2
22 Negocios “La asociatividad es un reto a desarrollar” El Perú puede tener un gran desarrollo a nivel de productividad, seguridad alimentaria y de rentabilidad, podemos conseguir la asociatividad de los pequeños productores, volver las ventajas comparativas en competitivas, mejorando nuestra oferta; pero todo esto no sirve si es que no tenemos muy claro un escenario de sostenibilidad. E llo significa que se debe generar riqueza teniendo compro- miso social, incrementando los empleos y aprendiendo a proteger nuestros recursos. Para analizar y aclarar el tema conversamos con Hernani Larrea Castro, Director de la Ca- rrera de Administración y Agronegocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). ¿Qué implicancias tiene en la agricultura de hoy organizar un even- to que aborde los agronegocios asociados a la biodiversidad? El 2009 realizamos la primera Convención de Agronegocios para analizar temas de la crisis económica y ver cómo nos podía afec- tar desde el punto de vista de negocios. En el 2010 le dimos otra óptica al evento y es que la ONU lo ha catalogado como el año internacional de la biodiversidad ecológica y en este escenario nos preguntamos cuál es el valor de este tema. La actividad de este año tuvo dos partes. En la primera, hubo téc- nicos especialistas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), del Minag – Dirección de Agronegocios- y del Ministerio del Medio Ambiente para que nos hablen de tendencias, cadenas productivas, competitividad y otros temas. 22 La biodiversidad como fuente agroexportable En la segunda parte, se dio una mesa redonda donde se convocó a gente del proyecto “Perú Biodiverso” que tiene la cooperación Suiza – Alemana; a Silvia Wu Guin, de la Red de Agricultura Ecoló- gica (RAE), líder en el tema de las bioferias y productos orgánicos: a Juan Carlos Mathews, Director de Promoción de las Exportacio- nes de PROMPERÚ, entre otros especialistas. Con todos se discutió cómo se asocian los negocios con la biodiversidad. ¿Cuál es la real importancia de estos eventos para el crecimiento de las agroexportaciones en el Perú? Son idóneos porque permiten intercambiar ideas, analizar la co- yuntura y los resultados son ideas concretas. Convocamos a pro- fesionales que quieren dar un punto de vista constructivo y que están muy relacionados al tema. Todo análisis permite observar el real valor de la biodiversidad para sacar conclusiones y ver el potencial de recursos en los cuales trabajaremos mucho más en beneficio de la agroexportación. Nos hemos acostumbrado a que nuestras ventajas comparativas sean la bandera que todo el mundo enarbola y una de ellas es, justamente, la biodiversidad. Los climas, la ubicación geográfica,

AGAP 01.11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGAP 01.11

22 Negocios

“la asociatividad

es un reto a desarrollar”

El Perú puede tener un gran desarrollo a nivel de productividad, seguridad alimentaria y de rentabilidad, podemos conseguir la asociatividad de los pequeños productores, volver las ventajas comparativas en competitivas, mejorando nuestra oferta; pero todo esto no sirve si es que no tenemos muy claro un escenario de sostenibilidad.

Ello significa que se debe generar riqueza teniendo compro-

miso social, incrementando los empleos y aprendiendo a

proteger nuestros recursos. Para analizar y aclarar el tema

conversamos con Hernani Larrea Castro, Director de la Ca-

rrera de Administración y Agronegocios de la Universidad Peruana

de Ciencias Aplicadas (UPC).

¿Qué implicancias tiene en la agricultura de hoy organizar un even-

to que aborde los agronegocios asociados a la biodiversidad?

El 2009 realizamos la primera Convención de Agronegocios para

analizar temas de la crisis económica y ver cómo nos podía afec-

tar desde el punto de vista de negocios. En el 2010 le dimos otra

óptica al evento y es que la ONU lo ha catalogado como el año

internacional de la biodiversidad ecológica y en este escenario nos

preguntamos cuál es el valor de este tema.

La actividad de este año tuvo dos partes. En la primera, hubo téc-

nicos especialistas de la Universidad Nacional Agraria La Molina

(UNALM), del Minag – Dirección de Agronegocios- y del Ministerio

del Medio Ambiente para que nos hablen de tendencias, cadenas

productivas, competitividad y otros temas.

22

La biodiversidad como fuente agroexportable

En la segunda parte, se dio una mesa redonda donde se convocó

a gente del proyecto “Perú Biodiverso” que tiene la cooperación

Suiza – Alemana; a Silvia Wu Guin, de la Red de Agricultura Ecoló-

gica (RAE), líder en el tema de las bioferias y productos orgánicos:

a Juan Carlos Mathews, Director de Promoción de las Exportacio-

nes de PROMPERÚ, entre otros especialistas. Con todos se discutió

cómo se asocian los negocios con la biodiversidad.

¿Cuál es la real importancia de estos eventos para el crecimiento

de las agroexportaciones en el Perú?

Son idóneos porque permiten intercambiar ideas, analizar la co-

yuntura y los resultados son ideas concretas. Convocamos a pro-

fesionales que quieren dar un punto de vista constructivo y que

están muy relacionados al tema. Todo análisis permite observar

el real valor de la biodiversidad para sacar conclusiones y ver el

potencial de recursos en los cuales trabajaremos mucho más en

beneficio de la agroexportación.

Nos hemos acostumbrado a que nuestras ventajas comparativas

sean la bandera que todo el mundo enarbola y una de ellas es,

justamente, la biodiversidad. Los climas, la ubicación geográfica,

Page 2: AGAP 01.11

23Negocios

la estacionalidad y el tema ecológico son otras ventajas que

no se aprovechan como debería. Si hablamos con propiedad,

los peruanos no hemos hecho nada por obtener estas ventajas,

son naturales de nuestro territorio y nos han caído sin acción

alguna del ser humano.

¿Cómo sacar el máximo provecho a las ventajas comparativas?

Pienso que todas estas ventajas comparativas deben conver-

tirse en competitivas a través de una mejor gestión, intensas

investigaciones e innovaciones continuas, y estas convenciones

sirven para proponer, expresar opciones y soluciones para un

trabajo más eficiente. Soy un convencido que todos los años

debemos organizar convenciones para ver cómo estamos y

cómo avanzamos en el sector.

No tenemos un sistema de agronegocios bien estructurado, nos

podemos jactar de tener un aparato productivo muy organizado,

también un sistema de industrialización mejor trabajado y un de-

sarrollo del ámbito comercial muy positivo. ¿Cuál es el problema,

por qué no consolidamos mucho más las propuestas?, y es que

los sistemas nombrados desarrollan actividades de manera inde-

pendiente y la maquinaria de agronegocios que se propone busca

interconectar estos campos estratégicos.

¿Hacia dónde apunta esta plataforma de agronegocios?

Se busca ilimitadamente proponer muchas alternativas. Sueño con

un país donde el sector empresarial y la universidad hagan una

sinergia, esto es altamente anhelado para beneficio del Perú. La

gran carencia es en el ámbito de la investigación e información. Si

las instituciones se vuelven fuertes a nivel de investigación y con

un excelente manejo de una variada información, consolidamos la

base de la pirámide del sistema de agronegocios.

Mucha gente piensa que la tecnología es lo más importante, no

niego su valía, como la tecnificación del riego y una serie de va-

riantes dadas en los sistemas productivos. Con mayor inversión

en investigación e información, conoceremos más mercados, de-

mandas, consumidores, productos, etc. Por ejemplo, todavía no

hemos hecho un inventario de la biodiversidad, hacia eso debería-

mos apuntar. El tema de las patentes, es otro punto a la deriva, y

cuando está en el tapete nadie quiere tocarlo.

Por antecedentes, este inventario, es importante para evitar tan-

tos problemas como sucede en otros países.

Es impostergable este inventario para protección de nuestros

recursos naturales y desde los resultados comenzar a trabajar y

darle un realce a todos los productos que tenemos y le pertenecen

solo al Perú. Hace poco Gastón Acurio empezó una campaña para

determinar el número y la variedad de ajíes que tenemos. Y no

debería ser solo una campaña, sino una real necesidad del Estado.

Decimos que tenemos cerca de tres mil variedades de papas,

tubérculos y cereales andinos ¿dónde están, cuáles son? De la

misma manera se habla del camote, del maíz y tantos otros pro-

ductos agroexportables que no se marketean a la altura de las

necesidades y con la imagen que realmente debería proyectarse

hacia el mundo globalizado. Una vez que sepamos qué tenemos,

el siguiente paso es mirar los mercados y los consumidores.

¿Cómo repotenciar el trabajo realizado en las universidades con

un creciente interés por las carreras de agronegocios?

Hay dos hechos importantes que han ocurrido en los últimos cin-

co años. Punto uno, el ministerio de Agricultura ha desarrollado

una dirección de Agronegocios, antes no existía, ello significa que

el Estado reconoce la importancia de este sistema. Existía la idea

errónea que los Agronegocios son simplemente la antigua agroin-

dustria mezclada con exportación y está mal.

Los Agronegocios son todo un sistema integrado de los sec-

tores productivos. Frente a esta necesidad, las universidades

también le otorgan su real valía. En la UPC sabemos que el

mejor complemento para esta carrera es la administración y

profesiones afines desde todo punto de vista.

¿Qué planes y retos se deben trazar para aprovechar mejor la

biodiversidad del Perú?

En un país como el nuestro, la asociatividad está entre nuestros

retos a desarrollar, fundamentalmente. El cooperativismo de hace

30 años debe dar paso a este sistema de unión, que tiene algu-

nos ejemplos dignos de subrayar como los productores de café

de Puno. Es el resultado de los esfuerzos y la asociatividad de los

productores, solo así se consolidará la oferta exportable. Se debe

desarrollar la competitividad, pasar de ser un exportador de pro-

ductos frescos a uno de productos procesados.

Somos uno de los pocos 18 países de los llamados megadi-

versos, tenemos esta suerte y si no sabemos proteger los re-

cursos y no se hace un trabajo consciente y responsable para

que sean sostenibles en el tiempo, finalmente malograremos

la gran oportunidad que tenemos de lograr un real desarrollo

económico. Invertir más en la educación de los profesionales

universitarios para que en el futuro se enganchen en el aparato

productivo privado o estatal, y pongan toda su experiencia en

el desarrollo del país.