12
Valencia – Carabobo Alumno: Diego Mendoza / C.I. 25107897 Profesora: Arq. Estela Aguilar UNIDAD II OBRAS DEL MANIERISMO

Diego - Arte Marienista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diego - Arte Marienista

Valencia – CaraboboAlumno: Diego Mendoza / C.I. 25107897Profesora: Arq. Estela Aguilar

UNIDAD II

OBRAS DEL

MANIERISMO

Page 2: Diego - Arte Marienista

ELEMENTOS DEL ARTE

MANIERISTA

Término que ha tenido cierto sentido peyorativo y que surge de la definición que críticos del siglo XVII dan de los pintores que buscan la perfección a la "maniera" de los grandes maestros del Renacimiento.

Dando al término una acepción histórica, manierismo es el período artístico que va desde 1515 hasta 1610 en toda Europa. Se representan temas religiosos con lirismo y fervor, temas mitológicos, que permiten expresar mejor ciertos sentimientos propios de la época, y temas alegóricos que ejemplifican los hechos históricos. El arte manierista es cortesano, intelectual y teatral.

Page 3: Diego - Arte Marienista

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

BACO Y ARIADNA – Tintoretto

o Pintura manierista que representa el otoño.

o Representa la mitología y manifestar la armonía con las leyes de la naturaleza.

Page 4: Diego - Arte Marienista

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

JOSE EN EGIPTO – Pontormo

o El desequilibrio en la composición, basada en líneas de fuerza sinuosas, y el dinamismo de las figuras, muestran una nueva sensibilidad.

Page 5: Diego - Arte Marienista

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

EL RAPTO DE PERSEFONE – Niccolo dell Abbate

o Se observa la cuenca de un caudaloso río y los edificios en sus orillas, propios del Renacimiento.

o A la derecha del cuadro, Hades, con una túnica roja extendida que indica el movimiento de la figura, lleva consigo a la fuerza a la diosa Perséfone en dirección a su carro que ha dejado en lo alto de la roca, en el camino que conduce a los Infiernos.

o Al otro lado del cuadro las jóvenes que, según ha concebido el artista, acompañaban a Perséfone en la pradera, extienden sus brazos hacia la diosa formando un armonioso grupo.

Page 6: Diego - Arte Marienista

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

POLIFEMO Y GALATEA – Augusto ottin

o Monumento escultórico de tema neoclásico.

o Refleja el instante en que el Cíclope descubre a la pareja de jóvenes. Éstos están esculpidos en mármol, en una actitud amorosa que desprende ternura. Por el contrario Polifemo está realizado en bronce y refleja la fuerza preocupante del gigante que va a pasar a tomar venganza.

Page 7: Diego - Arte Marienista

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

RAPTO DE LA SABINA – Franco Flamenco

o Acentuación de los momentos dinámicos en sus ejes primarios.

o Posturas exageradas de sinuosidad helicoidal.

o Desequilibrio e inestabilidad en todas sus extremidades.

Page 8: Diego - Arte Marienista

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

PASEO DE LA CABEZA DE MEDUSA – Benvenuto Cellini

o Posición extraña de la nuca.

o Composición serpentinata, lo cual brinda diferentes puntos de vista.

o Posee un escorzo pronunciado.

Page 9: Diego - Arte Marienista

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

VILLA ROTONDA – Andrea Palladio

o Posee Pórticos Jónicos Exasticos.

o Tiene cuadrados y círculos integrados.

o Sus cuatro fachadas son idénticas con escalinatas como elementos de acceso.

o Cumple con la característica de simetría y proporción.

o Adquiere una sala circular, cubierta por una cúpula.

Page 10: Diego - Arte Marienista

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

BASILICA DE SAN PEDRO

o Los vanos alteran frontones triangulares y curvos.

o Posee un tambor con repeticiones de columnas gemelas.

o Cúpula apuntada y con nervios resaltantes que provocan sensación de luces y sombras.

Page 11: Diego - Arte Marienista

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

CASTILLO DE BLOIS

o Tiende a demostrar en elementos el arte gótico.

o En sus extensas fachadas, muestra detalles decorativos.

o Las ventanas de gran tamaño que lleva en cada una de sus fachadas.

Page 12: Diego - Arte Marienista

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

BASILICA PALLADIANA – Andrea Palladio

o Posee distintas alturas en una misma fallada. Lo que permite que las columnas se prolonguen por ambos cuerpos.

o Implementa un juego de luces y sombras por los vacíos encontrados en sus fachadas.