2

Click here to load reader

Reportaje de XL Semanal sobre 'La educación de la Virgen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reportaje publicado en la revista XL Semanal sobre el cuadro 'La educación de la Virgen' que expusimos en la Sala de Arte Santander en septiembre y octubre de 2014.

Citation preview

Page 1: Reportaje de XL Semanal sobre 'La educación de la Virgen

1. Los protagonistas: una familia modesta

La gran composición titulada Educación de

la Virgen muestra a una Virgen María muy joven junto con su madre, santa Ana, quien le enseña a leer en compañía de su marido: san Joaquín. En esta obra, Velázquez sitúa a la santa familia en un ambiente sombrío, hoy incompleto: el lienzo ha sufrido cambios en su formato, a juzgar por el ángel cortado en la parte superior del cuadro, y los fragmentos de un perro y de un gato en la parte inferior.

3. El lugar: como en casa

La escena presenta un entorno propio de

un hogar, cálido, rodeado de detalles domésticos: una mesa baja cuyo cajón abierto deja ver varios objetos. Sobre ella, un plato y un cuenco con caldo. San Joaquín sujeta, en su mano izquierda, un cesto con huevos. Un perro y un gato adormilados completan la escena plácida. Esta obra es también llamada 'el Velázquez perdido de Yale', por haber sido hallada en el sótano del museo de la Universidad de Yale en 2010.

2. Las pruebas: técnicas y pigmentos de la época

Varias pruebas técnicas permiten

fechar la realización del cuadro hacia 1617, cuando Velázquez estaba saliendo del taller de su maestro, Francisco Pacheco. Se sabe que lo pintó sobre la típica preparación parda –conocida como 'barro de Sevilla'– que más tarde abandonó; se sabe también que, como en otras de sus obras sevillanas, mezcló azurita y ocre para sustituir un pigmento verde real en la ropa de san Joaquín.

El mecenazgo final de Emilio Botín

 D iego Velázquez fue un pintor barroco, considerado uno de

los más grandes de la pintura española y figura indiscutible en la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista para después radicarse en Madrid, donde con solo 24 años entró en la Corte, fue nombrado pintor de Felipe IV y, cuatro años más tarde, encumbrado a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores del rey, del que llegó a ser muy amigo. A esta labor dedicó el resto de su vida. Murió el 6 de agosto de 1660.

Del naturalismo al paisajismo radical

XLSEMANAL 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

56 CONOCER Cómo mirar un cuadro...Por Suzana Mihalic

PARA SABER MÁS

Espacio Santa Clara. Calle Becas, s/n. Sevilla. Hasta el 15 de enero de 2015. Más información: http://espaciosantaclara.org.

En su conocida faceta de mecenas, el banquero fallecido en septiembre fi nanció la compleja restauración de una obra de juventud de Velázquez, expuesta ahora por primera vez en España.

PIE

T M

ON

DR

IAN

. CO

MP

OSI

TIO

N W

ITH

YEL

LOW

, BLU

E A

ND

RED

, 193

7-42

. © 2

014

MO

ND

RIA

N/H

OLT

ZMA

N T

RU

ST C

/P H

CR

INTE

RN

ATI

ON

AL.

EL AUTOR: DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ

(SEVILLA, 1599- MADRID, 1660)

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REVISTA

2271000

881412

Semanal

1176 CM² - 200%

78800 €

56-57

España

23 Noviembre, 2014

Page 2: Reportaje de XL Semanal sobre 'La educación de la Virgen

4. La luz: naturalismo tenebrista

La iluminación del primer plano de la

escena procede de dentro del espacio, que hace que sus protagonistas emerjan de la oscuridad. Ilumina la frente de la niña con especial brillo y se refleja en el blanco del velo de santa Ana, en el libro y en algunas otras superficies claras, dejando el resto de la escena en la sombra. Esta iluminación tenebrista es característica de sus primeros años en Sevilla, influenciado por Caravaggio y sus seguidores.

6. Pincelada: de una mano joven

La mano de Velázquez se aprecia en las

pinceladas: largas y sueltas en los pliegos de las vestimentas, que caen con peso propio y dibujan paisajes insólitos por todo el lienzo –en especial sobre los mantos del ángel, de santa Ana y de la niña–; o cortas y profundas en las arrugas de la frente de san Joaquín, similares a las de otro personaje de su obra Almuerzo, expuesta en el Hermitage y para la que es probable que haya contado con el mismo modelo.

5. La Virgen María: una alumna ficticia

Pese a ser una escena educativa, nadie

atiende al libro. Los adultos se miran entre sí, y la niña contempla al espectador mientras su dedo finge recorrer las letras que forman las palabras. Esta representación podría ser una reacción a la crítica que su maestro hizo a otros artistas, quienes –decía Pacheco– habían osado representar a la Virgen aprendiendo a leer cuando ella, por su privilegiado rango, no necesitaba ser enseñada.

23 DE NOVIEMBRE DE 2014 XLSEMANAL

57

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REVISTA

2271000

881412

Semanal

1176 CM² - 200%

78800 €

56-57

España

23 Noviembre, 2014