10
Tunukunata Takikunata Charinchik Nosotros cantamos lo que nos pasa, cantamos lo que vemos, lo que hacemos y lo que sentimos, todas las canciones son parte de nuestra vida diaria.

O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

  • Upload
    sicalpa

  • View
    263

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

Tunukunata TakikunataCharinchik

Nosotros cantamos lo que nos pasa, cantamos lo que vemos, lo que hacemos y lo que sentimos, todas las canciones son parte

de nuestra vida diaria.

Page 2: O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

Objetivo general

• Revitalizar la música originaria como parte de la sabiduría de los sicalpas para fortalecer la cultura, la identidad, la organización y la autoestima como pueblo puruhua-kichwa

Page 3: O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

• El proyecto plantea, a través de lainvestigación y los talleres, devolverles sumúsica a los sicalpas para que sientan ladignidad de su cultura y su forma de vida.Revitalizar la música originaria para fortalecersu identidad. Formulado de otra forma,revitalizar su identidad a través del trabajo conla música.

Page 4: O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

• Entendemos que por la música se recuperatambién la cultura. No sólo se recuperaninstrumentos o sonidos sino que la música es uninstrumento de transmisión de conocimientos ycostumbres. Y, por tanto, es un medio paradespertar la conciencia como pueblo concaracterísticas propias. El canto y la músicareflejan la realidad, y son el medio que articula lavida. Fortalecen la identidad, y son así tambiénun medio para la liberación y la resistencia.

Page 5: O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

Objetivos específicos

• Despertar la conciencia sobre la música originara en lascomunidades– Recuperar al pueblo como productor-protagonista de la música– Reconocimiento de los maestros y cantoras/es de las

comunidades

• Capacitar facilitadores en música e instrumentos originarios• 2.1 Capacitar colaboradores de la investigación• 2.2 Capacitar a maestros y cantoras• 2.3 Sensibilizar al profesorado sobre la música originaria.

Page 6: O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

• Sistematizar las investigaciones comunitariasrealizadas y fundamentarlas en el marco de unestudio etnomusicológico.

• Difundir la música, los instrumentos originarios yla investigación sobre la misma dentro y fuera delas comunidades.

• Promover la organización de las personas entorno a la música.

Page 7: O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

Comentario sobre la investigación:

• No se trata de hacer sólo una recopilación (quetambién). Queremos desatar en las comunidades todoun proceso en torno a la reivindicación de la identidad.Pretendemos generar un saber que incida en unaintervención que ayude a la “conservación creativa” delas tradiciones y frene su destrucción. Para ello, en loque concierne a la investigación, es decisivo hacer undiseño en el que los investigados no sean merosobjetos de investigación, sino sujetos activos, queinteractúan activa y críticamente junto con el“investigador externo” que no es sino un facilitador.Por otro lado, la investigación es ella misma una vía detransformación de la realidad.

Page 8: O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

Sujetos de la investigación

• El Grupo de Investigación, compuesto porpersonas de la colectividad afectada (ochoinvestigadores indígenas) y el investigadoracadémico externo. Una de las iniciativas queasume este equipo es la de localizar ainformantes cualificados de la comunidad, esmuy relevante también la capacidad deconvocatoria de Asambleas para esta mismatarea y para la devolución de lo investigado

Page 9: O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

Fases de la investigación

• Fase de definición del proyecto• Fase de diagnóstico. • Fase del trabajo de campo. Es en la fase en la que nos encontramos

ahora.• Recogida de cantos y toques instrumentales a cantores cualificados;

entrevistas semiestructuradas a informantes cualificados;observación participante en momentos donde se denmanifestaciones musicales; convocatoria de asambleas para recogerexpresiones musicales e información contextual sobre ellas,“historias”, “creencias” y “concepciones” sobre la música einstrumentos musicales; recogida de documentación existente;historias de vida –a través de las pertinentes entrevistas- depersonas representativas en lo que se está investigando;

Page 10: O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik

• La participación se afianza decisivamente cuandose tienen reuniones de información y decontrastación, que pueden ser de varios tipos. Ennuestro caso hemos comenzado a dar a conocer ala población algunas grabaciones que hemosrealizado.

• Fase del análisis crítico y la sistematización de la información

• Fase de la programación y ejecución de un plan de acción.

• Evaluación permanente y participativa