12

Click here to load reader

Boletin Informativo 08 01 10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin Informativo 08 01 10

La ministra de Gobierno de San Luis le respondió a Aníbal Fernández

El pasado 6 de enero, en una edición de los noticieros que emite diariamente Canal 7 de Buenos Aires, el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, afirmó públicamente que “Adolfo Rodríguez Saá declaró el default que nos perjudicó como país”.

Esta declaración produjo inmediatamente una contestación por parte de la Ministra de Gobierno, Justicia y Culto de la Provincia de San Luis, Gladys Bailac de Follari, quien dijo estar “profundamente sorprendida por la declaración del funcionario nacional”.

Bailac de Follari aclaró: “En primer lugar, el doctor Adolfo Rodríguez Saá, en su mensaje a la Asamblea Legislativa de diciembre del 2001, no declaró el default, sino que anunció la suspensión del pago de la deuda externa por parte del Estado argentino, hasta que el Congreso Nacional, responsable del control legal de la deuda de los argentinos, investigara el monto y origen de la misma”.

“En segundo término, lo más grave es que la deuda era absolutamente imposible de pagar, y el entonces presidente Rodríguez Saá, tuvo el valor de plantearlo con la adhesión general de los legisladores presentes”, respondió la ministra. Además agregó: “Si el doctor Eduardo Duhalde hubiera creído que se podía pagar, hubiera derogado la suspensión y de esa manera hubiera pagado el total de la deuda. Pero no lo hizo, como tampoco lo hizo el doctor Néstor Kirchner, atento a que era imposible afrontar dicho pago”.

La funcionaria provincial continuó con su respuesta a Fernández y dijo: “Aníbal Fernández formó parte de ambos gobiernos y acompañó la política de ambos presidentes de no pagar el 100 por ciento de la deuda”.

Para finalizar, Bailac de Follari se dirigió a Fernández y manifestó: “Al señor jefe de Gabinete de la Nación le pedimos que el mensaje que transmite a los argentinos sea correcto, serio y claro, y que los hechos sean coherentes con los dichos”.

Prevén obras para recuperar las características ecológicas en Laguna de Guanacache

La ministra de Medio Ambiente, Lic. Daiana Hissa, se reunió el pasado jueves 7 con el secretario de Ambiente de la Provincia de Mendoza, Sr. Guillermo

Page 2: Boletin Informativo 08 01 10

Carmona, y funcionarios de su área, a los fines de delinear el trabajo conjunto para la recuperación ecológica de la Laguna de Guanacache.

Además, entre los puntos remarcados por la ministra Hissa, acompañada por el Dr. Omar Saá y Guillermo Aguado, se destacaron también la recuperación de las características ecológicas del sitio Ramsar, del río Desaguadero y de Salinas de Bebedero.

En la oportunidad se elaboró un borrador de un convenio interprovincial para realizar un estudio, con vistas a definir las posibles obras a realizar. Se acordó que los estudios estarán a cargo de técnicos de la provincia de San Luis.

A partir de estas tareas se determinarán las obras que se requieren para la restauración del sitio y devolver las características históricas de la zona. Esta reunión forma parte de una serie de encuentros que se desarrollan entre los equipos técnicos de ambas provincias.

Localización:

El sitio se encuentra en el Centro-Oeste argentino, al pie de los Andes Centrales, en la zona limítrofe de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, alimentado por la Cuenca Desaguadero - Salado.

El área incluye en parte la zona Sur de los Departamentos de Sarmiento y 25 de Mayo de la Provincia de San Juan, la zona norte y este del Departamento de Lavalle y el borde este del Departamento de La Paz, ambos de la Provincia de Mendoza.

En la Provincia de San Luis, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (dentro de los límites de esta provincia) y el territorio limitado por la ruta 147 hacia el este, continuando hacia el sur por la cota 480 m.s.n.m. incluyendo la totalidad de la Salina del Bebedero hasta el Puente La Horqueta que cruza el río Desaguadero (Ruta Nacional N° 146).

Características Principales:

Constituye un sistema de lagunas y bañados encadenados, alimentados por los Ríos Mendoza, San Juan y esporádicamente por los Desagües del Bermejo. Es un sistema exorreico que descarga por el Río Desaguadero.

Alcanza una extensión de más de 1.000.000 de hectáreas, incluyendo diversos tipos de humedales y ambientes de secano. Según su aporte hídrico podemos dividirlo en dos sectores:

1) área del río Mendoza y San Juan - Lagunas del Rosario incluyendo los humedales del N-O de Mendoza y Sur de San Juan pertenecientes a la provincia del Monte y

2) área Desaguadero - Salinas del Bebedero incluye a los humedales del norte y oeste de San Luis, este sector conformaría, dentro de la provincia puntana, un corredor biológico

Page 3: Boletin Informativo 08 01 10

entre el Monte y el Chaco que a su vez se conecta con el gran corredor biológico que discurre a través de las provincias del oeste de Argentina.

Cuenta con una rica diversidad biológica asociada al humedal (más de 50 especies de aves acuáticas con más de 20.000 individuos) y una comunidad local que alcanza a los 2.000 habitantes cuyas costumbres y tradiciones se vinculan históricamente a las lagunas, en la que residen en la actualidad 12 comunidades huarpes y pobladores criollos dispersos que se autodenominan "laguneros".

“El regreso del Tigre”se presenta en San Luis Llega a la provincia “El regreso del Tigre”, la exitosa obra teatral protagonizada por Luis Brandoni, Patricio Contreras y Emilia Mazer. La trama gira en torno a los vínculos amorosos y familiares, haciendo hincapié en las complejas relaciones que se establecen cuando una pareja nueva se forma sin haber cerrado aún los estrechos lazos con la anterior.

Dicha pieza se estrenará en la Villa de Merlo este viernes 8, en la sala “Amigos de Merlo”, mientras que en San Luis capital su puesta en escena será el próximo sábado 9, en la sala “Hugo del Carril”, y en Villa Mercedes se hará lo propio el domingo 10 en la Sociedad Italiana.

Se trata de una comedia dramática en la que el protagonista (Brandoni), esposo de una mujer atractiva y personal (Emilia Mazer) y padrastro de una adolescente adorable (Celeste Gerez), ve tambalear todo su mundo cuando, después de una larga ausencia, aparece el “Tigre” (Contreras), un músico inspirador y mágico que fue el gran amor de la vida de la esposa y padre añorado por la hijastra.

La conmoción y las dudas de la mujer, los reclamos e ilusiones de la chica, la rivalidad, los celos y la turbación del dueño de casa, generarán fuertes sentimientos encontrados junto a situaciones de plena comicidad, contados con un permanente humor por el simpático y vulnerable protagonista.

El libreto fue realizado por Luis Agustoni, responsable de “El protagonista ante el espejo”, “Los ojos del día”, “Los lobos” y “Cruce peligroso”. Mientras que la dirección está en manos de Luis Romero, cuyo profesionalismo recorrió con “El hombre inesperado”, “Tres versiones de la vida”, “Barranca abajo”, “4 Jinetes Apocalípticos”, “Los desventurados” y “Bajorey, el estado de una y mil noches”.

A diferencia del debut en los escenarios porteños, el personaje de la madre no estará a cargo de Florencia Raggi sino de Mazer que cuenta con una dilatada trayectoria en la televisión por aire (“El patrón de la vereda”, “Gasoleros” y “Verdad consecuencia”) y en el cine donde actúo en películas como “El Che”, “Tres veranos”, “Despabílate amor” y “Policía corrupto”.Las entradas para la función del sábado en la Sala Hugo del Carril de San Luis tendrán un valor de entre 45 y 55 pesos; y entre 40 y 50 para la que se llevará a cabo el domingo en la Sala de la Sociedad Italiana de Villa Mercedes. El horario de las tres funciones en las distintas localidades será a las 22:00.

Page 4: Boletin Informativo 08 01 10

Ficha técnico artística

Autoría: Luis Agustoni

Actúan: Luis Brandoni, Patricio Contreras, María Celeste Gerez, Florencia Raggi

Producción: Javier Faroni

Dirección: Luis Romero

Intensifican acciones para prevenir el Dengue

En el marco del lema “Ciudades Limpias y Secas”, este jueves se celebró una reunión en el Municipio capitalino, al cual asistió el ministro de Salud, Dr. Julio Quevedo, quien junto a funcionarios de la Intendencia comenzaron a delinear las acciones tendientes a la prevención del dengue en la Provincia.

Esta es una tarea que el Ministerio viene realizando desde el año 2009, pero particularmente este mes comenzó a trabajar en conjunto con la Municipalidad de San Luis.

Las acciones que se ejecutarán son las de reforzar las medidas de saneamiento y ordenamiento ambiental principalmente el de las ciudades de mayor densidad poblacional para esto se establecieron líneas de trabajo en conjunto, en una primera etapa con los municipios de San Luis, Villa Mercedes, Juana Koslay y Potrero de los Funes.

Acerca de los primeros pasos, el jefe del Programa de Epidemiología y Bioestadística, Dr. Cristian Cano, dijo: “Llamamos a la conciencia social porque lo que nos están solicitando los municipios, ya que detectamos que después de las acciones de limpieza, descacharrado y desmalezado, al hacer la segunda ronda las zonas se encuentran en igual estado en las que fueron encontradas, por eso hay un compromiso entre todos para que esto se mantenga limpio, seco y sin cacharros que puedan propiciar el desarrollo del mosquito”.

Ya se palpita la competencia de ciclismo de mayor jerarquía a desarrollarse en Argentina

El Tour de San Luis ya se encuentra en la cuenta regresiva para la largada. Este año la competencia presentará dos novedades, se agregó una nueva etapa y se incrementarán los controles antidoping para lo ciclistas.

Entre el 18 y 24 de enero de 2010 la cuarta edición del Tour recorrerá una vez más la Provincia. La carrera de ciclismo más importante del país ya está en marcha, la nueva

Page 5: Boletin Informativo 08 01 10

etapa de montaña será uno de los principales atractivos que saldrá de San Luis capital hacia San Francisco del Monte de Oro y Carolina por la nueva ruta, a 1.720 metros sobre el nivel del mar.

En esta nueva edición el Tour de San Luis tendrá más exigencia porque la Unión Ciclista Internacional ha determinado que el control antidoping será el de máximo nivel: categoría A. Para esto, la UCI, enviará a uno de sus responsables Louisse Lalonde, quien ha sido designado como Agente de Control Antidopaje de la mayor competencia ciclista de América.

Orlando Guerrero Castro, será el Comisario Internacional UCI para el Tour de San Luis 2010 categoría 2.1. Juan Curuchet, campeón olímpico en Beijing 2008, fue designado como Director deportivo del Tour de San Luis, la carrera más importante de nuestro país que comenzará el 18.

El marplatense de 44 años, que cumplirá por primera vez esta función, dijo: “Lo tomo bien y es muy importante. Seré el enlace entre los deportistas, los directores técnicos y los comisarios y podré tomar decisiones importantes ante cualquier eventualidad que tenga que ver con la competencia. Es algo que conozco porque sé de las necesidades de los ciclistas y también de las autoridades”. El ex ciclista también agregó que: “Esta es una buena oportunidad para mí porque, en lo personal me abre puertas para dirigir otras carreras argentinas“.

En cuanto a la cuarta edición del Tour, el más ganador de campeonatos nacionales opinó “será mucho más atractiva por el nivel de los ciclistas que vienen y también por la nueva etapa de montaña de La Carolina que, no tengo dudas, será decisiva”. Curuchet se sumará al staff organizativo el sábado 16.

FechaEtapa

Partida Llegada Km.

18/1/10 1ª San Luis Villa Mercedes 168.4

19/1/10 2ªPotrero de los Funes

Mirador del Potrero 157

20/1/10 3ª Fraga Buena Esperanza 199.7

21/1/10 4ª San Luis San Luis 19.5 - CRI

22/1/10 5ª San Luis Carolina 156.4

23/1/10 6ª Quines Merlo (Mirador) 150

24/1/10 7ª San Luis San Luis 167.1

Implementan políticas para el afianzamiento del Plan de Forestación en el norte puntano

Como parte de las políticas de forestación implementadas por el Gobierno de la Provincia a fin de optimizar los recursos naturales, el Ministerio de Medio Ambiente, realizó relevamientos en las rutas a forestar ubicadas a ambos lados de

Page 6: Boletin Informativo 08 01 10

las sierras centrales en dirección norte, reorganizando las cuadrillas ubicadas en La Toma, Tilisarao, Concarán, Quines y otros puntos.

De esta manera, a principios de noviembre se visitaron las cuadrillas forestales para informarles sobre el nuevo Plan Maestro Forestal, asignando a cada cuadrilla un sector de ruta determinado. También se ha realizado capacitación y acompañamiento en la ejecución de las tareas para corregir cuestiones técnicas referidas a la forestación y resolver necesidades de insumos y herramientas.

“Ya se han entregado mas de 100 palas en los pueblos norteños junto con chalecos y gorras. En unos días más, se hará entrega de calzado adecuado a todas las cuadrillas y más gorras para protegerse del sol”, detalló el jefe del Programa Protocolo de Kyoto, Juan Murphy

“Se capacitaron cinco nuevas cuadrillas forestales de entre 40 y 60 personas cada una y se prevé sumar otras cinco durante enero. Además se están implementado los acciones logísticas para incrementar el número de cuadrillas”, puntualizó el funcionario.

Actualmente, se está planificando la utilización de camiones regadores y colectivos para el correcto funcionamiento de las cuadrillas forestales. Ya se ha entregado un colectivo a las cuadrillas de Tilisarao y Concarán y se está trabajando para proveer de un colectivo para Santa Rosa de Conlara y un tractor con desmalezadora para Quines. Todas estas acciones también son coordinadas con el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social.

Para las cuadrillas de La Toma y Naschel, el Ministerio de Medio Ambiente está realizando acuerdos con el ejército para el transporte de las mismas y riego de las forestaciones.

Esto demuestra una vez más el fuerte compromiso de la Provincia con el cuidado del medio ambiente.

El Ministerio de Seguridad y el municipio de Juana Koslay aunaron esfuerzos por una mejor seguridad

El Ministro de Seguridad Coronel (R) Edgard Amieva Saravia, recibió esta mañana en su despacho, al flamante intendente de Juana Koslay, Andrés Vallone para aunar esfuerzos en lo que respecta a seguridad en la mencionada localidad.

El Intendente manifestó al Ministro su interés por mejorar e incrementar la seguridad en el municipio de Juana Koslay y explicó que su intención es la de impulsar y coordinar políticas de seguridad para la localidad.

Amieva Saravia acordó coordinar la prevención de la seguridad en el municipio e informó que a fin de continuar el crecimiento de la infraestructura en materia de seguridad, se creará una nueva comisaría con el fin de aportar una acción preventiva. También se espera a la nueva Policía Turística, ya que la localidad es un paso obligado para toda la zona serrana.

Page 7: Boletin Informativo 08 01 10

Además, el Ministro, destacó la importancia de trabajar en cooperación y articulación de los distintos órganos públicos para producir políticas que interfieran directa o indirectamente en la seguridad comunitaria

“Para la futura comisaría hemos acordado con el Ministro, el espacio físico en la inmediatez, también se planteó el tema que se implemente un sistema de rondines con los cadetes de la escuela de Policía, de la escuela de policía Juan Pascual Pringles, que pertenece a Juana Koslay, junto a la gente de Seguridad Comunitaria para la prevención de delitos. La propuesta a sido muy bien aceptada por el Ministro y ahora queda coordinar con el Jefe de Policía y el Ministerio de Educación para llevarla a cabo” explicó Vallone.

Sierra de Las Quijadas: Invitación permanente a conocer y admirar la generosidad de la naturaleza

Maravilloso escenario de formaciones rocosas moldeadas por la erosión a lo largo de miles de años. Refugio de gauchos escapados de la justicia. Las quijadas de vacunos encontradas por antiguos pobladores le dieron el nombre a la zona, que atesora restos fósiles de dinosaurios y conserva yacimientos arqueológicos de culturas aborígenes para descubrir y maravillarse a cada paso del camino.

Cuenta el baquiano Pilar Rodríguez, parte del místico paisaje de Las Quijadas, que durante el siglo XIX y principios del XX estas sierras fueron refugio de bandidos que asaltaban la carreta que cubría el tramo Buenos Aires - San Juan. Los asaltantes interceptaban las carretas y luego partían a la zona de Potrero de la Aguada, donde los intrincados laberintos rocosos les garantizaban esquivar la ley. Como premio, los bandoleros faenaban vacunos para sus asados y, por algún motivo, lo primero en asar y comerse era la quijada. Por esta razón, los carteles de búsqueda ofrecían recompensa por la captura de los "gauchos de las quijadas", que pasaron a formar parte de la historia folclórica del lugar sin imaginarse que ese mote daría origen al nombre de las sierras.

Interesante historia que, sin embargo, no cierra la discusión sobre la procedencia del nombre de Sierra de las Quijadas, este caprichoso ambiente serrano. Cierto es que, por el antiguo camino de los asaltantes, hoy pasa la Ruta Nacional Nº 147, que constituye uno de los límites del Parque Nacional, ubicado a a 116 km de la ciudad de San Luis, en el noroeste de la provincia homónima.

Quebradas y valles de millones de años

En sus cerca de 150.000 has, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas enmarca un conjunto de formaciones geológicas en superficie con una antigüedad de 100 a 120 millones de años. El conjunto de capas que componen las sierras se elevó a partir de un plegamiento ocurrido hace 25 millones de años y continúa, de modo imperceptible, levantándose en la actualidad. Una vez que el plegamiento originó la montaña, la erosión ocasionada por el agua y el viento hizo el resto: generó quebradas y valles que sacan a relucir los cortes sedimentarios. En esta etapa se formó el valle del Potrero de la Aguada, que no es más que una increíble ventana abierta por procesos naturales.

Page 8: Boletin Informativo 08 01 10

Los voluminosos acantilados, de un intenso color rojo adquirido por la fuerte oxidación de los materiales, construyen un magnífico anfiteatro natural, obra de una excéntrica artista: la erosión.

En este lugar se han hallado numerosas huellas de dinosaurios, abundantes restos de troncos y raíces petrificadas y algunas placas rocosas con pistas o galerías muy delgadas, que se presume fueron dejados a partir de la acción excavadora de gusanos.

• Flora y Fauna

En la zona de Sierra de las Quijadas convive una curiosa asociación de flora y fauna perteneciente al Chaco semiárido y al Monte. El primero define una vegetación adaptada a vivir con escasez de agua, con un estrato herbáceo de gramíneas o pastos y numerosos tipos de cactus (cardoncitos y tunas) y bromeliáceas, de hojas alargadas con disposición arrosetada, epífitas aéreas o terrestres como el chaguar y el clavel del aire. Por su parte, el Monte se identifica por los matorrales, con el predominio de la jarilla, el garabato, la brea y el retamo. La conjunción refiere a una unidad exclusiva de la Argentina, que se extiende desde el sur de Salta hasta el noreste de la Patagonia. Los bosques se desarrollan sólo en condiciones locales favorables, como es el caso de los algarrobales mezclados con quebrachales empobrecidos.

Al borde de los paredones, con sus troncos retorcidos, crece la chica, un pequeño árbol endémico del Gran Cuyo, de crecimiento muy lento y madera durísima. Sus nutritivas semillas fueron utilizadas por los aborígenes. Actualmente, en las sierras de San Juan, se tuestan para hacer café.

Al oeste de las Quijadas corre el río Desaguadero, que ha provocado una gran llanura de inundación donde crecen bosquecillos de chañar y plantas resistentes a los ambientes salados (halófitas).

Una zampa, un romerillo y una rosetilla o mata piedra, valorizan el patrimonio del Parque Nacional por ser exclusivas de la zona (endémicas). En cambio, otra especie de flora en la región, la verdolaga, junto al algarrobo negro y al retamo, corre peligro de extinción.

Repiles

Entre los reptiles propios del monte, habita la tortuga de tierra argentina, una de las especies en peligro de extinción a nivel internacional, el matuasto, el geko y algunas víboras y culebras. En el Chaco semiárido pueden encontrarse distintos tipos de lagartijas. Comunes a ambos ambientes son la falsa coral y la boa de las vizcacheras o ampalagua, también en peligro dentro del país por la caza para la obtención de su preciado cuero.

Aves

Page 9: Boletin Informativo 08 01 10

La diversidad de las aves se ve favorecida por las condiciones del lugar que le facilitan su alimentación, reproducción y refugio. Se puede apreciar, con mayor frecuencia, al loro barranquero, el pepitero de collar y el chico, la monterita canela y la de collar, el hornero, la chuña chica, el caserote castaño y el verdón, además del ñandú y el cardenal amarillo. Entre las aves rapaces, se encuentran el águila coronada y el águila mora, el cóndor y el halcón peregrino, que está considerado vulnerable en el orden internacional y nacional.

MamiferosDentro de los mamíferos, pueblan Las Quijadas el guanaco, los pecaríes de collar, maras, pumas y especies como el quirquincho chico, conejo del palo y la laucha colilarga baya. Asimismo, en las zonas de médanos se ven el pichi ciego pampeano, animal en peligro, y el tuco-tuco mendocino. En otros terrenos moran el gato montés, el cuis chico y el conejo del palo, los pericotes y el quirquincho chico. También están en riesgo de desaparecer el gato moro y la rata vizcacha colorada.

Completan la fauna del lugar, ejemplares incorporados por el hombre que provocan disturbios en el área, como ser los burros que se han hecho silvestres y las liebres europeas, que compiten con la fauna nativa por territorio y alimento.

• Descubrimientos paleontológicos

Los descubrimientos paleontológicos de la Sierra de la Quijadas se remontan a 1937, cuando un geólogo dio a conocer el hallazgo de huellas de dinosaurios en la formación El Jume. A partir de allí, se sucedieron las exploraciones y se recuperaron centenares de restos fósiles, principalmente de dos especies de pterosaurios o lagartos alados. Uno de los singulares reptiles voladores es el Pterodaustro guinazui, encontrado en 1970. Sigue siendo el fósil más importante de la Sierra de las Quijadas, que sorprende por su peculiar mandíbula con centenares de dientes delgados y flexibles, cuya función es filtrar microorganismos de la superficie del lago que le servía de hábitat.

Yendo por Hualtarán, a la vera del camino de acceso a las Quijadas y antes de toparnos con las quebradas riscosas que cortan el cordón serrano, se puede observar un gran emplazamiento arqueológico con vestigios de la población indígena huarpe. Numerosos hornillos o tinajas son estudiados para determinar si funcionaban en la producción de cerámicas que, a juzgar por las piezas, presentan excelentes condiciones técnicas de fabricación. Consiste en una cerámica de color gris, paredes finas y cocción pareja con detalles decorativos.

Los huarpes estaban divididos en tres grupos circunscriptos a la región cuyana, muy cercanos entre sí pero cada uno con su propia lengua. Desgraciadamente, toda su etnia desapareció pasado el contacto hispano-aborigen del siglo XVI, siendo los huarpes de la provincia de San Luis, de los que menos información se posee.

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, elegido para filmar parte de la película "Un lugar en el mundo", nos invita a conocer y admirar la generosidad de la naturaleza.

Vías de acceso

Page 10: Boletin Informativo 08 01 10

Desde la ciudad de San Luis se llega por la Ruta Nacional Nº 147. A 120 km, llegando al paraje de Hualtarán, se debe tomar un camino de tierra que se interna en el Parque. Después de recorrer aproximadamente 8 km, se llega al Potrero de la Aguada.

• Informes turísticos

San Luis Capital: Av. Illia y Junín / 02652-423479/423957 / [email protected]

Villa de Merlo: Rotonda Ruta Prov. Nº 1 y Nº 5 / 02656-476079

Villa Mercedes: Terminal de Omnibus 25 de Mayo 1500

Córdoba: Casa de San Luis - Urquiza 160 / 0351-4240349

Buenos Aires: Casa de San Luis - Azcuénaga 1083 / 011-5778 1746 / 1665

Firmaron convenios para la creación de viveros en la ribera del dique Cruz de Piedra

Este martes, pasado el mediodía, el Gobierno de la Provincia firmó convenios en comodato con los productores que fueran seleccionados durante una convocatoria pública, encuadrada en la búsqueda de generación de proyectos para el aprovechamiento del limo del Dique Cruz de Piedra, enfocados al desarrollo turístico.

Las rúbricas se formalizaron en el despacho de la ministra de Hacienda, CPN Lucía Teresa Nigra, asistiendo los 8 productores seleccionados, quienes a fines del presente enero tomarán posesión de las parcelas para comenzar la instalación de sus viveros.

La titular del Subprograma Capacitación y Proyectos Especiales, Gabriela Troiani, comentó que “los convenios tienen el carácter de comodato, por lo que a los productores se les darán las parcelas en concesión. En dichos predios desarrollarán distintas especies vegetales que podrán ser comercializadas tanto al Estado provincial como al público en general”.

La funcionaria indicó que “cada una de las parcelas cuenta con 4.836 metros cuadrados, teniendo todas frente a la ruta y la parte posterior dando al lago. Los productores comentaron que consideran crear áreas de estacionamiento para que el público pueda aparcar sus vehículos y recorrer los viveros”.

Todos los proyectos cuentan con un plazo de ejecución de 120 días, comprometiéndose sus titulares a generar empleo para beneficiarios del Plan de Inclusión Social “Trabajo para San Luis”.

• Marco general del proyecto Los emprendimientos están orientados a la promoción de la actividad turística, productiva y comercial, integrada al medio ambiente en el Dique Cruz de Piedra y su zona ribereña mediante el desarrollo de viveros productores de especies de alta calidad y del aprovechamiento del limo del dique.

Page 11: Boletin Informativo 08 01 10

Se busca la generación de proyectos mediante el embellecimiento paisajístico del lugar a través de la parquización, forestación y construcción de espacios verdes y desarrollo comercial: mediante la creación de viveros productores de especies (desde la etapa de germinación de semillas y/o estacas hasta la etapa de plantación) con especial referencia al cultivo de flores de alta calidad y la posterior comercialización de sus productos incluyendo el aprovechamiento y/o comercialización del limo como fertilizante.

También estuvo presente en la firma de convenios el Dr. Daniel Woscoboinik, en su carácter de Coordinador de Diques, Embalses y Áreas de influencia, y el Director de Catastro y Tierras Fiscales, Ing. Agrim. Fernando Nasisi.

“La Dirección de Catastro intervino realizando la división de las parcelas de acuerdo a lo indicado por el Coordinador de Diques y Embalses, quien además sugirió que el plazo de concesión de los terrenos sea por 10 años”, aseguró Nasisi.

• Sobre las propuestas Los proyectos que fueran seleccionados y que a partir de fines de enero comenzarán a concretarse, son los siguientes:

“Milagros”, de Maria Paz Rugerri. Vivero productor de especies forestales para el Programa Protocolo de Kyoto. Anexa también cultivos de cactus, rosáceas y plantas ornamentales.

“Cabra”, de Marta Graciela Bratti. Producción de árboles y semillas de especies tales como abedules, acacias, casuarinas, olivos, tamarindos, arbustos, palmeras, etc.

“Flores de Corte”, de Gloria Estela Magallanes. Producción de flores de lo largo y rígido.

Vivero “Plantar San Luis – Helio”, de Fernando Pablo Aso. Producción de semillas y plantines, y recría de lombrices en invernadero.

“Todo Verde”, de Delia Esther mallos. Especies arbóreas, especies para forestación árboles frutales y arbustos.

“Onda Verde”, de Jorge Ignacio Moriconi. Plantas de interés forestal y ornamental.

“Los aromos”, de Raquel Noemí Garrido. Producción de arbustos florales.

“Vulcano”, de Eduardo Martínez. Especies forestales autóctonas y exóticas.

Guardia permanente en Casa de Gobierno

Page 12: Boletin Informativo 08 01 10

La Secretaría General, Legal y Técnica, informa que a partir de las 20:00 del 08 de enero y hasta las 08:00 del 11 de enero, la guardia permanente de Casa de Gobierno, estará a cargo del Ministerio del Campo.

Con el objetivo de atender reclamos e inquietudes de la comunidad en forma rápida y eficiente, los interesados podrán comunicarse a la Guardia de Casa de Gobierno, 02652 451152 o a los siguientes teléfonos:

Funcionario Área NúmerosSr. Ricardo Iván Fadòn Jefe del Programa Producción

PecuariaCel. 15732220Lab. 451961

Sr. Ríos Alejandro Técnico Cel. 15271710Lab. 451981

Sr. Sebastián Leonardo, González Lecchi

Jefe de Área Cel. 15583680Lab. 451960