablo. La ‘Nueva Figuración Madrileña’ en el contexto de la transición

política. De la expansión mediática y de la homologación internacional del arte

español, (Tesis doctoral). (Mimeo-Inédito), UCLM, Ciudad Real, 2002.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

I

Anexo: Cronología. Antecedentes

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 1966.- Inauguración de Museo de Arte Abstracto en Cuenca. - 1970.- Exposición “Gentes, lugares y cosas de La Mancha”, Palacio de Congresos de Madrid (luego en Barcelona). - 1970.- Contrato de Antonio López García en la Galería Marlborough de Nueva York. - 1971.- Fundación del Grupo y Galería Tolmo en Toledo. Exposición inaugural de Rafael Canogar. - 1971.- Atentado ultraderechista a la Galería Theo de Madrid (incendio de la exposición de la “Suite Vollard” de Picasso). - 1972.- Creación del “Museo de Escultura Abstracta al Aire Libre” de Madrid (polémica sobre la obra de Chillida). - 1972.- Creación del Museo de Arte Contemporáneo de Toledo. - 1972.- Inauguración de la Galería Mancha-CR (hasta 1976). - 1972.- Publicación del libro de Simón Marchán “Del arte objetual al arte de concepto”. - Jun-1972.- Encuentros de Pamplona. - 1973.- Fundación del “Grup de Treball” en Barcelona. - 1973.- Encuentros “Informaciò Art Concepte” en Banyoles. - 8-Abr-1973.- Muerte de Pablo Picasso. Voladura del Diario Madrid. - May-1973.- Se celebra en Toledo la “I Semana de Arte Actual” (Colegio Universitario). - 1974.- Creación de la Fundación Gala-Dalí, en Figueras. - 1974.- Grupo “Trama”. “Suport-Surface”. “Pattern-Art”. - 18-May-1974.- Exposición antológica de Joan Miró en París. - Oct-1974.- Inauguración de la Galería Fúcares en Almagro.

- 1959.- Plan de Estabilización (Gobiernos tecnocráticos del Opus Dei; inicio del Desarrollismo; transformaciones sociales; emigración masiva; industrialización y terciarización; disminución de la población agraria y aumento de las clases medias urbanas). - May-1968.- Revolución de París. Fin de la etapa desarrollista. - 21-Jul-1969.- Designación del Príncipe Juan Carlos como sucesor a la Jefatura del Estado. - Oct-1969.- Escándalo MATESA, formación del gobierno “monocolor” y comienzo de la crisis del franquismo. - 1970.- Huelgas obreras y represión. Proceso de Burgos. - 1972.- Tarancón, presidente de la Conferencia Episcopal. - 11-Sep-1973.- Golpe militar de Pinochet en Chile y muerte de Salvador Allende. - 6-Oct-1973.- Guerra del “Yom Kipur” (crisis del petróleo). - 20-Dic-1973.- Asesinato del Presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco. Comienzo del Proceso 1001 (CC.OO). - 29-Nov-1973.- Carlos Arias Navarro, último presidente del Gobierno del franquismo. - 30-Dic-1973.- Se fabrica el último Seat 600. - 2-Mar-1974.- Ejecución del anarquista Puig Antich. - 25-Abr-1974.- “Revolución de los Claveles” en Portugal. - 13-Sep-1974.- Atentado de la calle Correo de Madrid. - Oct-1974.- Congreso del PSOE en Surennes (F. González). - 1974.- Impacto en España de la crisis del petróleo.

1975

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 1975.- Antonio Pérez se establece en Cuenca. - 20-Abr.- Aparición de la Revista “Guadalimar”. - 18-Jul.- Franco inaugura la nueva sede del Museo Español de Arte Contemporáneo en la Ciudad Universitaria de Madrid. - 10-Jun.- Inauguración de la Fundación Miró en Barcelona. - Sep.- Encuentro de Artes Plásticas en Almagro. - Oct.- Conferencia de Vicente Mora Carbonell “La visión en las primeras vanguardias”, en la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real. - Oct.- Seminarios de Hª y Teoría del Arte Contemporáneo de los profesores Jaime Brihuega y Vicente Mora, en el Colegio Universitario de Ciudad Real. - Oct-Nov.- Grupo de pintores en Ciudad Real, en torno a la Escuela de Artes y Oficios y el Salón de Otoño. - Dic.- Disolución del “Grup de Teball” en Barcelona (fin del periodo conceptual en España).

- Ene.- Quiebra de la empresa inmobiliaria SOFICO. - 30-Abr.- Fin de la guerra del Vietnam. - 17-Jun.- Detención de miembros de la Junta Democrática en Ciudad Real y Puertollano. - Ago.- Ley Antiterrorista y aumento de la represión. - 27-Sep.- Fusilamientos de miembros de ETA y FRAP (protesta internacional). - 1-Oct.- Último acto de Franco en la Plaza de Oriente. - 6-Nov.- Marcha Verde de Marruecos al Sahara español. - 20-Nov.- Muerte del general Franco y comienzo del reinado de Juan Carlos I y de la Transición Democrática. - 3-Dic.- Carlos Arias Navarro, primer presidente del Gobierno de la Monarquía.

1976

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 1976.- Inauguración del Museo Vostell, en Malpartida de Cáceres. - 5-Feb.- Recital de Raimon en Madrid (Canción Protesta). - 29-Mar.- Exposición “Pintores Manchegos”, Banco de Santander de Ciudad Real. - Abr-Nov.- Exposiciones del “Grupo Trama” de Barcelona. - 10-May.- Festival de los Pueblos Ibéricos en Madrid. - Jul-Sep.- Pabellón especial “España: vanguardia artística y realidad social 1936-1976”, en la Bienal de Venecia. - 12-Ago.- Inauguración en Ciudad Real de la Galería “Andrade”, dirigida por el pintor Francisco Vela Siller.

- Ene-Mar.- Huelga general (sucesos de Vitoria). - Mar.- Creación de la “Platajunta” (unión de la Junta Democrática, del PCE, con la Plataforma de Convergencia Democrática, del PSOE). - 4-May.- Aparición del diario “El País”. - 9-May.- Sucesos de Montejurra. - 1/3-Jul.- Dimisión de Arias Navarro y designación de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno. - 24-Jul.- Catástrofe por un escape tóxico en Seveso (Italia). - 30-Jul.- Decreto de Amnistía de los presos políticos. - Ago.- Decreto de Presidencia del Gobierno por el que se crea la Región Centro (que no fue aplicado). - 9-Sep.- Muerte de Mao-Tse-Tung. - Oct.- Creación de “Diario 16” (canción “Libertad sin ira”). - 15-Dic.- Referéndum sobre la Reforma Política. - 30-Dic.- Supresión del Tribunal de Orden Público (TOP).

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

II

1977

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 31-Ene.- Inauguración del Centro Pompidou de París. - 15-May.- Inauguración del Centro Cultural de la Villa de Madrid. - Jun-Jul.- Curso “Vanguardia: mito y realidad” en Santander. - Sep.- Fundación en Ciudad Real del Grupo TEAV-Taller Experimental de Artes Visuales y publicación de su “Proyecto de Intenciones”. - Oct.- Exposición de Picasso en la Fundación Juan March. - 23-Nov.- Coloquio “TEAV/Partidos Políticos” en Ciudad Real. - Dic.- Inauguración de la exposición “TEAV-1” en el Ayuntamiento de Ciudad Real.

- 23-Ene.- Secuestro de Villaescusa y muerte de Arturo Ruiz. - 24-Ene.- Asesinato de los Abogados de Atocha. - 27-Mar.- Accidente aéreo de Los Rodeos, Tenerife (más de 500 muertos). - 9-Abr.- Legalización del PCE. - May.- Regreso de exiliados (Alberti, Pasionaria, Madariaga). - 15-Jun.- Primeras elecciones democráticas (Gobierno de Adolfo Suárez de la UCD). - 29-Jun.- Creación de la CEOE (Confederación Empresarios). - 4-Jul.- Pío Cabanillas en el Ministerio de Cultura (creación de la política cultural de la UCD). - 25-Oct.- Firma de los “Pactos de la Moncloa” (política de ajustes frente a la crisis económica).

1978

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 1978.- Creación del Festival de Teatro Clásico de Almagro. - Primer disco de “Kaka de Luxe” (Movimiento Punk). . - 10-Nov.- Inauguración del Museo de Albacete (Colección Benjamín Palencia).

- 30-Abr.- Fusión del PSOE y el PSP. - 9-May.- Asesinato de Aldo Moro por las Brigadas Rojas (“Años de Plomo”). - 11-Jul.- Catástrofe del camping Los Alfaques (Tarragona). - 25-Jul.- Primer bebé-probeta (Louise Brown). - 6-Ago.- Muerte del papa Pablo VI (y muerte de Juan Pablo I). - 16-Oct.- Elección del papa Juan Pablo II. - 31-Oct.- Creación del Ente Preautonómico de CLM (Antonio Fernández-Galiano, primer presidente de CLM). - 10-Nov.- La mayoría de edad pasa de los 21 a los 18 años. - 6-Dic.- Referéndum y aprobación de la Constitución (fin del proceso institucional de la Transición). - 11-Dic.- Constitución de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

1979

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 1979.- Actividad del “Grupo de la Merced” en Cuenca. - 1979.- Aparición de la revista “Barcarola” en Albacete. - 1979.- Creación del “Taller de Artes Plásticas de” Albacete. - 1979.- “Pepi, Luci, Bom…”, de Pedro Almodovar. - Oct.- Inauguración en la Galería Juana Mordó de la exposición “1980” (comisariada por Juan Manuel Bonet, Ángel González y Francisco Rivas). - 11-Oct.-Exposición antológica de Picasso en París. - Dic.- Aparición del libro de Nino Velasco “Ciudad Real, mi amor”.

- 1-Mar.- Elecciones Generales (UCD). - 28-Mar.- Desastre en la central nuclear de Three Mile Island. - 3-Abr.- Elecciones Municipales (triunfo de la izquierda). - 4-May.- Margaret Thatcher, primera ministra de Gran Bretaña. - 20-Dic.- Aprobación del Estatuto de los Trabajadores. - 27-Dic.- Invasión de Afganistán por la Unión Soviética. - Dic.- Agudización de la crisis económica y aumento de los precios.

1980

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 1980.- Exposición-homenaje a Alberto (Palacio Fuensalida). - 1980.- Exposición de José Ortega en Fúcares (Almagro). - 16-Ene.- Muerte de Benjamín Palencia. - Feb.- Concierto-homenaje a Canito en la Escuela de Caminos de Madrid (comienzo de la Movida). - Jul.- Primer traspaso de competencias, del Estado a la JCCM, en materia de Cultura. - Sep.- Presentación en Almagro de la “Fundación Cultural de Castilla-La Mancha”. - Oct.- Exposición “Madrid D.F.” (Museo Municipal). Con participación de Santiago Serrano y Gabriel Pérez-Juana. - 8-Dic.- Asesinato de John Lennon. - 22-Dic.- Zobel dona la colección del Museo de Arte Abstracto de Cuenca a la Fundación Juan March.

- 29-Ene.- Huelgas universitarias contra la LAU. - 28-Feb.- Referéndum para la autonomía plena de Andalucía. - 2-Ago.- Atentado neofascista en la estación de Bolonia (It). - 16-Ago.- Huelga del sindicato Solidaridad en Gdansk (Po). - 22-Sep.- Guerra Irán-Irak. - 4-Nov.- Ronald Reagan, Presidente de EE.UU. - Dic.- Trámite Ley del Divorcio (tensiones internas en UCD). - Dic.- Momento álgido de la actividad terrorista de ETA (91 atentados y 124 muertos).

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

III

1981

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 26-Ene.- Exposición “Minimal Art”, Fundación Juan March, Madrid. - Feb.- Inauguración de la exposición “Libertalia” del TEAV, en la Fundación Valdecilla de la UCM de Madrid (última actividad del grupo). - Mar.- “I Jornadas de Historia y Geografía” en el Colegio Universitario de Ciudad Real (coordinadas por Jaime Brihuega). - Exposición “Bienal” (Mon Montoya y Óscar Benedí) en Madrid. - 20-May.- Exposición de Henry Moore en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid. - 10-Sep.- Regreso a España del “Guernica” de Picasso. - Oct.- Primera exposición en España de Joseph Beuys, en la galería Heinrich Erhardt de Madrid. - 1-Nov.- Inauguración de la exposición del Equipo Crónica “Los viajes. Crónica de la Transición”, en la Biblioteca Nacional (Muerte de Rafael Solbes). - Dic.- Exposición “Otras Figuraciones” en La Caixa de Madrid.

- 29-Ene.- Dimisión de Adolfo Suárez. - 23-Feb.- Intento de golpe de estado de Tejero. - 25-Feb.- Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo. - 12-Abr.- Primer vuelo del transbordador espacial Columbia. - 7-May.- Fraude del aceite de colza adulterado. - 10-May.- François Mitterrand, Presidente de Francia. - 31-Jul.- Pactos Autonómicos (darán origen a la LOAPA de 30-7-82).

1982

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 1982.- Aparición de la Revista “Lápiz”. - 18/25-Feb.- Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid “ARCO ‘82” (140.000 visitantes). - 15-Mar.- Inauguración del Museo de Ciudad Real, primero en contar con una sección de Nuevas Artes de la Imagen (Fotografía, Diseño, Ilustración). - May-Jun.- Exposición de Miquel Barceló en Fúcares. - 7-Jul.- Concierto de los Rolling Stones en Madrid. - Sep.- Rudi Fuchs selecciona a Barceló para la “Documenta 7” de Kassel.

- 1-Feb.- Gonzalo Payo, 2º presidente del Ente Preautonómico. - Creación de SODICAMAN-Sociedad de Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha (comienzo de su actividad en 1984). - Abr.- Salida al mercado del ordenador personal “Sinclair-ZX Spectrum”. - 2-Abr.- Guerra de las Malvinas (hasta el 14 de Junio). - 30-May.- Incorporación de España a la OTAN (Gobierno de Calvo Sotelo). - 10-Ago.- Aprobación del Estatuto de Autonomía de CLM. - 16-Sep.- Matanzas israelíes en Sabra y Shatila (Líbano). - 30-Sep.- Disolución de ETA-PM (VII Asamblea). - 28-Oct.- El PSOE gana las Elecciones Generales (Felipe González, Presidente del Gobierno). Fin del proceso político de la Transición en España.

1983

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 3-Ene.- Inauguración de la exposición de jóvenes artistas “Nueva Pintura”, en la Casa de Cultura de Ciudad Real. - Feb.- Exposiciones en Madrid y Barcelona de “Italia. La Trasvanguardia” (comisariadas por Acchille Bonito Oliva). - 7-Mar.- Fundación de la empresa “ITD-Estudio”, primer estudio de diseño profesional en CLM. - 12-Abr.- Óscar a "Volver a empezar" de José Luis Garci. - Jun.- José María Barreda, Consejero de Educación y Cultura en el primer Gobierno de José Bono. - Jun.- Inauguración en Madrid del Centro Cultural “Conde- Duque”. - Oct.- Creación del Consorcio “Cultural Albacete” (primera etapa hasta 1994). - 25-Dic.- Muerte de Joan Miró.

- 23-Feb.- Expropiación de RUMASA. - 28-Feb.- Aparición del CD ("Compact Disc"). - 3-Mar.- Comienza el proceso de reconversión industrial. - 8-May.- Primeras Elecciones Autonómicas en CLM. - 31-May.- Constitución de las primeras Cortes de CLM. - 6-Jun.- Primer Gobierno Regional de José Bono. - 29-Jun.- Primera fecundación “in vitro” en España. - 6-Oct.- Despenalización parcial del aborto. - 7-Dic.- Designación de Toledo como sede de las Cortes, del Gobierno y Capital de CLM.

20120711 ARTE Y TRANSICIÓN EN CLM-Miguel Ángel Mila-TFG-UCLM-Ciudad Real

IV

1984

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- Feb.- Exposición “Otra Pintura de CLM”, itinerante por la región (comisariada por Norberto Dotor). - 12-Feb.- Muerte de Julio Cotázar en París. - 6-Abr.- Exposición “Castilla-La Mancha y sus raíces”, organizada por la Fundación Cultural de CLM, en el Palacio de Velázquez de Madrid (itinerante por CLM). - May.- Exposición “Origen y visión” en Madrid de los “Jóvenes Salvajes” (neo-expresionistas alemanes). - 2-Jun.- Muerte de Fernando Zobel en Roma.

- Abr.- Descubrimiento del virus del SIDA. - 30-Oct.- Huelga general del sector naval (reconversión). - 3-Dic.- Catástrofe por un escape de gases tóxicos en la fábrica de Union Carbide en Bopal (India).

1985

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 1985.- Rufino de Mingo, el “Movimiento Caos”, el “Grupo Abanico” y los “Muralistas de Escariche” (Guadalajara). - 28-Feb.- Aprobación de la Ley de Patrimonio Histórico. - 10-May.- Exposición antológica de Antonio López García en Albacete. - 25-Jul.- Muerte de Francisco Vela Siller. - 11-Sep.- Exposición de Guillermo Pérez-Villalta en Fúcares. - 12-Sep.- Exposición de Miquel Barceló en el Palacio de Velázquez de Madrid. - Sep.- Obras de Antonio López García en “Europalia ‘85”. - 4-Oct.- Inauguración del primer curso de la Universidad de Castilla-La Mancha. - Exposición “Realismo y Figuración en La Mancha”, Fundación Cultural de CLM, Madrid (itinerancia por CLM). - 23-Nov.- Supresión del programa “La Clave” de J.L. Balbín. - Dic.- La JCCM organiza en Ciudad Real el “I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha”. - Beca Fulbright, del Comité Hispano-Norteamericano, al pintor Pedro Castrortega para estudiar en Nueva York.

- 1985.- Fin de la etapa de crisis económica y comienzo de la recuperación. - 19-Feb.- Muerte de López-Bravo en el accidente de Oitz. - 2-Mar.- Primer caso de SIDA en España. - 12-Abr.- Primer atentado islamista en Madrid. - 29-May.- Tragedia del estadio de Heysel en Bélgica. - 10-Jul.- Los servicios secretos franceses hunden el barco Rainbow Warrior de Greenpeace. - 24-Sep.- Celebración en Bélgica de “Europalia ‘85” (comisariada por Luis González Seara). - 20-Nov.- Aparición de la versión 1.0 de Microsoft Windows. - 30-Dic.- Concesión al Rey Juan Carlos I de la primera Medalla de Oro de Castilla-La Mancha.

Acontecimientos Posteriores

ARTE Y CULTURA POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

- 1986.- Inauguración del IVAM de Valencia. - 1986.- Creación de la Facultad de BB. AA. de la UCLM en Cuenca. - 1986.- “Monumento a la Constitución” de Gustavo Torner en Cuenca. - Mar-86.- Exposición “Realismo y Figuración de La Mancha”, Fundación Cultural de CLM, Museo de Ciudad Real. - 19-Abr-86.- Inauguración en Tomelloso del Museo “Antonio López Torres”. - 12-May-86.- Concesión de la Medalla de Oro de CLM a Antonio López García. - 26-May-86.- Inauguración del Museo Nacional-Centro de Arte “Reina Sofía” en Madrid. - 25-Nov-86.- Toledo, Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). - 1987.- Final de la “Fundación Cultural de Castilla-La Mancha”. - 1987.- Apertura de la Galería Fúcares en Madrid. - 1987.- La JCCM crea los “Premios de Artes Plásticas de Castilla-La Mancha” y establece la “Colección de Arte Contemporáneo de CLM”. - 22-Feb-87.- Muerte de Andy Warhol. - 11-Sep-87.- Record subasta “Los girasoles” de Van Gogh. - 9-Dic-88.- Nombramiento de Jaime Brihuega como Director General de Bellas Artes del Mº de Cultura (dimite en 1991).

- 1-Ene-1986.- Ingreso de España en la CEE. - 19-Ene-1986.- Muerte de Enrique Tierno Galván. - 28-Feb-1986.- Asesinato en Suecia de Olof Palme. - 12-Mar-1986.- Referéndum sobre la OTAN. - 26-Abr-1986.- Desastre nuclear de Chernobyl (Ucrania). - 19-Jun-1987.- Atentado de ETA en el Hipercor de Barcelona. - 14-Dic-1988.- Huelga general.