5
El cine español Con la proyección de los hermanos Lumière no tardaron en aparecer los primeros españoles que quisieron dedicarse al oficio del cinematógrafo. Poco a poco el cine se fue consolidando como un nuevo espectáculo, sobre todo en las grandes ciudades, donde las proyecciones pasaron a cafés y teatros. Entonces, al apostar por éste, naces los "coliseos", locales especializados a la proyección de películas, donde contaban con curiosos personajes que contaban todo lo que sucedía en pantalla. Cabe recordar que el analfabetismo superaba el 60%. Cuando surgen los film d'art franceses, España sigue el esquema y adapta algunas de sus obras más prestigisosas:

Cine español

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cine español

El cine español

Con la proyección de los hermanos Lumière no tardaron en aparecer los primeros españoles que quisieron dedicarse al oficio del cinematógrafo. Poco a poco el cine se fue consolidando como un nuevo espectáculo, sobre todo en las grandes ciudades, donde las proyecciones pasaron a cafés y teatros. Entonces, al apostar por éste, naces los "coliseos", locales especializados a la proyección de películas, donde contaban con curiosos personajes que contaban todo lo que sucedía en pantalla. Cabe recordar que el analfabetismo superaba el 60%.

Cuando surgen los film d'art franceses, España sigue el esquema y adapta algunas de sus obras más prestigisosas: Don Quijote de la Mancha, Don Pedro el Cruel... Pero el mayor éxito vendría con la creación de los seriales, adaptación de los films de intriga franceses y americanos, en los que el argumento se repartía a lo largo de varios capítulos, ayudando a crear tensión.

Page 2: Cine español

La primera Guerra Mundial cesó a las grandes potencias europeas, pero no a España, la cual continuó creciendo. Los paisajes españoles comenzaron a llamar la atención, y se rodaron más de 250 películas en el país.

Las proyecciones de cine sonoro se retrasaron hasta 1927. Resultaba un gran atractivo para el público, pero con una importante barrera de cara a la distribución: el idioma. Durante 1930 tuvo la comedia un mayor peso que el drama, junto al musical. En 1936 ve irrumpido su

desarrollo por el estallido de la Guerra Civil, que divide a la población en republicanos y demócratas, hasta su fin en 1939.

Durante el franquismo, se controla cada obra proyectada, y se aplica un férreo sistema de censura, lo que causó un sentimiento de represión. En 1941 fue obligado el doblaje, quedando prohibida la exhibición de cualquier largometraje de habla no castellana. Dichos sentimientos de incomodidad hacen que varios cineastas se exilien, la mayoría por ser demócratas y temer las represalias. Durante la posguerra, el cine español fue una máquina de sueños destinada a distraer a la audiencia de la triste realidad con la que convivían, por ello el género que triunfó fue la comedia.

Page 3: Cine español

Tras la Segunda Guerra Mundial llega a España el neorrealismo. Y

el prestigio que tenían como plató internacional aumentó con el fenómeno de las coproducciones, que permitía rodar con financiación de otros países y la distribución intencional.

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y se produce el fenómeno del destape durante la transición. Al multiplicarse los costos de un rodaje, los cineastas necesitan subvenciones del estado, que no podían estar disponibles para todos. Con la llegada de la democracia vería grandes cambios en los géneros. Por ejemplo, el cine religioso se extingue, así como los dramas taurinos y las cintas de carácter folclórico.

Entre finales del siglo XX y comienzos del XXI, el cine español

Page 4: Cine español

ha logrado cambiar su imagen por completo. Algunas cintas como “Torrente” o sus secuelas, batieron récords de taquilla en el mercado nacional, mientras que otros títulos como la oscarizada "Todo sobre mi madre" de Pedro Almodóvar o “Los Otros”, lograron hacerse un hueco en tierra americana. Pero, docenas de películas compiten en inferioridad con las grandes producciones de Hollywood actual