37
DRAMATURGIA

Dramaturgia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dramaturgia

DRAMATURGIA

Page 2: Dramaturgia

CONCEPTO• Es la acción y efecto de crear, componer, escenificar y

representar un drama, convirtiéndolo en espectáculo teatral. No obstante, el término se aplica no sólo al teatro sino a otros espectáculos de las artes escénicas, como la danza, la ópera o el circo.

Page 3: Dramaturgia

• Se conoce como dramaturgia al arte de componer y representar una historia sobre el escenario. A su vez, un dramaturgo es aquel que escribe las obras con el fin de ser representadas en un teatro o también se encarga de adaptar historias a este formato.

Page 4: Dramaturgia

• El dramaturgo, por lo tanto, se ocupa tanto de la escritura de los textos como del diseño de la obra, ya que se encarga de desarrollar la estructura de la representación. La principal diferencia entre un dramaturgo y un escritor que se dedica a otros géneros es que, en la dramaturgia, los conflictos suceden en el mismo momento y lugar en que se presentan.

• En este sentido, hay que recordar que la palabra drama en griego quiere decir "yo hago". Así, el dramaturgo es el que recrea teatralmente una historia inventada, que puede ser una tragedia, una comedia, un drama, así como toda una diversidad de géneros y subgéneros teatrales (vodevil, zarzuela, ópera, monólogo, mimo, etc).

Page 5: Dramaturgia

• En cualquier caso, la dramaturgia es el arte de representar una historia en un escenario.

Page 6: Dramaturgia

Vinculación con otras artes•Aunque está fuertemente vinculada al teatro, la dramaturgia

también está presente en el cine y en la televisión. Esto quiere decir que un dramaturgo puede ser autor de guiones cinematográficos y de libretos de telenovela.

• En todos los casos, lo importante es que se mantenga la estructura de actores interactuando “aquí y ahora” frente a los ojos del espectador que observa la representación de las acciones.

Page 7: Dramaturgia

Aspectos Imprescindibles de la

Dramaturgia

Page 8: Dramaturgia

Acción Dramática

Page 9: Dramaturgia

• Es la esencia del teatro y se expresa a través de antagonistas que hablan, actúan y se transforman. Hasta las pausas breves o extensas son, o prolongaciones de las palabras emitidas, o introducciones a los nuevos temas en que las palabras nos sitúan.

• Y los antagonistas son representaciones simbólicas que sumergen al espectador en el flujo de las conflictivas e insondables fuerzas que lo dirimen todo, como tan bien lo entendieron en su momento los grandes dramaturgos griegos de la antigüedad.

Page 10: Dramaturgia

• En definitiva, se define como la suma de los “movimientos” internos y externos de los personajes, que se ven enfrentados a una experiencia especial.

• Está compuesta por los incidentes mayores o menores que conforman la intriga.

Page 11: Dramaturgia

PARTES DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA

•Para analizar una obra dramática, debes atender primeramente al reconocimiento del eje organizador del mundo: la acción dramática, la que se distiende a partir de una situación conflictiva. No solo basta con describirla, sino que se debe considerar la especial disposición de los sucesos, en su configuración de un mundo dramático.

Page 12: Dramaturgia

1. Presentación del Conflicto• El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no

hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.

• Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

Page 13: Dramaturgia

• La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

Exposición o situación del protagonista.Propósito del protagonista.Presentación del obstáculo o materia del conflicto.Choque de las dos fuerzas en pugna.

Page 14: Dramaturgia

2. Desarrollo de la acción dramática• La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo

decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

• Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

Page 15: Dramaturgia

• Las fuerzas en pugna se van desarrollando hasta el clímax , momento de máxima tensión dramática.

Page 16: Dramaturgia

3. Desenlace de la acción dramática• Es el momento en que se resuelve el conflicto planteado en

el desarrollo de la obra. Es la eliminación del obstáculo.

• Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista: del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

Page 17: Dramaturgia
Page 18: Dramaturgia
Page 19: Dramaturgia

PERSONAJES

Page 20: Dramaturgia

• Sabemos que toda obra dramática plantea un conflicto, es decir, la oposición de fuerzas que se enfrentan hasta que se produce el

triunfo de una de ellas. Pues bien, estas fuerzas no son abstractas, sino que están encarnadas en los personajes,

elementos fundamentales del mundo dramático

Page 21: Dramaturgia

a)Protagonista• Es el personaje principal de una obra dramática. En

torno a él se desarrollan los acontecimientos. Presenta un conflicto, de carácter universal la mayoría de las veces, que será desarrollado en su obra. Sufre una transformación por su relación de tensión con el antagonista.

Page 22: Dramaturgia

b) Antagonista• Es el segundo personaje más importante de la obra, pues es

quien se opone directamente al protagonista para impedir que éste alcance su objetivo. Representa los valores contrarios al protagonista y, por lo general, se le atribuyen las características que son consideradas negativas en la sociedad en que se genera la obra.

Page 23: Dramaturgia

a) Secundario: es aquel que con su fuerza se suma a la del protagonista o a la del antagonista.

b) Colectivo: personaje que no se singulariza, sino que se lo considera portador de las características de un determinado grupo.

Page 24: Dramaturgia

EL TIEMPO EN EL DRAMA

Page 25: Dramaturgia

• El tiempo dramático tiene como base de su estructura a la escena, cuyo desarrollo temporal interno es, por definición, continuo, progresivo e irreversible, a diferencia del cine o el video donde, por ejemplo, es posible proyectar una secuencia en reversa.

• No obstante, el orden en el que se cuenta la historia (diégesis), no necesariamente tiene que ser cronológico, pues el dramaturgo puede ordenar sus escenas como le resulte más conveniente para conseguir el efecto deseado, a este ordenamiento le llamamos trama.

Page 26: Dramaturgia

•La noción de tiempo dramático es muy compleja. Cada acción dramática transcurre en un determinado lapso, que puede ser largo, corto, lento o rápido.•Ese lapso no es real; sin embargo, nos da la sensación de que sí lo es.

• Eso es el tiempo dramático. Al qué (conflicto), quién (personaje), cuándo (temporalidad), dónde (localización), cuál (acción dramática), cómo (estructura), se añade finalmente, el cuánto (en qué cantidad de tiempo va a suceder).

Page 27: Dramaturgia

Tiempo aludido•Es el tiempo total en que se supone que se llevó a cabo el conflicto. Por ejemplo, si una obra muestra la situación de una señora que pelea con su marido, y esto ocurre desde hace años, esos años forman parte del tiempo total. Esto, aunque no se nos haya mostrado qué ocurrió en ellos, sino que solo se nos haya hablado de este tiempo, aludiéndose a él.

Page 28: Dramaturgia

Tiempo dramático• Es donde el tiempo se puede considerar contando solo el tiempo ficticio que transcurre desde que comienza hasta que termina

la obra al momento de leerla o de verla representada porque hay que tener en cuenta que evidentemente, ningún dramaturgo puede pretender que el público esté viendo la obra durante un día entero, ni durante muchas horas, la duración de una obra dramática está limitada al tiempo que demore en escena, una vez convertida en obra teatral que suele ser un lapso de dos horas aproximadamente.

• Este puede ser un día, varios días, meses o incluso años. Por ejemplo, el primer acto puede mostrarnos una época determinada, y el segundo acto, que han pasado muchos años.

Page 29: Dramaturgia
Page 30: Dramaturgia

LA CUARTA PARED

Page 31: Dramaturgia

• LA CUARTA PARED ES LA PARED IMAGINARIA QUE EXISTE ENTRE EL ACTOR Y EL ESPECTADOR

• Se trata de un recurso de los autores para romper esa "barrera" invisible imaginaria que separa al espectador de los personajes de una historia.

Page 32: Dramaturgia

• La “ruptura de la cuarta pared” es un recurso generalmente humorístico surgido en el teatro, es la acción mediante la cual un personaje observa o habla directamente con el público, haciéndolo “cómplice” de la trama y rompiendo la ilusión de la realidad ficticia que se plantea en la historia de la cual es participe.

• Obras de ficción escrita por lo general incluyen una cuarta pared, al igual que los juegos, películas y programas de televisión en el que se dramatiza la ficción.

Page 33: Dramaturgia

• El mantenimiento de la pared ayuda al público a suspender su incredulidad, como eventos fantásticos pueden suceder más allá de la pared, pero se percibe como aceptable, ya que aparecen en el universo aislado de la propia ficción.

• En el caso de la ficción dramatizada, los actores suelen jugar a la cuarta pared, y el conjunto se orienta hacia esta barrera imaginaria para garantizar que el público pueda ver claramente lo que está sucediendo.

Page 34: Dramaturgia

CÓMO SE ROMPE LA CUARTA PARED

• En algunas obras, las personas trascienden las fronteras de la cuarta pared. Esta práctica se conoce como "romper el muro", y puede ser chocante o perturbadora a una audiencia.

• si un actor se dirige hacia la audiencia para interactuar con ella, se produce lo que se llama la "rotura" de la cuarta pared.

• Romper el muro puede ser un recurso narrativo excelente, con muchos artistas que utilizan la técnica para sacudir, asustar, o divertir a la audiencia.

Page 35: Dramaturgia

• Un ejemplo clásico de esto es una narración de lado o que se dirige a la audiencia, como por ejemplo cuando un personaje de una obra de Shakespeare pasos a un lado del escenario y se embarca en un soliloquio; los otros personajes no escuchan o responden a la intervención, ya que el discurso se dirige a través de la cuarta pared.

Page 36: Dramaturgia

• La gente también puede romper la cuarta pared en el contexto de una narración. En The Matrix, por ejemplo, el héroe se da cuenta de que está viviendo en un mundo de ficción, y él tira a sí mismo fuera de ese mundo y en el mundo "real" de la narración.

• Muchas obras de ficción han utilizado este dispositivo, pelando las capas de la realidad como una cebolla. En algunos casos, el público puede estar en el engaño, y en otros casos, la revelación de una realidad totalmente diferente puede venir como una sorpresa.

Page 37: Dramaturgia

• The Joker (DC)• Primera aparición: Batman

#1 (1940). Ya desde su primera aparición se lo muestra mirando al lector con su sonrisa siniestra. Al finalizar este número, Joker es capturado y encerrado. En su celda rompe la cuarta pared asegurando que logrará escapar y que tendrá su venganza. Esta “narración indirecta” por parte del personaje dirigida al lector era algo relativamente común en esa época.