11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación L.B. ”Antonio José de Sucre” 3er Año. Sección “D” INFORME Y PRÁCTICA DE BIOLOGIA INTEGRANTES: Romero Andrés # 12 Maibel Bello # 19 Cumana, 24 de noviembre de 2014

Informe de biologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de biologia

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

L.B. ”Antonio José de Sucre”

3er Año. Sección “D”

INFORME Y PRÁCTICA DE BIOLOGIA

INTEGRANTES:

Romero Andrés # 12

Maibel Bello # 19

Cumana, 24 de noviembre de 2014

Page 2: Informe de biologia

INTRODUCCIÓN

El principal propósito de este informe es, a través de las actividades

que se realizaron en la práctica, estudiar la célula como unidad de

const itución, funcionamiento e información genética de todo ser vivo, para

llegar a la construcción de su importancia en relación con el crecimiento y

desarrollo de los todos los seres vivos en el medio ambiente.

En este informe están contemplados los puntos: por qué la célula es

considerada una unidad anatómica, fisiológica y genética. En este sent ido,

se estudiaron los cient íficos que realizaron hallazgos importantes y aportes

para la teoría celular. Así mismo, estudiamos las partes del microscopio, cuál

es la relación entre la célula y el perfeccionamiento del mismo.

Page 3: Informe de biologia

PRE LABORATORIO

ACTIVIDAD N°1

¿Por qué la Célula es considerada como una unidad?

a- Anatómica: Es la unidad anotómica ya que contribuye a formar

estructuras como tejidos, órganos, sistema de órganos, formando estructuras

más complejas. Además, reviste interiormente las cavidades de los órganos

del cuerpo, dándoles una forma determinada, por ejemplo tejido del

estómago.

b- Fisiológica: Es la unidad fisiológica porque realiza todas las funciones

como:

La nutrición ya sea por transporte activo y por t ransporte pasivo, a

través de la fagocitosis, pinocitosis, autótrofa y hetrótrofa.

La relación, es decir, Tropismo y Taxismo.

Y la reproducción como la Amitosis, Mitosis y Meiosis.

c- Genética: Se considera la unidad genética ya que es necesaria para el

desarrollo de las generaciones pues cada célula contiene ADN que transmite

la información genética de generación en generación

Page 4: Informe de biologia

ACTIVIDAD N°2

Científicos y hallazgos que realizaron

CIENTIFICO APORTE

Robert Hooke

Publicó sus invest igaciones microscópicas las

cuales fueron importantes ya que dieron como

resultado el descubrimiento de las células.

Antón Van Leeuwenhoek

Fue el primer invest igador en descubrir células

vivientes entre ellos los glóbulos rojos, los

protousuarios y las fibras musculares.

Robert Brown

Descubrió un corpúsculo ubicado dentro de las

células al cual nombro núcleo celular.

Mathias S. y Theodor S

Estos cient íficos concluyeron que tanto la

estructura animal como la vegetal están

formadas por células.

Rudolf Virchow

Demostró que las enfermedades no surgen en los

órganos o tejidos en general, si no de forma

primaria en células individuales

Page 5: Informe de biologia

ACTIVIDAD N°3

Partes del microscopio

Ocular: Es el lente más cercano al ojo

Tubo óptico: Se encuentra entre el revólver y el ocular

Revólver: Se desplaza con movimientos cortos y gira para intercambiar

los objet ivos

Objetivo: Se encuentra en los revólveres

Tornillo micrométrico: Desplaza con movimientos amplios la plat ina

para hacer el enfoque grueso de la preparación

Tornillo micrométrico: Desplaza con movimientos cortos la plat ina para

hacer el enfoque más fino

Columna: Sirve de sostén al tubo óptico, la plat ina y el espejo

Carro: Consiste en dos pinzas que sujetan la preparación y la

desplazan sobre la plat ina

Platina: Se ubica transversalmente a la columna, sost iene la

preparación y t iene un agujero en el medio que permite el paso de la

luz

Espejo: Reflecta la luz hacia la preparación

Pie o Base: Sost iene toda la estructura del microscopio

Page 6: Informe de biologia

LABORATORIO

ACTIVDAD N° 1: Aprendiendo a realizar preparaciones

a- Se colocó sobre un portaobjetos una gota de agua estancada y se

cubrió con un cubreobjetos y se observo en el microscopio con el

objet ivo de menos amento (10x)

b- Se identificó un microorganismo que se movía en forma circular.

c- Se dibujó lo observado.

d- Se procedió a cambiar el objet ivo del microscopio a uno de mayor

aumento, pero no se observó alguna diferencia.

ACTIVIDADAD N° 2: Observa células de corcho

a- Se procedió a cortar con una hojilla un pedacito de corcho lo mas

delgado posible, de manera de que dejara pasar la luz.

b- Se colocó la muestra obtenida sobre un portaobjetos limpio y seco y

se agregó una gota de agua.

c- Luego se cubrió la preparación con un cubreobjetos y se observ ó en

un microscopio con el objet ivo de menor aumento.

d- Después de observar la preparación mediante el microscopio, se

dibujó lo observado en la guía.

ACTIVIDAD N° 3: Observando las células epiteliales

a- Se tomó un palillo de dientes y nos frotamos la cara interna de la

mejilla.

b- Se coloca la muestra obtenida sobre el portaobjetos donde

anteriormente se había aplicado la gota de agua.

c- Se agitó la preparación y se agrego una gota de azul de metileno.

d- Se colocó el cubreobjetos y se procedió a observa en el microscopio

primero con el objet ivo de menor aumento y luego con el de aumento

medio

e- Por últ imo, se dibujó lo observado en la guía.

Page 7: Informe de biologia

POST-LABORATORIO

1) ¿Cuál es la relación entre el descubrimiento de la célula y el

perfeccionamiento del microscopio?

Hoy se comprueba que los organismos están formados por células, pero

llegar a esta conclusión fue un largo camino. El tamaño de la mayoría de las

células es menor que el poder de resolución del ojo humano, que es de

aproximadamente 200 micras (0.2 mm). El poder de resolución se define

como la menor distancia a la que se pueden discriminar dos puntos. Por

tanto, para ver las células se necesitó la invención de art ilugios con mayor

poder de resolución que el ojo humano: los microscopios. A medida que el

microscopio fue perfeccionándose, pudo detallarse con más precisión la

célula, ocasionando cambios en las teorías anteriores.

2) ¿Cuáles son las partes básicas de una célula?

MEMBRANA PLASMÁTICA: Capa que separa el citoplasma del medio

externo, pero que permite el intercambio de materia y energía.

CITOPLASMA: Solución acuosa que contiene sustancias químicas disueltas.

En él se llevan a cabo muchas reacciones metabólicas. Contiene los

orgánulos de la célula

ADN: Material genético, formado por ácidos nucleicos.

ORGÁNULOS CELULARES: Estructuras que desempeñan diferentes

funciones dentro de la célula.

3) Diferencia entre Célula Procariota y Célula Eucariota

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTAS

No presentan un núcleo definido. Presentan un núcleo definido.

El material genético lo const ituye una

gran molécula de ADN.

El material genético está const ituido

por el ADN asociado con proteínas

en estructuras más complejas

Page 8: Informe de biologia

4) Diferencia entre Célula Vegetal y Célula Animal

CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL

Presenta una membrana celular

simple.

Presenta una membrana celulósica o pared

celular, rígida que contiene celulosa.

La célula animal no lleva

plast idios.

Presenta plast idios o plastos como el

cloroplasto.

El número de vacuolas es muy

reducido.

Presenta numerosos grupos de vacuolas.

Tiene centrosoma. No t iene centrosoma.

Presenta lisosomas Carece de lisosomas.

No se realiza la función de

fotosíntesis.

Se realiza función de fotosíntesis.

Nutrición heterótrofa. Nutrición autótrofa.

5) Diferencia entre Célula Unicelular y Células Pluricelulares

Unicelulares Pluricelulares

Están formados por una sola célula. Están const ituidos por la agrupación

de numerosas células.

Se dist inguen 2 t ipos: Sus células son del t ipo eucarionte,

llamadas cromosomas.

Presenta membrana celular

redondeada por una pared celular

externa.

Pueden presentar pared celular

como en los vegetales y carecer de

ella como en los animales.

Pueden exist ir sin oxígeno. Son aeróbicos.

Se producen por bipart ición. Se reproducen por mitosis y meiosis.

En su mayoría son heterótrofos Son autótrofos y heterótrofos.

Page 9: Informe de biologia

a) Organismos Unicelulares

Procariontes

B) Organismos Unicelulares

Eucariontes

por ejemplo los Vegetales, Animales

y Hongos.

Es el nivel más sencillo de

organización de un organismo, que

lleva una vida totalmente

independiente.

Las células se agrupan y se reparten

las funciones entre ellas,

conservando su independencia.

Su Sistema De Nutrición Puede Ser

Autótrofa (Cianofíceas), Heterótrofa

(Bacterias)

Son Autótrofos (Plantas), Heterótrofos

(Animales) Y Descomponedores

(Hongos).

Page 10: Informe de biologia

CONCLUSIONES

Concluida esta práctica pudimos llegar a las siguientes conclusiones

La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y

en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.

La biología estudia las células en función de su const itución molecular y la forma en que cooperan entre sí para const ituir organismos muy

complejos, como el ser humano.

Es necesario conocer en profundidad las partes de la célula, sus funciones, así como los t ipos que hay. Con ello, estamos fomentando es estudio de un campo de la ciencia.

Los cient íficos que han realizado aportes importantes en este campo, en la actualidad ocupan un espacio importante en la evolución del

conocimiento.

Uno de los instrumentos importantes que permite el estudio de esta área es el microscopio ya que permite aumentar el tamaño de la muestra hasta hacerlas visibles al ojo humano.

Los diferentes t ipos de células y sus diferencias entre sí permiten acercarnos al complejo mundo de const itución celular de organismos

diferentes.

Page 11: Informe de biologia

BIBLIOGRAFÍA

Mazparrote, Z. (1999) Ciencias Biológicas. Caracas, Venezuela. Editorial Biósfera.

Pérez, N. (2013) La Célula. . Recuperado el 23 de noviembre del 2014.

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm