20
T Ananas Comosus Imágenes, instituto financiero de Casanare, recuperado de http://www.ifc.gov.co/?idcategoria=642

Aprendizaje colaborativo Ananas Camosus

Embed Size (px)

Citation preview

T

Ananas

Comosus Imágenes, instituto financiero de Casanare, recuperado de http://www.ifc.gov.co/?idcategoria=642

REVISIÓN UNIDAD DOS ACTIVIDAD 3

COSECHA-POSCOSECHA

PAOLA FERNANDEZ CAMPO

LUISA FERNANDA TRUJILLO

JOSE ELMER POLANCO

30167A-22º

GRUPO:

DIEGO ALBERTO DEAZA

TUTOR DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

(UNAD)

POSCOCECHA

CEAD POPAYÁN

30 DE MARZO DE 2015

Ananas Comosus

Ananas comosus, pertenece a la familia

bromeliáceae. Es originaria de América del sur

(Argentina, Brasil) La piña es una planta

herbácea perenne monocotiledónea. Es una

fruta a la cual se conocen múltiples variedades

naturales y mejoradas.

Imágenes, instituto financiero de Casanare, recuperado de http://www.ifc.gov.co/?idcategoria=642

CAYENA LISA

Se caracteriza por ser una planta vigorosa, de color verde oscuro intenso poca productora de hijuelos, lo cual favorecen un mejor

desarrollo de sus frutos. En una variedad que inicia su ciclo de producción a los 20-22 meses después de la siembra, se caracteriza por los frutos de gran tamaño.

Es una planta tolerante a

periodos prolongados de

sequia

IMPORTANCIA DE LA POSCOSECHA

EN EL PRODUCTO.

La producción y cosecha de frutos de piña con la apariencia

y atributos de calidad deseados, se consigue con una buena

selección de prácticas desde la etapa de producción en el

campo. El manejo posterior a la cosecha tiene por objeto:

• conservar la calidad que se obtiene en el campo hasta el

mercado y el consumidor final.

• Involucra manejo del cultivo, manipulación,

almacenamiento y transporte adecuados.

PESO Y DIÁMETRO DE UNA

PIÑA PARA COSECHA

La fruta debe tener forma cilíndrica y los tamaños deben

estar entre 7 y 22, siendo los más frecuentes entre 8 (13,0

cm de diámetro, 2.1 kg) y 12 (11,5 cm de diámetro , 1.7 kg)

La fruta debe tener forma cilíndrica y los tamaños deben

estar entre 7 y 22, siendo los más frecuentes entre 8 (13,0

cm de diámetro, 2.1 kg) y 12 (11,5 cm de diámetro , 1.7 kg)

PÉRDIDAS EN POSCOSECHA

Las pérdidas en poscosecha

se generan por mal manejo

de los frutos por parte de los

operarios, lo cual genera

daños físicos que deterioran

la apariencia del producto.

Las lesiones por golpes o

herramientas permiten la

entrada de hongos y

bacterias, los cuales causan

la pérdida parcial o total de

la fruta.

El transporte en vehículos

durante largos periodos sin

ventilación afectan la

calidad del producto,

El almacenamiento por

largos periodos favorece la

deshidratación del producto

y la pérdida de su calidad

REECIBO EN POSCOSECHA DEL

PRODUCTO

Las piñas se reciben en cajas

de 25 kilos, teniendo en

cuenta tamaños y grados de

madurez, organizadas por

variedades.

En este proceso el personal

encargado de recibir el

producto debe verificar el

estado del mismo. Para

posteriormente realizar los

procesos de selección,

limpieza, etcétera

Imágenes, instituto financiero de Casanare, recuperado de http://www.ifc.gov.co/?idcategoria=642

SEPARACION

Se deben separar las frutas

según su color y su tamaño.

Es conveniente separar los

frutos sanos de los dañados, ya

estos últimos pueden deteriorar

la calidad del producto y afectar

los frutos que se encuentran en

buen estado. El cultivo de piña es una alternativa agrícola, imágenes recuperado de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101528808/-1/El_cultivo_de_pi%C3%B1a_es_una_alternativa_agr%C3%ADcola.html#.VSB8TvmG_Hw

SELECCIÓN

el proceso de selección

consiste en la eliminación del

producto que no cumple con

los requerimientos de calidad

exigidos por el comprador.

Por presentar heridas,

magulladuras, pudriciones,

frutos deformes o demasiado

pequeños u otros defectos que

afecten la calidad del

producto.

Esta operación, se define

como la

separación de los productos

aceptables para la

Comercialización.

LIMPIEZA

La función principal de esta operación es la

eliminación de todo tipo de material extraño o

Diferente al producto (tierra, basura), que

mezclados o adheridos desmejoran la calidad

del producto.

Para ello se debe contar con un sitio, local o

bodega con un grado de limpieza e higiene

muy alto, lo mismo que la de los equipos,

utensilios y personal.

CLASIFICACION

El proceso de clasificación tiene por objeto el separar las frutas

según su color y según su tamaño.

ENCERADO

La cera mejora la apariencia de la piña y a la vez contribuye a

disminuir los problemas de oscurecimiento interno relacionados

con los daños por frío y de pérdida de humedad. Además el

encerado protege al fruto de La entrada de microorganismos

patógenos evitando el deterioro del fruto y perdidas en

poscosecha.

El encerado puede retardar el cambio de color externo de la

fruta, pero no lo evita, de manera que se logra desarrollar el

color amarillo en toda la fruta.

MADURACION

según la Tabla de

Color de

CENICAFE

(ICONTEC NTC

3554)

Brix: mínimo de cosecha: 14 Traslucidez: 0,25-0,50 Color externo: 0 a 2 máximo dependiendo del mercado.

DESINFESTACIÓN

Para la des-infestación de la piña se utiliza

(hipoclorito de sodio 50 - 100 ppm), ya que el cloro,

ayuda a reducir o eliminar los patógenos superficiales

que se encuentran sobre la cáscara de la fruta. Evitando

el deterioro y pérdida de la calidad del fruto.

Imágenes piña en Costa Rica, Recuperado de: http://www.180latitudes.org/analisis/los-desastres-de-la-pina.html

APLICACIÓN DE COLOR Para volver más claro el color de la cáscara de la PIÑA

(degradación de la clorofila se pueden aplicar) (70 ppm. de

Ethephon (70 ppm = 70 ml en 1.000 lt. de

agua).

El tratamiento para aclarar el color básico (verde) de la

fruta, se utiliza solamente en aquellas zonas de producción,

en las cuales la diferencia de temperatura entre el día y la

noche es pequeña.

Imágenes piña en Costa Rica, Recuperado de: http://www.180latitudes.org/analisis/los-desastres-de-la-pina.html

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS Castro, Z. 1994. Cultivo de la piña. En: Atlas agropecuario de Costa Rica. Editado por Cortés Enríquez, G.

Editorial Universidad Estatal a Distancia, EUNED. Costa Rica.

Elizondo, A.C. 2000. El mercado de la piña. Servicio de Información de Mercados. Consejo Nacional de

Producción, MERCANET. Boletín 2. Año S. http://www.mercanet.cnnp.go.cr . Costa Rica.

EL FENÓMENO DE LA MADURACIÓN. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá: s.n., 1987. p. 4-7, 49-52, 54, 87.

Salazar R, (1994), inducción de la floración en la piña, memorias del curso regional de actualización en

frutas tropicales, ICA. CORPOICA.

Molina , E. A. 2002. Fertilización foliar de cultivos frutícolas En: Fertilización foliar: principios y

aplicaciones. Editores : Meléndez, G. y Molina, E. A.

Laboratorio de Suelos y Foliares , Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica y

Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. San José, Costa Rica.

Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-pina-pre-pos.pdf.

Piña (SD), Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-piñapdf

Rodríguez S. Lizcano H, (1994), Manejo poscosecha y evaluación de la calidad para la piña (Anana

Comosus), que se comercializa en la ciudad de NEIVA. Recuperado de http://www.agronet.gov.co

Montero M. Cerdas M (2005) Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado de

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-pina-pre-pos.pdf