19
IMAGOLOGÍA Lic. Msc. Luis García Stubbs

test1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: test1

IMAGOLOGÍA

Lic. Msc. Luis García Stubbs

Page 2: test1

Cronograma• Martes 20 de Enero

• Presentación del curso.• Conceptos básicos.

• Primer FDPYR valor 5 puntos• Para la Siguiente clase Investigación y Presentación de “La Imagología

en Guatemala” (Por grupos. Un máximo de 4 grupos en la clase)• Valor 10 puntos.

Martes 27 Enero

FDPYR 5 puntos.

Presentaciones

• Martes 3 de febrero• FDPYR 5 puntos.

• Tema: Cómo se construye una imagen.

Page 3: test1

Cronograma• Martes 10 de Febrero

• FDPYR valor 5puntos.• Tema: Elementos a considerar para la elaboración de

una imagen.• Para la siguiente semana analizar la imagen de un personaje de la vida nacional. (Presentación en grupos

ya determinados) Valor 5 puntos.

• Martes 17 de febrero• FDPYR valor 5 puntos.

• Presentaciones

Page 4: test1

Cronograma• Martes 24 de febrero

FDYPR valor 5 puntos.

Tema: Análisis de la propia imagen

Valor 5 puntos.

(Explicar en clase el ejercicio)

Martes 3 de marzo

FDYPR valor 5 puntos

Tema: Análisis en clase de diferentes personalidades públicas.

Martes 10 de marzo

FDPYR valor 5 puntos.

Tema: Teoría del color

Vestuario, Maquillaje y expresión corporal.

Page 5: test1

Cronograma• Martes 17 de marzo

• FDPYR valor 5 puntos• Análisis y discusión en clase sobre aplicación de técnicas de imagen

pública.• Designación de personajes para elaboración de proyecto de cambio

de imagen final. • Comprobación de lectura Jinayá de Virgilio Rodríguez Macal 10

puntos

• Martes 24 de marzo• Presentación final• Valor. 25 puntos.

Page 6: test1

Resumen

• 9 FDPYR/5 = 45 Puntos.• 1 Presentación Imagen en Guatemala= 10

Puntos• Análisis de Imagen de Personaje nacional

(mismos grupos)= 5 puntos.• Análisis de imagen propia= 5 puntos.

• Comprobación de Lectura Jinayá= 10 Puntos• Presentación final = 25 puntos.

• Total = 100

Page 7: test1

Reglas de la clase• No Teléfonos• No bebidas• No Comidas

• Es su deber y su derecho Poner atención• Participe en clase

• Sea puntual• Pregunte con confianza.

• Disfrute el ser alumno de la universidad• Sus presentaciones y trabajos deben ser

con calidad universitaria.

Asista a clase (“NO HABRÁ” habrá reposición de FDPYR)

Guarde sus trabajos, al final del curso le van a servir.

Con relación a presentaciones en clase…

Page 8: test1

¿DUDAS?

Page 9: test1

Conceptos que nos van a servir:

• La moral o moralidad (del latín mos, moris, costumbre) son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea.

• La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y

la argumentación.

• La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral.

• La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y

conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

• Mercado meta (Público Objetivo). Es a quien dirigimos nuestras acciones. Es necesario conocer de ellos.

Page 10: test1

Otros conceptos útiles

• Solvencia Moral.

• Credibilidad.

• Responsabilidad

• Lealtad

Page 11: test1

Comencemos:

• Imagología:• La palabra “imagología” parte de la raíz latina Imago, que significa

imagen, y se define como la figura, representación, semejanza y apariencia de una cosa; y delogia, término proveniente de logos, que es el estudio, la ciencia, la expresión de algo, en este caso de la imagen.

• Es decir el estudio de la Imagen.

Page 12: test1

• La imagología se apoya en conocimientos de ciencias como la:

•  Lingüística• la psicología • la comunicación• la antropología, • La semiología,• El diseño•  La historia del arte y de la cultura

Page 13: test1

• Y nos sirve para a estudiar y redirigir los estímulos que una persona o institución emite, y cómo estos estímulos dan forma a unas imágenes subordinadas a su público objetivo.

• (Tomado y modificado de: http://imagologiajorge.wordpress.com)

Page 14: test1

Imagen Pública

• Es la percepción que las demás personas tienen de una persona o institución en

particular.

Page 15: test1

Platiquemos de esto…

Page 16: test1

IMAGOLOGÍA

Lic. Msc. Luis García Stubbs

Page 17: test1

Curzo de Himagologilla

Page 18: test1

….chas gracias

Page 19: test1

…disculpe

Muchas gracias