41
El Guion Formato, estructuras, diálogos, recursos…

El guión

Embed Size (px)

Citation preview

El Guion

Formato, estructuras, diálogos, recursos…

Plano, toma, escena y secuencia

Hay mucha confusión con estos términos cinematográficos. El motivo es que

tienen sus orígenes en distintas artes (pintura, teatro,...), distintos idiomas

(inglés, francés,...) y distintas técnicas (filmación, edición,...)

No se ha conseguido consenso así que no espero que esta entrada clarifique

mucho más la maraña actual. Se utilizan indistintamente los conceptos

escena y secuencia, cuando en realidad son bastante distintos.

ESCENA (Conjunto de planos en un mismo lugar)Denominamos escena a aquel fragmento de la narración que sucede en un

mismo espacio y tiempo. Es decir si cambiamos de lugar, cambiamos de

escena y si cambiamos de tiempo, también cambiamos de escena.

Dependiendo de la bibliografía que consultes, el tema se puede complicar

mucho más.

SECUENCIA (Conjunto de escenas)

La secuencia, es un conjunto de escenas que tienen un sentido completo.

PLANO (Desde “Acción” hasta “Corten”

En el contexto de la filmación. Un plano es el fragmento de película comprendido entre el

inicio y el final de la filmación (en una cámara de video, entre que apretamos el botón

para comenzar y volvemos a apretar para terminar. En una cámara de cine, mientras

pulsamos el disparador).

En el contexto de la edición. Un plano es un fragmento de película que no tiene ningún

corte. Ya se haya producido este corte en la filmación o en la edición.

TOMA (Cada vez que el actor repite un plano porque se equivoca o para hacerlo mejor)

Cada una de las versiones (repeticiones) de un mismo plano.

La unidad de trabajo para un director de cine, es el plano. Alguno podría pensar que es el

fotograma. Pero un fotograma carece de movimiento, y el cine es movimiento.

La unidad de trabajo para un guionista es la escena.

El Formato

Por qué los guiones de cine siempre están escritos con la tipografía Courier

Los guiones de cine se empezaron a redactar en la era de las máquinas de escribir, y

siempre se han utilizado como producto final tal cual salían de la máquina —sin edición

posterior.

Con el tiempo las herramientas cambiaron. Llegaron los ordenadores, las impresoras y los

archivos PDF, pero los guiones han mantenido el mismo aspecto que cuando salían de

máquinas de escribir. En concreto los guiones están escritos con la tipografía Courier a

tamaño de 12 puntos.

Su origen está en la máquina de escribir más popular de IBM, la Selectric II, y pronto

se convirtió en la tipografía por defecto en Hollywood.

El hecho de utilizar siempre la misma tipografía al mismo tamaño [ambas características

de hoy heredadas de la máquina de escribir] tiene algunas ventajas.

Por ejemplo, una página de guión suele equivaler a un minuto de película en la pantalla.

Más importante aún, los productores pueden tener la certeza de que un borrador que ocupe

119 páginas será realmente más corto [y supondrá menos metraje] que un borrador de 140

páginas. A diferencia de como se hace con los trabajos del colegio, los guionistas no

juegan con el tipo de letra para manipular el número de páginas de sus escritos.

La tipografía Courier Prime está disponible para Mac y Windows de forma gratuita.

Programa de edición de guiones

https://celtx.uptodown.com/windows

https://www.celtx.com/index.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Celtx

Ejemplos: http://www.abcguionistas.com/

Programa Edición de Guioneshttps://www.celtx.com/index.html

Curso de Guión: La Estructura: https://www.youtube.com/watch?v=ykpoIpASMG4

Estructura del guión. Paradigma de

Syd Field.

Syd Field (Hollywood, California, 19 de diciembre de 1935 − Beverly Hills,

California, 17 de noviembre de 2013) fue un guionista estadounidense.

Publicó varios libros sobre la creación de guiones y condujo talleres y

seminarios sobre cómo redactar libretos rentables. Los productores de

Hollywood han utilizado sus ideas sobre la estructura para potenciales

guiones.

Field también enseñó a escribir guiones en el Programa Maestro de

Escritura Profesional de la Universidad del Sur de California. Además,

escribió y produjo series televisivas como Men in Crisis, Hollywood and the

Stars, National Geographics y Jacque Cousteau Specials entre 1963 y 1965

para David L. Wolper Productions.

Falleció en Beverly Hills el 17 de noviembre de 2013 a los setenta y siete

años producto de una anemia hemolítica.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Syd_Field

Estructura básica Syd Field

Ejemplos con detonante y arcos

El tercer acto

siempre es en

“tiempo real”

Otros Autores. Robert McKee

http://www.canaltcm.com/2013/11/19/syd-

field-y-los-gurus-del-guion-en-busca-del-

punto-medio/

Robert McKee (Detroit, 1941) imparte cursos de escritura de guion cinematográfico. El seminario denominado "El Guion" ("Story Seminar" en inglés) goza de cierto reconocimiento entre los aspirantes a guionistas.

McKee es el autor del libro El Guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones publicado en España por la editorial Alba. La versión original en inglés se titula "Story: Substance, Structure, Style and Principles of Screenwriting". El libro trata sobre la estructura narrativa de la escritura de guiones

cinematográficos y llega a conclusiones acerca de lo que hace que una historia termine siendo una película más o menos interesante. Según Mckee, las teorías que expone, pueden aplicarse en el análisis o creación de cualquier otro género narrativo.

Otros Autores. Linda Seger

Linda Seger es una consultora norteamericana en guiones. La formación académica de la profesora Linda Seger incluye un Bachelor in Arts en inglés, por The Colorado College, y un Master of Arts, por la Northwestern University. Su tesis doctoral versó sobre la obra The visit, de Freidrich Duerrenmatt, y su exploración sobre cómo el drama comunica valores e ideas.

Linda Seger comenzó su carrera como consultora de guiones en 1983, siguiendo un sistema propio de análisis que ella misma desarrolló como parte de su tesis doctoral. Entre sus clientes se

incluyen Ray Bradbury, Metro Goldwyn Mayer, Tony Bill, Guber-PetersTelevision, Charles Fries, Linda Lavin y Dave Bell.

Ha impartido seminarios para la ABC, CBS, Embassy Television y para Academias de Cine y Televisión en diversos países, como Australia, Nueva Zelanda, Italia, Gran Bretaña y la URSS, además de Estados Unidos.

Asimismo, es autora de renombre en su país: en diciembre de 1987 publicó el libro Cómo convertir un buen guion en un guion excelente, que se convirtió en un best-seller de su especialidad, alcanzando ocho ediciones en apenas dos años. Su segundo libro, Cómo crear personajes inolvidables, apareció en julio de 1990. Posteriormente ha publicado otros títulos como From script to screen, Making a googwriter great y When women call the shots.

Escena y Secuencia

La confusión entre ambos términos, que en el mundo anglosajón, en

cambio, se distinguen perfectamente, se remonta a los orígenes del

cine en España, y aún hoy es motivo de discrepancia entre algunos

profesionales del medio, que los usan indistintamente.

En realidad, una escena es cada parte de la película que transcurre

en un mismo espacio y en un mismo tiempo. En el momento en que

haya una ruptura temporal o espacial, estamos ante otra escena.

En cambio, una secuencia es un conjunto de escenas, que conforman

una unidad dramática con planteamiento, nudo y desenlace. Dentro de una secuencia sí puede haber rupturas temporales o espaciales, aunque, en muchas ocasiones, puede constar sólo de una escena.

Las 8 secuencias

El modelo de las 8 secuencias supone la división del guión en ocho

partes, cada una con una extensión de entre 12 y 15 páginas. Cada

secuencia tiene su propio desarrollo, elementos y una “mini-meta”

que alcanzar. La ventaja de este modelo es que permite al guionista

trabajar con unidades más pequeñas y manejables sin perder de vista

la totalidad de la historia. Es decir, dentro de cada secuencia

podemos ver la misma estructura citada anteriormente, los 3 actos, el

detonante, los puntos de giro y el climax.

Supongamos que estás escribiendo un guión con estructura clásica

de tres actos, ¿cómo se distribuirían las secuencias y qué “elementos”

contendría cada una?

Las 8 secuencias1ª Secuencia:

Presentación del universo en el que transcurre la historia e

introducción del protagonista.

Detonante (también llamado Catalizador o Incidente) A veces voluntario a veces accidental). Es el primer punto de inflexión de la

película, el que rompe el status quo inicial y del que se genera el

conflicto al que tendrá que hacer frente el protagonista. El detonante

suele situarse al final de esta primera secuencia, aunque según las

necesidades de la historia puede aparecer en los primeros minutos.

2ª Secuencia:

Reacciones del personaje ante la nueva situación que ha generado

el detonante.

Primer punto de giro. Supone un giro en la historia que la impulsa en una nueva dirección complicando la situación del protagonista y

aumentando la tensión de cara al segundo acto.

Las 8 secuenciasSegundo Acto:

3ª Secuencia:

Obstáculos: Primeros intentos del personaje por resolver el problema. Sus esfuerzos no dan resultado (si lo dieran no habría película) y lo único que logra es entramparse más con cada tentativa.

4ª Secuencia:

Punto medio: Se sitúa a mitad de la historia, alrededor de la página 60. Respecto a este elemento hay bastante debate. Para algunos es un pilar básico que bien llevado sirve para sustentar con fuerza el segundo acto, mientras que otros directamente niegan su utilidad. Supone un giro en la historia pero no es tan dramático como los giros que están situados al final del primer y del segundo acto. Puede ser algún tipo de revelación, un cambio en la situación de los personajes o la aportación de una información clave para la historia. Un ejemplo de punto medio que todo el mundo recordará lo tenemos en la película “El Sexto Sentido” cuando el pobre Cole acurrucado entre las sábanas le dice al Dr. Malcolm la famosa frase: “En ocasiones veo muertos”. Lo cierto es que construido de forma adecuada, el punto medio puede ser la clave para evitar que la historia sea predecible y conseguir mantener el interés del espectador.

5ª Secuencia:

Suben las apuestas: Aumentan las complicaciones para el protagonista. También suele ser el lugar en el que las subtramas toman oxígeno.

6ª Secuencia:

Segundo punto de giro. Supone un nuevo giro en la trama que aumenta la tensión lanzándonos de lleno al tercer acto. Para desgracia del protagonista y malsano regocijo del espectador, ya no hay vuelta atrás.

Las 8 secuenciasTercer Acto

7ª Secuencia:

El clímax. Es el momento que el espectador lleva esperando desde que surgió el detonante. Es el todo por el todo, donde el protagonista se enfrenta cara a cara con el antagonista. Esta secuencia suele estar compuesta por escenas cortas y dinámicas. El ritmo se acelera.

8ª Secuencia

Resolución: Nos muestra como ha quedado la situación tras el clímax, el nuevo status quo del protagonista y su mundo. Cuanto más breve sea mucho mejor, ya que una resolución demasiado larga podría provocar que el efecto del clímax se perdiera.

Algunos consideran este modelo demasiado formalista, para otros sin embargo es el método de trabajo que mejor resultado les da. Lo dicho, en esto del guion no hay reglas absolutas, lo importante es crear una buena historia y para ello hay muchos caminos, cada uno ha de escoger aquel con el que se sienta más cómodo.

Las Musas no AvisanInteresante canal de youtube que analiza aspectos del guion. En esta caso

las 8 secuencias.

Canal las musas no avisan (8 secuencias):

https://www.youtube.com/watch?v=oi5z7JBwezY

McGuffin

Un Macguffin (también MacGuffin, McGuffin o Maguffin) es un elemento de

suspenso que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene

mayor relevancia en la trama en sí. MacGuffin es una expresión acuñada por Alfred

Hitchcock que designa una excusa argumental que motiva a los personajes y al

desarrollo de una historia, pero carece de relevancia por sí misma.

El elemento que distingue al MacGuffin de otros tipos de excusas argumentales es

que es intercambiable. Desde el punto de vista de la audiencia, el McGuffin no es lo

importante de la historia narrada.

Un ejemplo de McGuffin sería la fórmula secreta que recuerda el memorista circense

de 39 escalones: hubiese sido lo mismo que hubiera sido una clave de acceso a un

banco, una lista de nombres de espías o cualquier otra excusa argumental.

Hitchcock afirmó en 1939 sobre el MacGuffin: «En historias de rufianes siempre es

un collar y en historias de espías siempre son los documentos».

Hitchcock explica también esta expresión en el libro-entrevista con François Truffaut

El cine según Hitchcock:

«La palabra procede del music-hall. Van dos hombres en un tren y uno de ellos le

dice al otro “¿Qué es ese paquete que hay en el maletero que tiene sobre su

cabeza?”. El otro contesta: “Ah, eso es un McGuffin”. El primero insiste: “¿Qué es un

McGuffin?”, y su compañero de viaje le responde: “Un MacGuffin es un aparato para

cazar leones en Escocia”. “Pero si en Escocia no hay leones”, le espeta el primer

hombre. “Entonces eso de ahí no es un MacGuffin”, le responde el otro.

Recursos del guion. TEMPORALIZACIÓN

En ese proceso mediante el cual el tiempo de la historia se transforma en el

tiempo del discurso, no sólo se decide qué acontecimientos se van a narrar

en función del tema que se quiera tratar, sino que también se decide el

orden en que esos acontecimientos van a ser contados. Dos son las

posibilidades de temporalización:

LINEAL (SINCRÓNICO): Los acontecimientos se narran siguiendo un orden

cronológico. En este tipo de narración cabe la posibilidad de que nada

interrumpa esa narración lineal, estaremos hablando de tiempo lineal simple.

Pero cabe la posibilidad de que determinados acontecimientos interrumpan

la narración (un sueño, por ejemplo) sin que alteren para nada la narración

cronológica, en ese caso la narración será lineal intercalada.

ANACRÓNICA: La narración de los acontecimientos no sigue un orden

cronológico. La historia puede empezarse desde el principio, in media res por el final…., en cualquier caso se producen alteraciones en el orden de los

acontecimientos. Puede ser que la narración se vea interrumpida por una

vuelta al pasado (recuerdos, por ejemplo), estamos hablando entonces de

flashback. Pero también pueden producirse saltos hacia delante, se trata de

flashforward.

Uno de los nuestros (1990) - Escena inicial: https://www.youtube.com/watch?v=aaHvHT3h77c

RECURSOS TEMPORALES

Mientras la temporalización afecta al total del discurso cinematográfico, el recurso cinematográfico se refiere a momentos puntuales en los que parece que un tratamiento distinto del tiempo comunicará mejor aquello que se pretende –emoción, angustia, lirismo, temor. Estos recursos alargan o acortan el tiempo de la historia en relación al del discurso.

Aceleración. La aceleración acorta el tiempo de la historia en relación al del discurso, es decir, una acción que en tiempo real duraría cinco minutos, por ejemplo, pasa a durar segundos mediante la cámara rápida.

Ralentización. En este caso se alarga el tiempo de la historia en relación al tiempo del discurso, o sea que lo que en tiempo real duraría un minuto, cinematográficamente duraría tres, por ejemplo, mediante el uso de la cámara lenta.

Reiteración temporal. En este caso también el tiempo de la historia se alarga en relación al del discurso pero mediante el montaje; reiterando planos, por ejemplo, de modo que un acontecimiento que en tiempo real duraría un minuto, en pantalla da la sensación de que dura mucho más.

Condensación. Como en la aceleración, la condensación acorta el tiempo de la historia en relación al discurso pero, sin embargo, ante el espectador parece que el acontecimiento que se quiere contar sucede completo ante nuestros ojos, mediante otros recursos de montaje.

Recursos narrativosFocalización: Todas las historias están contadas desde un punto de vista y es precisamente el guionista quien decide cuál va a ser éste, antes de

comenzar a escribir. Según el modo de narración que elijamos, involucraremos al espectador de forma diferente en la película ya que le haremos llegar la información de distinta manera.

Podemos escoger, por ejemplo, el punto de vista del protagonista. El espectador estará presente en las mismas escenas en las que se encuentre el protagonista, por lo tanto conocerán, a la vez, los mismos datos. Así conseguiremos que el espectador se identifique con el protagonista. Pero quizás, queremos lograr otro efecto, entonces elegiremos otra focalización. Básicamente se distingue entre tres puntos de vista fundamentales.

FOCALIZACIÓN CERO Hay un narrador “omnisciente” que lee en las mentes y relata los pensamientos de los personajes. Es como si fuese un dios que está por encima de ellos y conoce de antemano el pasado de cada uno y lo que les va a suceder. Podría estar en imagen, pero también puede que no aparezca nunca. A esta categoría pertenece el narrador heterodiegético.

FOCALIZACIÓN INTERNA El grado de conocimiento de la voz narrativa es parcial o limitado. En este caso, la narración se genera desde el punto de vista

de algún personaje, por lo que los hechos son contados desde su propia experiencia. A esta categoría pertenecen los narradores homodiegético, protagonista y testigo.

En la focalización interna fija, el espectador se entera a la vez que este personaje de lo que está sucediendo. No tiene ninguna información extra.

Espectador y personaje siempre saben lo mismo. No es necesario que haya una voz en off; tampoco hay que utilizar la cámara subjetiva todo el tiempo. Este tipo de focalización favorece la identificación del espectador, pero limita la posibilidad de trabajar con el suspense y el misterio. Además, es muy útil para presentar al personaje al comienzo de la película.

En la focalización interna variable, sin embargo, diversos personajes dan sucesivamente diversas perspectivas para relatar distintos acontecimientos de la

historia.

Por último, en la focalización interna múltiple, varios personajes describen, desde sus particulares perspectivas, el mismo acontecimiento.

Focalización Externa El grado de conocimiento de la voz narrativa es menor al de los personajes. En este caso, el narrador no es capaz de acceder

a la interioridad de los personajes, por lo que los hechos son contados de una manera “objetiva”, o ajena a todo punto de vista. El narrador sólo describe lo que ve y oye (sin pertenecer a la historia), análogo a una cámara de vídeo. La cámara va cambiando de punto de vista. En un momento dado puede seguir a un personaje y luego a otro, con lo cual el espectador sabe más que los personajes de la película. El espectador lo ve todo desde fuera. Este tipo de focalización se utiliza más en televisión, en las telenovelas

Focalización Espectatorial Este tipo de focalización está estrechamente relacionada con el género cinematográfico. En este caso, la voz narrativa

entrega información, que los personajes no conocen, al espectador (lector receptor), por lo que el grado de conocimiento es entregado a este último. Este tipo de focalización es el principio generador del suspenso. Por ejemplo: un personaje está sentado en una mesa e ignora que debajo de ésta hay una bomba. El espectador tiene la perspectiva necesaria para poder “ver la bomba” a través de la narración, por lo que su conocimiento es superior a los de los personajes que se presentan en la obra.

La cuarta pared: La cuarta pared o cuarta pantalla es la pared invisible imaginaria que

está al frente del escenario de un teatro, en una serie de televisión, en una película de

cine, o en un videojuego, a través de la cual la audiencia ve la actuación. Mejor

dicho, es lo que separa entre la vida de los personajes con cualquier espectador, ya

sea en cualquier medio. Se utiliza este término para referirse a la acción de uno o

varios personajes que interactúan con el público espectador.

Romper la cuarta pared:

Romper la cuarta pared, o romper la cuarta pantalla, es un término original del teatro

que se ha adaptado a cine, televisión, videojuegos, cómics, manga e incluso al juego

de rol. Concretamente en el caso del cine, cuenta con una nomenclatura específica,

donde los personajes se mantienen en el off homogéneo hasta que se dirigen de

algún modo a los espectadores, en cuyo caso hablamos del off heterogéneo. En

definitiva, sucede cuando algún personaje toma consciencia de que lo es, dejando

momentáneamente de representar su papel.

Uno De Los Nuestros - Escena Final https://www.youtube.com/watch?v=1GbPpVGzuCM&t=19s

Recursos informativos

Personajes recurrentes

Personajes de apoyo. 2 Ejemplos.

Patsy: Personajes que en un principio parecen una carga o incluso de relleno para aportar comicidad per que luego hacen algo que es crucial para la

trama. C3PO, Joe Pesci en Arma letal 3…

Personaje “Espinete”: Personaje característico de películas con argumentos

desarrollados en “mundos” poco conocidos o con muchos “entresijos”. Puede

ser un secundario o un protagonista que está aprendiendo. Con sus

preguntas pone al día al espectador sobre el mundo del que habla el filme.

Daas Boot (El submarino), protagonista de Avatar…

Deus Ex MachinaDeus ex machina (lat. AFI: [ˈdeːus eks ˈmaːkʰina]) es una expresión latina que

significa «Dios desde la máquina», traducción de la expresión griega «απò μηχανῆς θεóς» (apò mēchanḗs theós). Se origina en el teatro griego y romano,

cuando una grúa (machina) o cualquier otro medio mecánico introducía

desde fuera del escenario a un actor interpretando a una deidad (deus) para

resolver una situación o dar un giro a la trama.

Actualmente es utilizada para referirse a un elemento externo que resuelve

una historia sin seguir su lógica interna. Desde el punto de vista de la

estructura de un guión, “Deus ex Machina” hace referencia a cualquier

acontecimiento cuya causa viene impuesta por necesidades del propio

guión, a fin de que mantenga lo que se espera de él desde un punto de vista

del interés, de la comercialidad, de la estética, o de cualquier otro factor,

incurriendo en una falta de coherencia interna.

La anticipación: es una pista (visual o de audio)que se nos da para plantear algo que

sucederá después. Normalmente referentes a la trama.

Guion de anticipación:

“Regreso al futuro” tiene un guion sencillamente memorable, un guión de anticipación

que se estudia en todas las academias de cine. Su juego de ecos y cebos, de rimas

perfectas con sentido narrativo, es sublime. Crean suspense, intriga, expectación,

desarrollan ideas, conceptos o, simplemente, juegan junto al espectador con una idea

casi mágica.

Un guión de anticipación consiste en presentar una serie de ideas, un mundo concreto,

pistas, para luego ir dialogando con todo ello, haciéndolo cambiante y que el espectador

acuda a ese planteamiento cuando vea referenciadas esas ideas, esas pistas. Por

ejemplo, en “Regreso al futuro” se habla de donar dinero para conservar el reloj de la torre

de Hill Valley, reloj que será pieza clave y del que descubriremos cómo se rompió… Así es

toda la película, elementos que anticipan otros en forma de cebo, para que cobren

sentido con su eco.

http://geekvalley.es/regreso-al-futuro-trilogia/

Script Doctor

http://www.cinemania.es/noticias/doctor-que-le-pasa-a-mi-guion-10-

especialistas-en-reavivar-libretos/#img4

DIÁLOGOS (FICHAS PERSONAJES)

ACTIVIDAD: Crea un guión de un

par de minutos

(aproximadamente) teniendo en

cuenta todo lo aprendido en es tas

dos sesiones sobre guión.

Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=6_-xTxP1hD4

Pásame la sal: https://www.youtube.com/watch?v=6_-xTxP1hD4

Cómo se hizo "Uno de los nuestros“: https://www.youtube.com/watch?v=FnJZXQqQ-Lo

Bibliografía

Las musas no avisan (Canal de Youtube)

El Libro del Guion de Syd Field

http://geekvalley.es/regreso-al-futuro-trilogia/