30
A. C. S. III El Diagnostico

Acsiii (dx participativo)(1) copia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

A. C. S. III

El Diagnostico

Page 2: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

DIFERENCIA ENTRE TIPOS DE DIAGNOSTICO La palabra diagnóstico se relaciona con la

recolección y análisis de datos para evaluar problemas de distintas naturalezas.

Existen los siguientes tipos de diagnósticos de enfermería:

Real: este diagnóstico describe cuáles son las alteraciones y problemas de salud que presenta un paciente. Esta descripción está validada por la presencia de síntomas y signos que padece el individuo. En estos diagnósticos se incluye cuál es el problema de salud, la etiología y los síntomas.

Page 3: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

De riesgo: este diagnóstico incluye un enjuiciamiento realizado por la enfermera en la que determina la presencia de una vulnerabilidad superior en el paciente a padecer un problema en comparación al resto de la población que se encuentre en el mismo estado. En estos diagnósticos se incluye el problema de salud del paciente y la etiología.

Page 4: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

DE ACUERDO AL GRADO DE PARTICIPACIÓN EL DIAGNOSTICO PUEDE SER:

Clásico: se refiere al elaborado única y exclusivamente hecho por los técnicos y con poca o ninguna participación.

Participativo: es aquel en el que la gente reconoce su situación, se organiza, selecciona sus problemas ,analiza y obtiene conclusiones la gente participa directamente, aporta su esfuerzo y experiencia y sobre todo ejercer su poder de decisión.

Page 5: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Es un diagnostico Comunitario la comunidad

puede ser tomada como objeto de análisis o como sujeto

Diagnostico en que la comunidad es objeto de análisis son realizados por expertos externos a la comunidad,

La comunidad acepta un rol pasivo y se deja estudiar, brindando información.

Page 6: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

El diagnostico participativo requiere de dos tipos de actividades: Recolectar información

, Reflexionar sobre la información recogida.

El diagnostico participativo los miembros de la comunidad participan el la toma de decisiones y no solo brindando información.

Page 7: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

El Dx Participativo: es también un proceso educativo, donde interesan no solo los resultados del Dx, es decir los problemas de la comunidad, sino también el proceso mismo del Diagnostico.

En ese proceso la comunidad aprende técnicas, intercambia información y participa en decisiones.

Page 8: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

El Dx Px: predomina la concertación y el consenso, es en parte una negociación en igualdad de condiciones. }

Cada uno de los actores sociales presenta la realidad tal como la percibe desde su posición, sin embargo la realidad se construye a partir de las percepciones de todos los participantes.

Page 9: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

Cuando las personas han adquirido cierta experiencia, pueden hacer ellos mismo el Dx de su comunidad. A este se le llama un Autodiagnóstico,

El Autodiagnóstico parte de la experiencia de la misma gente

Para que Dx Px tenga exito, el personal de salud debe estar insertado en la comunidad.

Page 10: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

El Dx Px: no se hace de forma improvisada, sino que debe ser planificado cuidadosamente.

Como es imposible conocer toda la realidad comunitaria en un mismo momento, es necesario enfocar el diagnostico en un área especifica, en nuestro caso, interesa la salud de la comunidad.

Page 11: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

COMO HACER UN DX PX.

Convocar a los actores sociales Reflexionar sobre la importancia de conocer la

realidad Hacer el plan de diagnostico Recolectar la información Procesamiento de la información Socialización de los resultados Análisis de la información Identificación, selección y priorización de los

problemas Explicación de los problemas priorizados

Page 12: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

PASOS PARA EL DX PX

Convocar a los actores sociales comunitarios (dirigentes de organizaciones comunitarias, autoridades locales, lideres comunitarios, etc,)

Reflexionar con los participantes acerca de la importancia de conocer la realidad de salud en la comunidad para poder actuar sobre ella, animándoles a asumir responsabilidades, tanto en la identificación de los problemas como en la solución de los mismos.

Page 13: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

Elaborar el plan de implementación del Dx con los siguientes componentes:

- ¿Que? Determinar lo que vamos a hacer

- ¿Cómo? Las técnicas y procedimientos que utilizaremos para obtener la información.

- ¿Dónde? Las fuentes de donde obtendremos la información.

Page 14: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

-¿Quiénes? Los responsables de cada una de las tareas

del Diagnostico.

-¿Con que? Cuales recursos con necesarios, de cuales de ellos disponemos, quien aporta que tipo de recursos.

-¿Cuándo? Establecer el cronograma de trabajo

Page 15: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

Recolección de la información. es preferible comenzar recolectando la

información a partir de la fuentes secundarias. Esto es, a partir de estadísticas, censos, investigaciones realizadas anteriormente, mapas, y otras. La información primaria se puede recolectar a partir de técnicas cuantitativas (encuestas) o cualitativas (entrevistas, observación, grupos focales, etc.)

Page 16: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

Procesamiento de la información. Este es un trabajo que necesita una distribución entre las personas que recolectaron la información. El procesamiento de la información depende del tipo de métodos y técnicas utilizadas, cuantitativas y cualitativas.

Page 17: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

Socialización de los resultados y análisis de la información.

En esta etapa hay que reunir nuevamente a los actores sociales participantes del diagnósticos, para “devolver” los resultados del diagnóstico y analizarlos.

Es aconsejable utilizar diversas técnicas para presentar los resultados de forma sencilla y amena.

Page 18: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

Algunas técnicas utilizadas pueden ser afiches,

rotafólios, socio dramas, etc. Se discuten los principales problemas. En este momento los participantes aportan nuevas ideas y completan la información.

Identificación, selección y priorización de problemas. Se puede hacer, primero una lluvia de ideas para la identificación de los problemas.

Page 19: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

Sin embargo se debe tener cuidado de extraerlos del Dx. Luego de clasificarlos de una forma sencilla, por ejemplo, problemas de los servicios de salud, problemas de la participación de la comunidad, se pasa a la utilización de una técnica sencilla de selección y priorización de problemas.

Page 20: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

Explicación de los problemas priorizados. La explicación de la causalidad de los problemas esta en base a la percepción de los diferentes actores sociales. Estas explicaciones se plasman en el árbol de problema, tratando de identificar las relaciones entre las causas

Page 21: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

El Dx Px los miembros de la organización y comunidad son sujetos de actividades

Todo el proceso de investigación esta en sus manos. Son ellos los que toman las decisiones sobre que diagnosticar, para que y como, de acuerdo a los intereses de la comunidad

Page 22: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

La organización busca la participación amplia y activa de sus miembros desde la definición de problemas hasta la formulación de conclusiones.

Entonces, el carácter participativo del Dx se expresan en las decisiones centrales. Los participantes controlan la información y tienen poder de decisión. En ese sentido, el Dx Px constituye una actividad profundamente democrática de la organización de la comunidad

Page 23: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

LOS SUJETOS DEL DX PX

La organización (Dirección General del Dx)

El equipo promotor

La comunidad

Page 24: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

DIAGNOSTICANDO NOS EDUCAMOS

El Dx Px: es un proceso educativo por excelencia. En que los participante no solo se aprovechan los resultados sino del proceso mismo.

compartir experiencia, intercambiar conocimientos, aprender a usar las técnicas para recolectar información, etc.

Page 25: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

El Dx Px: es una oportunidad para el aprendizaje colectivo, en el que los participantes investigan su propia realidad y analizan las causas de los problemas

Con todo este proceso educativo el Dx parte necesariamente de los conocimientos y experiencia de los participantes. Por la vivencia diaria de la gente siempre tiene conocimientos de su realidad aunque sean limitadas

Page 26: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

CONDICIONES BÁSICAS PARA REALIZAR EL DX PX Un cierto grado de organización y

conciencia de los involucrados. Una buena comunicación para

asegurar que todos tengamos suficientes informaciones sobre contenidos, objetivos, métodos, etc. Del Dx

Disponibilidad y tiempo necesario de los responsables para poder realizar todo el Dx

Page 27: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

ÁREAS Q PUEDEN SER EXPLORADAS PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO

Antecedentes históricos de la comunidad, cuando fue fundada, como se adquiere la comunidad, primeros fundadores, directiva si la hay.

1-Datos Demográficos: No de habitantes, grupos de edad, migración.

2-Geograficos: limites territoriales, extensión territorial, accidentes geográficos y topográficos

3-Educación: Niveles de escolaridad, analfabetismo, alfabetismo, escuela.

Page 28: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

4-Economía: Ingreso, ocupación o empleo, tenencia de la tierra, salario.

5-Salud: Saneamiento ambiental, morbilidad, mortalidad, esperanza de vida al nacer, nutrición, enfermedades mentales, invalideces, % de caries no tratadas, discapacidades, problemas sociales.

6-Cultura: conocimiento, comportamiento, creencias, hábitos, practicas, «religión»

Page 29: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

7-organización de la Comunidad: directiva, comités, clubes, etc.

8-Climatologicos: tipo

9-Vias de comunicación: caminos, de transporte, ríos.

10-Canales de Comunicación: radio, TV, prensa

11-Servicios Básicos:

Page 30: Acsiii (dx participativo)(1)   copia

ESTRATEGIAS DE INCORPORACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD AL

TRABAJO

1-Particir de situaciones que satisfagan intereses y necesidades comunes.

2-Utilización oportuna y efectiva de los recursos 3-Dar ejemplo con la acción 4-Distribuir las actividades de forma q todos tengan

oportunidad de aportar sus habilidades y destrezas en beneficio común.

5-Facilitar la integración de los miembros. 6-La relación tiene q ser horizontal entre miembros

que participen. 7-Las reuniones tiene que ser cortas 8-La toma de decisiones debe ser mancomunada.