4
Arte y cultura en Tacna Por: Reynaldo Palacios Alvarado

Arte y cultura en tacna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte y cultura en tacna

Arte y cultura en

Tacna

Por: Reynaldo Palacios Alvarado

Page 2: Arte y cultura en tacna

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Tacna no tiene una tradición cultural como otras regiones del país. El valle del Caplina quizá no favoreció el asentamiento de una población numerosa, sin agua ni lluvias copiosas Tacna tuvo un lento desarrollo.

Los primeros pobladores lo conformaban los camanchacos, coles, lupacas, chinchorros, uros. La colonización aymara ocurrió hacia el 800 y posteriormente el Inca Yahuar Huaca recorrería esta región integrándola al Imperio Inca.

En 1572 se inician los primeros asentamientos hispánicos en el valle del río Caplina, sobre el territorio que actualmente ocupa la ciudad.

En 1565 se creó el Corregimiento de San Marcos de Arica y del cual el pueblo de San Pedro de Takana formaba parte, siendo la autoridad principal el teniente corregidor. Hacia 1777 el corregimiento de Arica estaba integrado por Ilo, Tacna, Arica, Iquique, Pica, Ilabaya, Tarata, Codpa.

El puerto de Arica tuvo una gravitación importante, ya que por allí se exportaba la plata proveniente de Potosí (Alto Perú), la ciudad más poblada del continente en aquel tiempo. Por este motivo sus costas fueron asechadas constantemente por piratas.

Desde 1836 a 1839 Tacna fue capital del Estado Sud-Peruano de la Confederación Peru-Boliviana, lo que motivó a su rápido crecimiento. En 1856 Tacna y Arica son unidas por una línea férrea, la segunda más antigua del Perú, que potenció el comercio. Tanto fue así, que se instauró el Banco de Tacna en 1872 y que funcionó hasta 1921 en que se liquidó por presión chilena, este banco emitía su propia moneda, los billetes tenían la inscripción de “BANCO DE TACNA” que circularon no solo en Tacna sino también, en Bolivia.

La pileta o fontana ubicada en el Paseo Cívico fue traída por el gobierno de José Balta en 1868 y que en los archivos de la época se describe como un regalo del Supremo Gobierno para Tacna que consta de una Pila (Fontana) y 20 pilones públicos. Ya para entonces había en estas tierras, atraídos por su comercio, alemanes, ingleses, italianos, entre otros, que edificaron grandes casaquintas. Asimismo se construyó el Cementerio Nuevo, Colegio de la Victoria, Capilla del Espíritu Santo, Recova Antigua (mercado en Psje. Vigil), Hospital San Ramón.

DIAGNÓSTICO SOMERO DE LAS BASES PARA UN DESARROLLO ARTÍSTICO Y CULTURAL EN TACNA

Todos estos cambios, tan rápidos para la época ameritaban un espacio para las artes, el teatro y la lírica, así, en 1848 aproximadamente se inaugura el Teatro de Tacna (Teatro Orfeón), remodelado en 1852.

En 1859 se inicia la construcción del Teatro Nuevo (Teatro Municipal), aún inconclusa se estrenan obras teatrales y líricas por grupos y compañías nacionales y extranjeras. Desde enero de 1862 sus puertas ya no cerrarían más.

En 1856 fue construido el ferrocarril Tacna-Arica, el segundo en el Perú. Para 1868 ya se contaba con alumbrado público a gas, en 1869 con agua

potable y en 1875 la Recova (Mercado Central). En 1872 se iniciaron las obras para ampliar las el ferrocarril a La Paz, pero por causas de la Guerra con Chile se truncó este gran proyecto y otros muchos, con ello decayó la actividad cultural.

El pintor más representativo de Tacna es sin duda Francisco Laso de los Rios (1823-1869), de una familia acomodada y aristocrática, realizó estudios de arte en Europa, luego de su segundo viaje pinta temas indígenas, como “La Pascana”, “Indio Alfarero” y otros, que para la sociedad limeña no fue bien entendida ya que el mercado del arte estaba “europeisado”. Es considerado como el precursor del Indigenismo. Fue voluntario en el combate del 2 de mayo en 1866 en el Callao. Es diputado por Lima en 1967, ingresa luego a la Cruz Roja contagiándose de fiebre amarilla, falleciendo a los 46 años. Incursionó en política como una forma de volcar su pensamiento integrador a la sociedad, pues se dio cuenta que con su arte (pintura), no podía hacerse entender, él quería que en su sociedad no hubiese diferencias raciales ni sociales.

Desde 1880 a 1929 (periodo de ocupación chilena), la pintura quedó olvidada, Tacna solo destacó en el ámbito cultural en las letras, con poetas como Federico Barreto, Víctor González Mantilla, Modesto Molina, Rómulo Cuneo Vidal, Mario Centore, Carolina Freyre de Jaimes, entre otros, que conformaron “La Bohemia Tacneña”.

Page 3: Arte y cultura en tacna

La Bohemia Tacneña, a través de su revista LETRAS, mantenía correspondencia con escritores del Perú y del extranjero donde contaba con corresponsales en más de 16 países de América y Europa. La revista LETRAS ha sido injustamente ignorada por los estudiosos de la literatura peruana siendo que fue el vocero mayor de un grupo de literatos patriotas cuyo objetivo era mantener la peruanidad del sur cautivo.

Otro pintor fue Alberto Zeballos Franchi (1872-1851). Nació en Roma, Italia, a los siete años se estableció en Arequipa, a los 19 años gana un concurso a nivel nacional, luego se trasladaría a Tacna, se desconoce el motivo, pues Tacna era una ciudad que por su retorno al Perú no era muy atractiva ni para el comercio ni el arte, a pesar de todo trató de vivir de su arte, realizó algunos óleos pero principalmente fueron acuarelas las que conforman su producción, su temática está poblada de paisajes tacneños que no pocas veces tuvo que rematarlos. Hombre sencillo que nunca recibió algún reconocimiento público por su noble oficio. Murió pobre y olvidado.

Leontina Laura Marín (1913 - 1967). Nació en Tacna en 1913. Discípula de Alberto Zevallos Franchi, quien impartía sus lecciones gratuitamente. Leontina decía “Mi vocación artística se exteriorizó desde niña, tenía más o menos 10 años, sentía deleite contemplar los cuadros de los pintores famosos y con lápices de colores me dedicaba a esbozar paisajes, sobre todo me agradaba pintar rosas y los juncos de mi tierra tacneña”. Enseñó el curso de Arte en la GUE “Francisco Antonio de Zela”. Leontina Laura Marín falleció el 26 de julio de 1967 a los 54 años.

PARA TERMINAR EL SIGLO XX

Más adelante se tendría la presencia de Apolinar Suarez, de paisajes costumbristas y asimismo abstractos de vibrantes colores. Miguen Ángel Maquera, que realizó numerosas obras, su temática fue mayormente indigenista, de gran fuerza expresiva de colores tierras. Guido Fernandez de Córdova, abstractos y paisajes naif con elementos tacneñistas, incursionó también en la literatura logrando algunos reconocimientos en incluso editó la revista El Reino de Ancat. Lucio Flores, profesor de comunicación y literatura se formó en la pintura de manera autodidacta dejándonos exquisitos bodegones entre otros. Así, estos artistas han llenado el vacío artístico de Tacna, hasta la aparición de la Instituto Superior Pedagógico “Francisco Laso” en 1989, hoy Escuela Superior de Formación Artística Pública “Francisco Laso”, que desde sus aulas egresan profesionales en Artes Plásticas, Teatro, Danza y Música.

EN PLENO SIGLO XXI

Un gran avance ha sido la creación de la Escuela de Arte de la Universidad Jorge Basadre, que genera nuevas expectativas y que poco a poco se va consolidando como una cantera de artistas jóvenes. Ya anteriormente dicha universidad brindaba apoyo a los artistas plásticos en algunas muestras a través del apoyo invalorable de la srta Olga Ponce Calderón.

Las salas de exposición que tenemos son:

Hall del Teatro Municipal Municipalidad provincial de Tacna

Casa museo Zela Municipalidad provincial de Tacna

Club Unión Tacna C.U.T.

Galería de arte DickArtist dirigido por el artista Dick Ramos Carbajal

Galería de arte Ámbar dirigida por la artista y ceramista Milagros Pimentel Alatrista

Galería ESFAP Escuela Superior de Formación Artística Pública Francisco Laso

Existen actualmente dos grupos de artistas, estos son:

Asociación Cultural de Artistas Plásticos Sentido

Asociación de Artistas Plásticos Rijchary

En el caso del Teatro contamos con grupos como:

Grupo Teatral Tacna Director: José Humberto. Giglio Varas (+)

La Pandilla Director: David Ortiz

Desierto Picante Director: Roberto Palza

Más de Nosotros Director: Fidel Rodriguez

Teatro de Fin de Mundo Director: Elion Goyzueta Urdanivia

De Tierra y Viento Director: Dorian Céspedes

Rayku Teatro Director: Edgar Pérez Bedregal

Estudio de Teatro Tacna Director: Dorian Céspedes

Page 4: Arte y cultura en tacna

Los músicos son extensos de mencionar, pero los hay desde solistas a bandas y orquestas, de repertorios variados, que van desde el huayno, criollo, rok, pop, etc. Existen incluso producciones musicales muy bien logradas como las del grupo DEBEH dirigida por Betto Ramos o REBELDÍA dirigida por Grover Meza. Y en el caso de las danzas hay también diversas agrupaciones, una de las más antiguas es el Instituto nacional del folklore Tacna (INFOART), Asociación Cultural WIÑAY, Ballet Folklórico Mayor de Tacna y muchos más.

La literatura no está nada descuidada, al menos por el sector privado. Hay quienes hacen esfuerzos titánicos en la labor editorial como William Gonzales quien tiene a su cargo la publicación de Cuadernos del Sur, que a través del cual publica la obra de escritores de la región, también están entre poetas, cuentistas o novelistas Gabriela Caballero, Luis Calderón Albarracín, Estela Gamero, Sabino Maquera, Juan Torres Gárate, Luis Chambilla Herrera, Katherine Estrella Palacios entre tantos otros.

Aún nos falta mencionar aquellos que han incursionado en la caricatura como el José Maquera que publicó en diversos medios impresos, “Cobi” que aparte de la fotografía incursiona en el bodypaint. Están los grupos de caporales, tarcadas y más. Hay quienes están haciendo stopmotion y animación 2D como Andrés Cotrina y Gustavo Flores Mauricio. En las calles vemos malabaristas y otras manifestaciones circenses. Hay trovadores urbanos como los raperos que entre rimas sociales y denuncias atrevidas llenas de creatividad los ómnibus de la ciudad; por supuesto la lista es interminable.

Hemos visto que la cultura artística de Tacna siempre está vigente en cualquiera de sus manifestaciones, es dinámica e inagotable. Quizá no lo sepamos, pero Tacna en su momento fue considerada la Atenas de América, al final algo de ese arte nos contagiará para convertirnos en seres más sensibles y en algún momento de nuestras vidas despertaremos con la firme convicción de ser mejores humanos de instante en instante… ahora.

“El arte, Es la expresión natural del hombre por buscar la belleza que lo eleve a lo divino o sublime. Es la manifestación de carácter estético que pretende armonizar el espíritu hacia la formación de

una sensibilidad que no lo convierta en un ser indiferente ante nuestro entorno”.

Referencias a manera de bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/pila-ornamental-tacna/pila-ornamental-tacna.pdf

http://rpa-tareas-de-arte.blogspot.com/

http://reinaldo-ars-longa-vita-brevis.blogspot.com/

https://crecertacna.wordpress.com/2009/03/22/ruta-del-teatro-en-tacna/

https://www.facebook.com/acap.sentido?fref=ts

https://www.facebook.com/CuadernosDelSur

https://www.facebook.com/events/1416612938616979/?fref=ts

https://www.youtube.com/channel/UCbA0zqfhapA14iJb-Vy0SHg

https://www.youtube.com/user/oobujobuable

https://www.youtube.com/channel/UCp7_4uA8apHx7IDtoWYnCEQ

https://www.youtube.com/channel/UCgi9XcSDt9f-jq_Kzenh_wQ

https://www.youtube.com/channel/UCa9KMR3O_kru-ZxSACQNhcQ