5
1 Nº58 Ainhoa Apaolaza Mecerreyes Consultora de Estrategia [email protected] Tel. móvil: 605 777 078 “7 claves para la promoción de nuevas actividades” A lo largo de diferentes Estrategias en Acción hemos profundizado en el concepto Vitalidad del Negocio a través de diferentes perspectivas: cómo se conceptualiza la vitalidad de un negocio, su concepción estratégica, estados de vitalidad,… Y en ninguna de estas ocasiones se ha podido analizar de forma aislada, sino desde la lógica de ser parte de un sistema (organización, corporación, grupo, … ). Por otro lado, toda organización o unidades de ella, se encuentra sometida al aspecto temporal. Desde esa concepción, hemos hecho referencia a la reflexión de Steve Coley (McKinsey & co.) al abordar un enfoque para gestionar las actividades actuales de una compañía maximizando las oportunidades de crecimiento: “El negocio central de una compañía inevitablemente decaerá y el crecimiento se estabilizará o disminuirá… Para este momento, nuevos negocios deberán estar listos para proveer resultados adicionales, complementarios o sustitutivos de los negocios originales.” A partir de ese razonamiento surge el Modelo de los 3 horizontes, Estrategia en Acción

7 claves para la promoción de nuevas actividades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7 claves para la promoción de nuevas actividades

1

Nº58

Ainhoa Apaolaza Mecerreyes

Consultora de Estrategia

[email protected]

Tel. móvil: 605 777 078

“7 claves para la promoción de nuevas actividades”

A lo largo de diferentes Estrategias en

Acción hemos profundizado en el

concepto Vitalidad del Negocio a

través de diferentes perspectivas: cómo

se conceptualiza la vitalidad de un

negocio, su concepción estratégica,

estados de vitalidad,…

Y en ninguna de estas ocasiones se ha

podido analizar de forma aislada, sino

desde la lógica de ser parte de un

sistema (organización, corporación,

grupo, … ).

Por otro lado, toda organización o

unidades de ella, se encuentra

sometida al aspecto temporal.

Desde esa concepción, hemos hecho

referencia a la reflexión de Steve Coley

(McKinsey & co.) al abordar un enfoque

para gestionar las actividades actuales

de una compañía maximizando las

oportunidades de crecimiento: “El

negocio central de una compañía

inevitablemente decaerá y el

crecimiento se estabilizará o

disminuirá… Para este momento,

nuevos negocios deberán estar listos

para proveer resultados adicionales,

complementarios o sustitutivos de los

negocios originales.”

A partir de ese razonamiento surge el

Modelo de los 3 horizontes,

Estrategia en Acción

Page 2: 7 claves para la promoción de nuevas actividades

2

desarrollado por McKinsey y utilizado

cada vez más por empresas de nuestro

entorno. Proporciona una filosofía de

dirección y un lenguaje sencillo que

permite discutir prioridades con

facilidad.

Como comentaba Aitor Landa en su

Estrategia en Acción “Crecer”, para

lograr un crecimiento sostenido a largo

plazo, cada empresa debe tener

identificados sus tres H, Horizontes:

El H-1 se corresponde con el

negocio básico, que proporciona los

fondos necesarios para crecer. El

reto en este horizonte es competir

mejor, ser más rentable, reducir

costes y optimizar las operaciones.

El H-2 se corresponde con

actividades nuevas en crecimiento,

que necesitan inversiones y

demandan nuevas habilidades y

competencias. El reto en este

horizonte es crecer rápido, ya que

se trata de actividades que en el

futuro serán igual de importantes e,

incluso, pueden reemplazar al

negocio tradicional.

Finalmente, el H-3 se corresponde

con actividades en su período

inicial, pequeñas pruebas de

negocio, semillas para futuros H-1 y

H-2. El reto en este horizonte es

promover diversas opciones

valiosas, ya que al final sólo unas

pocas saldrán adelante.

No se tiene que dirigir en serie, sino en paralelo y desde la responsabilidad aspiracional como sistema

Un error que se suele cometer es

esperar a exprimir un nivel para

empezar en serio con el siguiente. No

hay que dirigir en serie sino en

paralelo.

Y se tiene que hacer en base a

directrices estratégicas corporativas

que responden a objetivos

establecidos para cada negocio y para

semillas de negocios desde la lógica de

los horizontes pero sobre todo desde

la responsabilidad aspiracional como

Sistema (organización, corporación,

grupo empresarial, …).

Hacerlo así implica incorporar una

dimensión adicional temporal que

requiere de visión de sostenibilidad a

largo necesariamente.

Y en consecuencia ser ejecutor en las

decisiones para generar futuro,

Page 3: 7 claves para la promoción de nuevas actividades

3

realizando apuestas, renuncias y

también explicitando líneas

inquebrantables.

Es cuestión de equilibrios acompasados y prioridades firmes

Recientemente un gerente de una

empresa con la que estamos

colaborando me decía: “el negocio x ha

sido el que tradicionalmente ha ido

“bien”, el fuerte y todavía lo es; y

cuando explicito que sin embargo el

negocio clave para el futuro de nuestra

empresa es z (sí, ése que en los últimos

años no ha conseguido llegar a una

cuenta de resultados positiva), no se

entiende. Sin embargo, la política de

inversiones de esta casa tiene claro

dónde va a poner los mimbres para que

eso sea así. Evidentemente no

poniendo en riesgo el negocio x,

porque no correspondería a una visión

estratégica sostenible. En realidad es

cuestión de equilibrios acompasados y

de prioridades claras”.

Muchas veces, este tipo de decisiones

no son fácilmente entendibles desde

las inercias y protagonismos de “toda la

vida”. Por ello, generar un contexto de

ilusión y confianza que permita

compartir y ser parte de todas estas

claves es fundamental.

Otro de los aprendizajes que va

asociado a la teoría de los horizontes es

comprender que los niveles de

exigencia, los perfiles de liderazgo

requeridos, la planificación y el

sistema de medición de resultados

deben ser diferentes en cada

horizonte.

Muchos aprendizajes aplicables para la promoción de nuevas actividades

Alejándonos de los horizontes de

Mckinsey pero ligándolo con la

promoción de las nuevas actividades

hay muchos aprendizajes aplicables.

En el contexto en el que estamos,

hacemos referencia continuamente a la

necesidad de promover nuevas

actividades empresariales. Pero ¿hasta

qué punto somos conscientes y

proyectamos que promover una nueva

actividad es equivalente a

desenvolvernos en claves de horizonte

H3 con lo que implica? Esto nos llevaría

a identificar siete claves en la

promoción de nuevas actividades:

1. Los objetivos y directrices

estratégicas tienen que ser claros,

Page 4: 7 claves para la promoción de nuevas actividades

4

corresponder al plano corporativo

y desde el compromiso y sentido

de responsabilidad sostenible.

2. Muchas de las nuevas actividades a

emerger están todavía en un

estadio incipiente, de incubadora,

lo que implica que van a requerir de

tiempo para dar sus frutos. Dicho

de otra forma, que dichos frutos no

sean inmediatos y no se visualicen

ahora no implica que no los vayan a

dar.

3. La importancia de la anticipación y

la apuesta sostenida. Permite ir

manteniendo equilibrios

acompasados y ser firmes en las

prioridades.

4. No obviar que el ratio de

mortandad es alto. Hay y habrá

iniciativas que se queden en el

camino. Y no es fracasar, es fruto de

un proceso exitoso.

5. Habrá elementos del entorno que

actúen de catalizadores o de frenos

en algunos casos. Imprescindible

saber identificarlos, posicionarnos

y apalancarnos en los positivos. En

definitiva estar abiertos.

6. Asumir vivir en un entorno de

incertidumbre compartido y

entendido por la organización y sus

personas.

7. Los niveles de exigencia, los

perfiles de liderazgo requeridos, la

planificación y el sistema de

medición de resultados son otros.

En una de las reuniones en las que

estuve el mes pasado, nos

preguntábamos: ¿se puede liderar una

nueva actividad como gestionamos un

negocio asentado y en funcionamiento

con un posicionamiento competitivo

determinado? ¿Le podemos exigir lo

mismo? La respuesta aunque no

inminente, sí fue contundente, No.

Debemos tener la madurez y confianza

como ente para entender que las

claves de liderazgo de una actividad

emergente son otras a las

tradicionalmente ejecutadas en los

negocios H1. Con ello, los perfiles de

las personas asociadas a los negocios

H3 también difieren.

Los objetivos específicos a su vez son

de otra dimensión. En el plano

temporal más cercano, sería un error

evaluarlo exclusivamente desde un

punto de vista numérico porque

muchos de los objetivos más

inmediatos están situados en planos

más efímeros o subjetivos.

Por ello, los planes de viabilidad de

negocio que acompañan al lanzamiento

de una actividad, su sistemática de

medición de resultados, etc

necesariamente se tiene que ejercer en

entornos ajenos a la rigidez, siendo

más dinámicos, abiertos y “frescos”.

Page 5: 7 claves para la promoción de nuevas actividades

5

Tienen que emerger en entornos abiertos, dinámicos, “frescos” donde fluya la intuición estratégica exigente y coherente

Siendo exigentes y coherentes en todo

momento con los objetivos y directrices

estratégicas marcadas, gestionando los

grados de incertidumbre, identificando

de forma eficaz y temprana las

iniciativas fallidas, pero permitiendo en

todo momento que la intuición

estratégica fluya garantizando el

devenir de aquellas iniciativas

generadoras de bienestar del mañana.

LKS S. Coop.

Polo de innovación Garaia Goiru kalea 7

20500 Mondragón (Gipuzkoa)

Tel: 902 540 990

Correo electrónico: [email protected]

www.lks.es