27
Acuarela

Técnica Acuarela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnica Acuarela

Acuarela

Page 2: Técnica Acuarela

Acuarela

Acuarela, deriva del latín "aqua”.

El diccionario nos lo define como "pintura realizada con colores

diluidos en agua y que, emplea como blanco, el color del papel”

El agua es el medio por el cual se transmite al papel el color de

los distintos pigmentos. Estos pigmentos son aglutinados con

otras sustancias como por ejemplo goma del Senegal, goma

arábiga o tragacento, a lo que, los muy puristas, añaden otros

componentes como glicerina, miel, hiel de vaca u otros agentes

conservadores. A estas disoluciones se les denomina tintas.

En la práctica, los colores ya preparados se disuelven con agua y

se aplican al papel por medio de un pincel, estas capas con las

que bañamos el papel se le llama aguadas.

Page 3: Técnica Acuarela

Historia de la Acuarela

La historia de la acuarela está íntimamente ligada a la historia del papel

que fue inventado por los chinos poco después de 100 a.C.

Page 4: Técnica Acuarela

La técnica antecesora a la acuarela en Europa fue la llamada

pintura al fresco “boun”, que es una acuarela especial que se usaba

para pintar las paredes sobre yeso mojado.

Un buen ejemplo de fresco es la bóveda de la Capilla Sixtina,

realizado por Miguel Ángel, iniciado en 1508 y completado en 1514.

Page 5: Técnica Acuarela

El verdadero auge y esplendor a esta técnica se lo dio el gran artista

Alberto Durero(1471-1528) que se le considera padre de la acuarela

occidental puesto que entre su obra catalogada se encuentran

maravillosas acuarelas realizadas con gran destreza técnica,

brillantez y maestría prodigiosa.

Vista del Valle del Arco en el Tirol, Alberto Durero. Acrílico 1.495

Page 6: Técnica Acuarela

La primera gran escuela europea de acuarela con gran influencia de

Alberto Durero, sería la liderada por Hans Bol en Holanda.

A pesar de esta incipiente irrupción en el panorama artístico la

invención de la pintura al óleo por los maestros flamencos declino el

interés, utilizándose más la aguada como técnica auxiliar para hacer

bocetos preliminares.

La Coronacion, Van Dyck

Page 7: Técnica Acuarela

En la Gran Bretaña del siglo XVIII se produjo un gran avance en esta

técnica favorecido por el desarrollo tecnológico. Se mejoró la

producción y la calidad del papel y de los pigmentos.

Uno de los acuarelistas más famosos es William Turner (1775-1850),

paisajista romántico. Sus cuadros reflejan magníficamente la luz y el

movimiento.

El Sol de Venecia, William Turner. Acrílico.

Page 8: Técnica Acuarela

Desde este momento, la acuarela, se convirtió en la técnica

preferida por muchos artistas, no solamente ingleses, sino europeos

y americanos, dando a los paisajistas una herramienta ideal para

trasmitir sus percepciones (luminosidad, movimiento, reflejo,

transparencia) La acuarela alcanzo un alto prestigio.

Mounay Ben Sultán, Delacroix. Acrílico.Paisaje de Montaña,

Gustave Doré. Acrílico.

Page 9: Técnica Acuarela

En la pintura española del s. XX cabe destacar en acuarela al

maestro Ceferino Olivé (1907-1995) y sus discípulos Pere

Calderó Ripoll (1916-2009), Francisco Torné Gavaldà (1917-

2008) y Rafael Alonso López-Montero (1921-2009)

Vista Portuaria,Caferino Olivé. Acrílico.

Page 10: Técnica Acuarela

Materiales

Page 11: Técnica Acuarela

En el mercado existen gran variedad de marcas y calidades. El papel

acuarela se clasifica de acuerdo con su peso o espesor.

El peso del papel viene determinado por el peso de una resma (500

hojas).

Los gramajes de los papales acuarela que existen en España son:

185 gr./m2, 200 gr./m2, 240 gr./m2, 250 gr./m2, 280 gr./m2, 300

gr./m2, 350 gr./m2, 356 gr./m2, 650 gr./m2, 850gr./m2.

La mayor parte de estos papeles acuarela se pueden utilizar por las

dos caras, teniendo en cuenta que la una será más granulada.

Papel Acuarela

Page 12: Técnica Acuarela

Existen papeles prensados unos en caliente y otros en frío.

- Los papeles prensados en caliente, dan unas superficies

satinadas, suaves que al usar las acuarelas no absorbe bien las

aguadas, dejando una impresión opaca y sucia.

- En cambio, los papeles prensados en frío nos dan una

superficie con una textura excelente para la adsorción y el flujo

del agua, resultando unos bordes y contornos muy bien

definidos.

El grano o textura del papel es un factor determinante en la técnica

y el efecto pictórico. Las irregularidades del grano dotan de

profundidad al tono y color de la acuarela. Los granos más usados

son los de grano medio y fino. Algunos acuarelistas, prefieren el

papel de grano grueso, sobre todo a la hora de pintar temas

florales.

Page 13: Técnica Acuarela

Tensado del papel.

Existen en el mercado diversos modelos de bastidores y marcos

estiradores para montar y tensar el papel acuarela, aunque no es

necesario realizar tal desembolso, puesto que, para proceder al

tensado del papel acuarela, simplemente debemos procurarnos un

tablero, al poder ser impermeable.

Cuando queremos realizar un apunte o ejecutar obras de pequeño

tamaño, si usamos un papel de un grosor suficiente, no será

necesario montar y tensar el papel, simplemente, lo sujetaremos, por

medio de unas pinzas metálicas al tablero.

Sin embargo, cuando queremos realizar obras de un tamaño

considerable, debemos montar y tensar el papel. En el siguiente

enlace podremos observar un buen ejemplo de cómo hacerlo.

https://www.youtube.com/watch?v=FZIidtNJBuM

Page 14: Técnica Acuarela

El pincel

Los pinceles que utilizamos para la acuarela tienen unas caracteristicas

especiales mucho más suave.

La cola de marta roja Kolimsky proporciona el pelo de mejor calidad para

los pinceles de acuarela. Garantiza un gran poder de absorción de agua

y pintura, una excelente elasticidad y una gran resistencia que garantiza

su larga duración.

Debido a la escasez de pelo de marta y a su elevado precio, se ha

desarrollado un tipo de pelo sintético con el fin de obtener un pincel de

características similares y precio más asequible, utilizándose fibras de

poliéster de punta muy afilada, dando un resultado muy satisfactorio.

Page 15: Técnica Acuarela

Hay diversos tipos de pinceles los más utilizados son los planos o

los redondos.

Los pinceles, al igual que los lápices, traen un número que los

identifica, cuanto mayor sea el número más grande y grueso será

el pincel.

Se utilizan pinceles gruesos para humedecer el papel y para pintar

fondos, cielos y grandes extensiones, ya que éste retiene una

buena carga de agua.

Para pintar líneas finas tales como las ramas de árboles o la

hierba, se utiliza un pincel largo y estrecho, por ejemplo número 4,

algunos autores les denominan de retallar o perfilar.

Page 16: Técnica Acuarela

Limpieza y mantenimiento del pincel

Es preciso cuidar los pinceles para una buena conservación.

Mientras se está trabajando, nunca dejar el pincel metido en el

recipiente lavapinceles con el haz de pelo tocando en el fondo ya

que, al cabo del tiempo, se deforma el haz pelo e inutiliza el pincel.

De igual forma a la hora de guardarlo, tratando que el haz de pelo

quede protegido.

Al terminar cada sesión de trabajo es preciso limpiar a fondo los

pinceles. Lavarlos suavemente con agua y jabón procurando que

suelten todo el tinte que tengan.

Page 17: Técnica Acuarela

La paleta

Se puede utilizar como paleta cualquier cosa, desde un plato

hasta una bandeja. En el mercado existen diversas y excelentes

paletas de plástico fabricada especialmente para acuarela.

También la tapa de la caja de la acuarela puede utilizarse para

mezclar colores.

Page 18: Técnica Acuarela

Características Principales

Page 19: Técnica Acuarela

La característica principal de los trabajos en acuarela es la

transparencia que produce sus pigmentos diluidos, lo que hace

también que sea una técnica difícil. Además tampoco resulta nada fácil

corregir o disimular algún error.

La técnica «transparente» de la acuarela implica la superposición de

lavados finos y se basa en la blancura del papel para obtener sus

efectos y los toques de luz. A medida que se superponen más lavados

el color se hace más profundo. El color de la acuarela se puede

modificar añadiendo o quitando agua, usando pinceles, esponjas o

trapos.

La acuarela tiene diferentes técnicas de aplicación:

- Húmedo sobre húmedo.

- Húmedo sobre seco.

Normalmente, se emplean ambas técnicas, la acuarela húmeda para

cubrir y colorear grandes superficies, segundos planos, cielos, etc., y

la seca para resaltar primeros planos, para añadir detalles finales, sin

que se mezclen los colores.

Page 20: Técnica Acuarela

Húmedo sobre húmedo

Consiste en humedecer el papel sobre el que vamos a pintar y, a

continuación, con el pincel cargado de color damos pinceladas,

horizontales, suaves, corriendo el pincel hasta degradarlo.

Variación de color y goteado.

A través de la superposición sobre un color aún húmedo podemos variar

la aguada. El goteado, consiste en aprovechar el momento en que una

tinta está aún húmeda para depositar sobre ella una o varias gotas de un

pincel bien cargado, de manera que la gota se funda si se precisa

guiándola inclinando el papel hacia uno u otro.

Transición de colores.

Si queremos pasar de un color a otro de forma gradual, sin que exista una

divisoria clara, a continuación de haber depositado el primer color en el

papel con una cantidad de humedad suficiente, extenderemos la segunda

tinta. Por este método se obtienen unas bellas fusiones que resultan útiles

y de gran efecto en cielos, reflejos, paisajes, etc.

Page 21: Técnica Acuarela

Húmedo sobre seco.

Se conoce como técnica de húmedo sobre seco a la aplicación del

color sobre el papel acuarela totalmente seco.

Las superposiciones de color.

Es la aplicación de un color sobre otro ya seco, las superposiciones,

tienen una gran importancia en la acuarela. El color básico, color

general o de fondo, influirá en todos los colores transparentes que le

superpongamos.

Por regla general, en las superposiciones, se debe aplicar primero el

color más cálido. El color frío neutraliza al cálido ensuciándolo.

Cuando un color resulte opaco o apagado y queremos darle

luminosidad, se deberá velar con una tinta más luminosa y

transparente.

Page 22: Técnica Acuarela

Las máscaras

En acuarela, se llama máscara a una zona reservada, normalmente

para proteger el blanco del papel, que se enmascara con una serie de

productos.

Hace algunos años, para reservar estos espacios, se aplicaban distintos

tipos de ceras mezclados con algunos líquidos, hoy está en desuso

porque existen en el mercado productos preparados.

Los productos de látex que se usan en la actualidad se aplican con un

pincel, y, se retiran con suma facilidad usando el dedo arrastrando el

látex.

También podemos optar por un tipo de cinta que se pega al papel con la

finalidad de proteger del color las superficies que queramos reservar. Se

emplean para sacar líneas muy delimitadas y perfiladas.

Page 23: Técnica Acuarela

Recursos técnicos para dar textura

Estarcido o salpicado.

Utilizando un cepillo de dientes o un pincel corto de pelo duro,

cargado de color bastante diluido y le daremos unos golpecitos

bruscos consiguiendo unas manchas aleatorias.

Page 24: Técnica Acuarela

Raspar.

Cuando tengamos la pintura todavía húmeda, podemos rascar con un

pincel de pelo duro, levantando o aclarando los colores o sacando luces.

Una vez seca la pintura, utilizaremos una cuchilla, y con mucho cuidado,

sobre determinadas zonas, eliminaremos el color de las partes más

salientes del papel, creando unos efectos de luz y textura interesantes.

Page 25: Técnica Acuarela

Cristales o efecto de nieve.

Si queremos dar un efecto de la cristalización del agua o cuando

trabajemos en paisajes nevados, usaremos sal mientras los colores

todavía se mantengan húmedos sobre el papel. Una vez seca

retiraremos los restos de sal.

Page 26: Técnica Acuarela

Estampado con cartulina.

Para conseguir líneas rectas, es muy útil una cartulina gruesa lo más

rígida posible, y la impregnaremos en una de sus aristas que

posteriormente estamparemos sobre el papel. Se hacen los bordes

de los tejados, delimitación de casas, cercas, vallas, etc...

La esponja.

La esponja en acuarela es tan necesaria o más que el pincel. Sobre

papel seco con un color no muy diluido podemos realizar texturas

interesantes. Si utilizas la esponja como si fuese un sello

sucesivamente con dos o tres tintas, podemos conseguir unos

matorrales de gran efecto pictórico. También podemos utilizar la

esponja sobre las zonas húmedas para sacar o aclarar algunas

partes.

Page 27: Técnica Acuarela