10
1 Programas 2014 1. PRESENTACIÓN Universidad Nacional de Rosario FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES 1.1. CARRERA BELLAS ARTES 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER ESCULTURA I / Comisión A - B 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS. . Volumen escultórico. . Espacio escultórico. . Forma y contenido. . El valor y el color en la función escultórica. . La luz y el movimiento. . Los materiales, las herramientas y las técnicas. 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA Titular: Prof. Stella M. Cipriani 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES . Promover una actitud crítica de investigación y experimentación de la problemática plástica tridimensional. . Incentivar la exploración de las posibilidades expresivas personales y grupales. . Ejercitar la observación y análisis crítico de la realidad político, socio-cultural en relación con la producción y su contexto. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx escultura (1) (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx   escultura (1) (2)

1

Programas 2014

1. PRESENTACIÓN

Universidad Nacional de Rosario FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

1.1. CARRERA

BELLAS ARTES

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER

ESCULTURA I / Comisión A - B

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.

. Volumen escultórico. . Espacio escultórico. . Forma y contenido. . El valor y el color en la función escultórica. . La luz y el movimiento. . Los materiales, las herramientas y las técnicas.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA Titular: Prof. Stella M. Cipriani 2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES . Promover una actitud crítica de investigación y experimentación de la problemática plástica tridimensional. . Incentivar la exploración de las posibilidades expresivas personales y grupales. . Ejercitar la observación y análisis crítico de la realidad político, socio-cultural en relación con la producción y su contexto. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 2: Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx   escultura (1) (2)

2

. Conocer los elementos básicos del lenguaje plástico en la tridimensión.

. Investigar y experimentar en la tridimensión, los lenguajes plásticos y los distintos materiales y herramientas. Descubrir sus posibilidades expresivas. . Investigar y experimentar las problemáticas técnicas adecuadas a cada material. . Desarrollar criterios críticos y autocríticos de evaluación sobre las producciones. 3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

En un proceso de trabajo y de reflexión sobre el arte-vida nos proponemos establecer un ámbito donde el alumno pueda intercambiar con el docente. Hablamos de reflexiones sobre la realidad en que vive y su contexto, las producciones y la crítica, teniendo en cuenta sus necesidades, sensibilidad, habilidades y capacidades para desarrollar el aprendizaje. En esta experiencia, donde al alumno se lo reconoce como una síntesis de conocimientos, con todo el bagaje que fue incorporando a lo largo de su vida, es posible que, a pesar de sus estimulaciones, muchas veces no encuentre un modo de canalizar y expresarse. Se trata de trabajar la integración al nuevo grupo, a compañeros diferentes y acompañar en las necesidades colectivas e individuales. Se busca no imponer con opiniones y recetas sino colaborar para que cada alumno pueda vincular sus deseos y experiencias con lo específico de la materia. Tenemos como objetivo impulsar que los trabajos no sólo aporten al estudiante a la formación profesional, sino también a la comprensión y transformación de las propias representaciones, como ejemplo puede mencionarse, que una concepción del espacio tiene que ver con un momento, un período cultural, social y político. Como así también ayudar a entender que la experimentación espacial es natural como el color, que mediante la práctica y ejercicios apropiados se puede desarrollar esa facultad. Y que cada uno de los sentidos con que registramos la posición de los cuerpos constituye a nuestra comprensión del espacio. El interés es trabajar sensorialmente para que los alumnos puedan a través de sus sentidos percibir y experimentar las texturas, el recorrido, la luz, etc. Con la vista: Varillas, barras, columnas, cuerpos; superficies que se encuentran y se entrelazan; objetos que se penetran por la relación de masa, luz, sombra,

Page 3: Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx   escultura (1) (2)

3

transparencia, reflexión. Dar equilibrio con círculos, curvas, espirales y Movimiento con las distintas direcciones: horizontal, vertical, diagonal, interacción, saltos. Con el oído: el sentido acústico, sonidos reflejados- Eco. Como así también desde lo táctil el conocimiento de los materiales, sus posibilidades, su aplicación. Las experiencias sensoriales básicas, -adquiridas en estos ejercicios- experimentan un desarrollo y una transformación intelectual, que posteriormente son relacionados con otras experiencias. A la vez que transforma su subjetividad al igual que su relación con los otros. Como vemos, es imprescindible el trabajo con herramientas y máquinas, que resulta imposible conseguirlo por medio de conocimientos librescos o de la tradicional instrucción oral. Por lo que concebimos que el aprendizaje y adquisición de seguridad en los diversos aspectos de la manipulación de dichos materiales solo puede lograrse en la misma práctica y utilización de las herramientas y maquinas mencionadas. Todo lo expresado tiene como fin único posibilitar el proceso de aprendizaje, de experimentación y desarrollo personal y grupal. Transmitir la concepción de que el conocimiento de la realidad es el contexto y las emociones forman parte del mismo. Para finalmente, encontrar en este tipo de prácticas, de reflexión y análisis, las formas de materializarlas. Se trata de posibilitar al alumno tanto en lo conceptual como en lo práctico, sin desunirlo de su vida social, comprendiendo y haciendo explicitas sus necesidades en la propia producción.

UNIDAD I (Los contenidos pueden organizarse en unidades, módulos, ejes, problemáticas, talleres, según las especificidades de las carreras y asignaturas. Pueden referirse tanto a aspectos conceptuales como procedimentales o actitudinales) . PUNTO Y LÍNEA. . Escultórico real y virtual. . Volumen escultórico real y virtual. . Formas geométricas y orgánicas. . Los materiales, las herramientas y las técnicas. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (La bibliografía debe citarse de acuerdo con las

normas establecidas por cada Escuela y comunicadas a Secretaría Académica)

- CRESPI, Irene y FERRARIO, Jorge: Léxico técnico de las artes plásticas- Ed. Universitaria de BS AS- 1977 -SCOTT, Robert Guillan: Fundamentos del diseño- Ed. Victor Leru SRL- BS. AS. 1967 -WONG, Wicius: Fundamentos del diseño bi y tridimensional- Ed. Gustavo Pili SA- Barcelona 1979

Page 4: Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx   escultura (1) (2)

4

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I -ARNHEIM, Rudolf: Arte y Percepción Visual - Edit. Eudeba BS. AS. 1962 -ZATONYI, Marta: Una Estética del arte y el diseño de imagen y sonido - Nobuko.5ta edic.- BS.AS. 2002

UNIDAD II . PLANO. Escultórico real y virtual. . Formas cerradas y abiertas, interiores y exteriores. . Variable de agrupamiento espacial. . Los materiales, las herramientas y las técnicas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II - CRESPI, Irene y FERRARIO, Jorge: Léxico técnico de las artes plásticas- Ed. Universitaria de BS AS- 1977 -SCOTT, Robert Guillan: Fundamentos del diseño- Ed. Victor Leru SRL- BS. AS. 1967 -WONG, Wicius: Fundamentos del diseño bi y tridimensional- Ed. Gustavo Pili SA- Barcelona 1979 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II -ARNHEIM, Rudolf: Arte y Percepción Visual - Edit. Eudeba BS. AS. 1962 -ZATONYI, Marta: Una Estética del arte y el diseño de imagen y sonido - Nobuko.5ta edic.- BS.AS. 2002

UNIDAD III

. MASA . Forma y contenido / Figura- Fondo. Significado y significante: La expresión. . Formas estáticas y dinámicas. . Los materiales, las herramientas y las técnicas.

Page 5: Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx   escultura (1) (2)

5

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III - CRESPI, Irene y FERRARIO, Jorge: Léxico técnico de las artes plásticas- Ed. Universitaria de BS AS- 1977 -SCOTT, Robert Guillan: Fundamentos del diseño- Ed. Victor Leru SRL- BS. AS. 1967 -WONG, Wicius: Fundamentos del diseño bi y tridimensional- Ed. Gustavo Pili SA- Barcelona 1979 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III -ARNHEIM, Rudolf: Arte y Percepción Visual - Edit. Eudeba BS. AS. 1962 -ZATONYI, Marta: Una Estética del arte y el diseño de imagen y sonido - Nobuko.5ta edic.- BS.AS. 2002

UNIDAD IV .ESPACIO escultórico real. . Direcciones y tensiones. Texturas. . El valor y el color en la función escultórica. . Los materiales, las herramientas y las técnicas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV - CRESPI, Irene y FERRARIO, Jorge: Léxico técnico de las artes plásticas- Ed. Universitaria de BS AS - 1977 -SCOTT, Robert Guillan: Fundamentos del diseño- Ed. Víctor Leru SRL- BS. AS - 1967 -WONG, Wicius: Fundamentos del diseño bi y tridimensional- Ed. Gustavo Pili SA- Barcelona 1979 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV -ARNHEIM, Rudolf: Arte y Percepción Visual - Edit. Eudeba BS. AS. 1962 -ZATONYI, Marta: Una Estética del arte y el diseño de imagen y sonido - Nobuko.5ta edic.- BS.AS. 2002 -PANOFSKY, Erwin: La perspectiva como forma simbólica- Edit. Tusquets- Barcelona - 1973.

Page 6: Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx   escultura (1) (2)

6

UNIDAD V) ESPACIO. . La luz y el movimiento. .Contexto. Descontextualización. La intencionalidad. . Ambientaciones, Acciones. . Los materiales, las herramientas y las técnicas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V - CRESPI, Irene y FERRARIO, Jorge: Léxico técnico de las artes plásticas- Ed. Universitaria de BS AS- 1977 -SCOTT, Robert Guillan: Fundamentos del diseño- Ed. Victor Leru SRL- BS. AS. 1967 -WONG, Wicius: Fundamentos del diseño bi y tridimensional- Ed. Gustavo Pili SA- Barcelona 1979 -MARCHAN FIZ, Simón: Del arte objetual al arte de concepto - Madrid. Edit. A. Corazón. 1972 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V

-ARNHEIM, Rudolf: Arte y Percepción Visual - Edit. Eudeba BS. AS. 1962 -ZATONYI, Marta: Una Estética del arte y el diseño de imagen y sonido - Nobuko.5ta edic.- BS.AS. 2002 -PANOFSKY, Erwin: La perspectiva como forma simbólica - Edit. Tusquets - Barcelona - 1973.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

-READ, Herbert: La escultura moderna siglo XX - Edit. Ermes. Barcelona- 1966 - AA.VV -Los grandes escultores- Fascículos. Viscontea, BS. AS. 1980. -MOURE, Gloria : Marcel Duchamp Edit. Polígrafos SA-2000 -AA. VV. Serie: Escultores Argentinos del siglo XX - Centro Editor de América Latina. BS. AS.

Page 7: Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx   escultura (1) (2)

7

-SMITH, E. Lucie: Movimiento en el arte desde 1945 -Emece. BS. AS. 1979 -HESS, Walter: Documentos para la compresión del arte moderno - Edit. Nueva vision. 1994 -MARCHAN FIZ, Simón: Del arte objetual al arte de concepto - Madrid. Edit. A. Corazón. 1972 -DUCHAMP, Marcel: Duchamp du signe - Edit. Gustavo Gili SA. 1974 -KANDINSKY, Wassily: La gramática de la creación. El futuro de la pintura - Edit. Paidós. BS. AS. 1970

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs. Las condiciones para regularizar la materia es tener el 75% de la asistencia y el total de los trabajos aprobados durante el año. Se evaluara de acuerdo al proceso de cada alumno, tratando de elevar al grupo en su conjunto realizando trabajos prácticos: . Trabajos individuales y/o grupales con consignas de trabajo y mínimas pautas formales. Investigación de técnicas. . La evaluación de cada trabajo práctico permitirá el progresivo reconocimiento y posterior análisis de cada uno de los ítems incluidos bajo el título de contenidos. Evaluación de los Trabajos Prácticos: Análisis crítico y autocritico individual y grupal de cada trabajo práctico. 4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

Se promocionara a través de la entrega de todos los trabajos prácticos aprobados durante el año y haber cumplimentado el 75% de la asistencia, según la reglamentación vigente. 4.3 EXAMEN FINAL. Coloquio final con presentación de trabajos.

ALUMNOS REGULARES

Oral con presentación de trabajos.

ALUMNOS LIBRES

Page 8: Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx   escultura (1) (2)

8

Como es taller no se reconoce la condición de Alumno Libre. FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

Prof. Stella M. Cipriani Titular

Page 9: Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx   escultura (1) (2)

9

Page 10: Modelo programa 2014 prof. stella cipriani 1.docx   escultura (1) (2)

10