8
Interforo Abogados (Madrid) - José Martos Boletín Informativo Año 2015, enero y febrero Vino y Derecho: Noticias Boletín especialista en la industria vitivinícola Dentro de este Boletín: Bodegas Torres 1 SIGPAC 2 Bodega Cuatro Rayas 3 Etiquetado vinos 5 Premio mejor vino 5 San Valentín 7 Han aparecido en prensa durante el segundo semestre del 2014 diversas noticias sobre el asunto de referencia, y aunque el enfrentamiento no se ha resuelto aún por los tribunales, se pueden extraer varias conclusiones de utilidad para otras bodegas que tengan presencia internacional o que tengan previsto hacerlo. La historia empieza así: el distribuidor boliviano San Jorge, venía trabajando con Bodegas Torres desde hace más de 25 años. En marzo de 2012, varios contenedores con productos de Bodegas Torres adquiridos por San Jorge fueron retenidos en el puerto Bodegas Torres: problemas con su distribuidor en Bolivia. chileno de Arica. El lote incluía una partida de aceites, elaborados también por Torres, con la fecha de consumo preferente a punto de vencer, por lo que fue bloqueado en la aduana. Según el abogado de San Jorge, ni la legislación chilena ni la boliviana reconocen la fórmula "consumir preferentemente antes de", que ambos países equiparan a "fecha de caducidad". Por ello San Jorge propuso a Bodegas Torres devolver el cargamento a España, pero la compañía catalana se negó, argumentando, según el distribuidor boliviano, que "consumo preferente no significa que el producto esté caducado". En lo que interesa para este artículo, los productos se quedaron retenidos durante largo tiempo en la aduana por lo que el importador, tuvo que acabar pagando una multa de 2.000.000 de dólares estadounidenses. A fecha de finales de agosto de 2014, San Jorge admitía mantener una deuda del entorno de 60.000 euros con Bodegas Torres. Por su parte la firma catalana aseguraba que la cifra sería hasta diez veces superior. Las conclusiones jurídicas que podemos extraer de lo anterior y de la práctica de los contratos de distribución internacional, son: - No importa lo larga y

Boletín informativo del sector vitivinícola enero y febrero 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín informativo del sector vitivinícola enero y febrero 2015

Interforo Abogados (Madrid) - José Martos

Boletín Informativo

Año 2015, enero y

febrero

Vino y Derecho: Noticias

Boletín

especialista en

la industria

vitivinícola

Dentro de este

Boletín:

Bodegas

Torres 1

SIGPAC 2

Bodega Cuatro

Rayas 3

Etiquetado

vinos 5

Premio mejor

vino 5

San Valentín 7

Han aparecido en

prensa durante el

segundo semestre del

2014 diversas noticias

sobre el asunto de

referencia, y aunque el

enfrentamiento no se

ha resuelto aún por los

tribunales, se pueden

extraer varias

conclusiones de utilidad

para otras bodegas que

tengan presencia

internacional o que

tengan previsto

hacerlo.

La historia empieza así:

el distribuidor boliviano

San Jorge, venía

trabajando con

Bodegas Torres desde

hace más de 25 años.

En marzo de 2012,

varios contenedores

con productos de

Bodegas

Torres adquiridos por

San Jorge fueron

retenidos en el puerto

Bodegas Torres: problemas con su

distribuidor en Bolivia.

chileno de Arica. El lote

incluía una partida de

aceites, elaborados

también por

Torres, con la fecha de

consumo preferente a

punto de vencer, por

lo que fue bloqueado

en la aduana. Según el

abogado de San Jorge,

ni la legislación chilena

ni la boliviana

reconocen la fórmula

"consumir

preferentemente antes

de", que ambos países

equiparan a "fecha de

caducidad". Por ello

San Jorge propuso a

Bodegas Torres

devolver el cargamento

a España, pero la

compañía catalana se

negó, argumentando,

según el distribuidor

boliviano, que

"consumo preferente no

significa que el

producto esté

caducado". En lo que

interesa para este

artículo, los productos

se quedaron retenidos

durante largo tiempo en

la aduana por lo que el

importador, tuvo que

acabar pagando una

multa de 2.000.000 de

dólares

estadounidenses. A

fecha de finales de

agosto de 2014, San

Jorge admitía mantener

una deuda del entorno

de 60.000 euros con

Bodegas Torres. Por su

parte la firma catalana

aseguraba que la cifra

sería hasta diez veces

superior.

Las conclusiones

jurídicas que podemos

extraer de lo anterior y

de la práctica de los

contratos de

distribución

internacional, son:

- No importa lo larga y

Page 2: Boletín informativo del sector vitivinícola enero y febrero 2015

Interforo Abogados (Madrid) - José Martos

fructífera que venga

siendo una relación con

un distribuidor, la relación

entre ambas partes debe

estar claramente

regulada en un contrato

revisado por un

abogado y

preferentemente por uno

del país a cuyas leyes

esté sujeto el contrato. El

contrato con el

distribuidor debe ser

regularmente actualizado

para que recoja los

términos y condiciones

vigentes en cada

momento.

- El riesgo de impago

por el distribuidor debe

estar siempre

debidamente cubierto por

un seguro, crédito

documentario o aval

bancario.

- Debe ser siempre el

distribuidor el que asuma

la responsabilidad de que

el etiquetado de los

vinos cumple con la

legislación local, a cuyo

efecto debe dar su visto

bueno al etiquetado antes

del embarque del vino. La

razón se encuentra en

que el distribuidor tiene

más fácil acceso a

abogados y a las

autoridades locales para

asegurarse que el

etiquetado de los vinos

cumple con los requisitos

de la legislación local.

- La solución de

controversias,

preferentemente, debe

sujetarse a la legislación

y los tribunales o cortes

arbitrales de un tercer

país (siempre que las

leyes del país del

distribuidor lo permitan).

Los motivos son varios:

(i) si el contrato está

sujeto a las leyes del país

del distribuidor, este

juega con ventaja, un

mejor conocimiento de

las reglas del juego, (ii) si

el contrato está sujeto a

los tribunales o cortes

arbitrales del país del

distribuidor, siempre será

más barato para este

presentar una demanda

que para la bodega

exportadora que tendrá

que asumir los costes

adicionales que suponen

el gestionar una disputa a

miles de kilómetros de

distancia, (iv) los

tribunales y cortes

arbitrales de todos los

países no ofrecen la

mismas garantías

jurídicas, y (iii) el tener

que recurrir a las leyes y

tribunales o cortes

arbitrales de un tercer

país, por los costes que

ello implica para ambas

partes, motiva a las

partes a llegar a un

acuerdo consensuado

para resolver sus

diferencias.

http://www.elconfidencial.

com/espana/2014-08-

27/la-generalitat-dio-el-

soplo-a-bodegas-torres-

para-alertarla-de-una-

denuncia-por-

fraude_181343/

Sistema de información geográfica de

parcelas agrícolas y sector vitivinícola.

El sistema de

información geográfica

de parcelas agrícolas

(SIGPAC) es la base de

referencia para la

identificación de las

parcelas agrícolas en el

marco de la política

agrícola común. Un

recinto SIGPAC es la

superficie continua de

terreno, delimitada

geográficamente, dentro

de una parcela con una

referencia alfanumérica

única y con un uso único

de los definidos dentro

del SIGPAC.

Page 3: Boletín informativo del sector vitivinícola enero y febrero 2015

Interforo Abogados (Madrid) - José Martos

Pues bien, mediante el

Real Decreto 1077/2014,

de 19 de diciembre, se

regula el nuevo régimen

SIGPAC, derogando la

normativa anterior del

año 2004.

La nueva norma, que

entró en vigor el 1 de

enero de 2015, contiene

tres disposiciones

específicas para

parcelas destinadas al

cultivo de vitis vinifera.

La primera disposición

(ver art. 2.3.b)) establece

que las comunidades

autónomas podrán incluir

en su normativa una

excepción a la obligación

de utilizar las referencias

identificativas del

SIGPAC en el caso de

ayudas relacionadas con

la superficie en el sector

vitivinícola (por ejemplo,

reestructuración y

reconversión de viñedos);

en estos casos, la

identificación de las

parcelas podrá realizarse

mediante el Registro

Vitícola. No obstante, las

comunidades autónomas

que se acojan a esta

excepción deberán

asegurarse de que todas

las parcelas identificadas

en los Registros Vitícolas

tengan reflejo en la

información gráfica y

alfanumérica del

SIGPAC.

La segunda disposición

aplicable al sector

vitivinícola (ver art. 5.1.c))

establece que las

comunidades autónomas,

como responsables de la

explotación y

mantenimiento del

SIGPAC en su territorio,

con relación a los recintos

SIGPAC asociados a

pagos en virtud de

determinados programas

de apoyo al sector

vitivinícola, deben

incorporar a la base de

datos las actualizaciones

gráficas, los atributos de

los recintos y los

elementos del paisaje.

La última disposición

(ver Anexo I,1,1), e)) está

relacionada con la

anterior, y por medio de

ella se establece que

dentro de las

características de la base

de datos SIGPAC, en

concreto, en lo que se

refiere a la información

gráfica, la base de datos

debe recoger las

particularidades

topográficas o elementos

del paisaje cuando se

trate de recintos SIGPAC

vinculados a pagos en

virtud de determinados

programas de apoyo al

sector vitivinícola.

http://www.boe.es/boe/dia

s/2014/12/20/pdfs/BOE-

A-2014-13258.pdf

Bodega Cuatro Rayas demanda a Makro. La bodega cooperativa

"Cuatro Rayas",

amparada por la

denominación de origen

Rueda, ha demandado

por competencia

desleal a la cadena de

distribución "Makro" por

comercializar una

imitación de su vino

"Nave Sur", uno de los

vinos más vendidos en

hoteles, restaurantes y

cafeterías (Horeca) y

galardonado con un

"Baco de Oro Cosecha

2013" otorgado por la

Unión Española de

Catadores. Cuatro

Rayas solicita a Makro

una indemnización por

los daños y perjuicios

causados. En la nota de

prensa del enlace

adjunto se pueden

comparar las botellas de

vino de Cuatro Rayas

(Nave Sur) y Makro

(Mares del Sur), ambas

utilizadas para

embotellar vinos con la

denominación de origen

Rueda.

Lo interesante del caso,

es que Cuatro Rayas ha

Page 4: Boletín informativo del sector vitivinícola enero y febrero 2015

Interforo Abogados (Madrid) - José Martos

fundamentado su

demanda en la

infracción de la ley

sobre competencia

desleal y no en la ley

sobre marcas, pese a

que la bodega tiene,

nada más y nada

menos, que tres marcas

registradas que

amparan su vino "Nave

Sur", mientras que

Makro, a la fecha de

este artículo, no tiene

registrada la marca

"Mares del Sur".

Analicemos la etiqueta

de ambas vinos. El

primer objeto de

comparación es la

cápsula para vinos con

rayas en azul y blanco

con la denominación

"Nave Sur" en el cuello

de la botella. Aquí

Makro ha copiado el uso

en la cápsula de las

rayas en azul y blanco

aunque no ha incluido la

marca del vino "Mares

del Sur". Pasando a la

etiqueta de los vinos,

en la parte superior

central de la etiqueta de

la bodega se observa un

ojo de buey, con una

nave de vela sobre el

mar. Aquí Makro en la

misma parte de la

etiqueta pone un circulo

de tamaño parecido al

ojo de buey, utiliza la

misma paleta de colores

(dorados), pero incluye

el dibujo de una rosa de

los vientos, utilizando

pues un motivo distinto

pero que evoca a la

etiqueta de la bodega.

En la parte central de

la etiqueta Cuatro

Rayas incluye una

pequeña referencia al

barco "Nave Sur". Por

su parte Makro incluye

un texto, en una

tipografía análoga, que

hace referencia a la

dirección, el sur, de las

naves españolas que

navegaban explorando

el nuevo mundo. En la

parte inferior de la

etiqueta de los vinos, la

bodega incluye la marca

"Nave Sur" con el texto

en dos escalones,

utilizando dos tonos de

azul, e incluyendo el

año de la vendimia; por

su parte Makro también

incluye su marca en dos

escalones, utilizando

también dos tonos de

azul (aunque distintos a

los de la bodega) e

incluyendo también el

año de vendimia pero

en distinto

emplazamiento.

Visto todo lo anterior, se

puede concluir que

Makro ha hecho una

elección muy cuidadosa

de la cápsula y etiqueta

de su vino "Mares del

Sur", con exquisita

atención a no infringir

las marcas que tiene

registradas Cuatro

Rayas. No obstante lo

anterior, existen motivos

razonables para estimar

que Makro si ha podido

infringir la ley de

Competencia Desleal y

en concreto considerar

que ha realizado actos

de confusión

(comportamiento que

resulta idóneo para

crear confusión con

productos ajenos),

actos de imitación (la

imitación de productos

ajenos) y actos de

explotación de

reputación ajena (el

aprovechamiento

indebido, en beneficio

propio, de las ventajas

de la reputación

adquirida por otro en el

mercado). A dichos

efectos, véase un caso

análogo, pero no

referido al sector

vitivinícola, en la

sentencia de la

Audiencia Provincial de

Alicante (Sección 8ª) de

25 de septiembre de

2014.

http://www.cuatrorayas.

org/es/noticias/256/bode

ga-cuatro-rayas-

demanda-makro-

competencia-desleal/

Page 5: Boletín informativo del sector vitivinícola enero y febrero 2015

Interforo Abogados (Madrid) - José Martos

Etiquetado, presentación e identificación de

determinados productos vitivinícolas; cambio

normativo.

Mediante el Real Decreto

8/2015, de 16 de enero,

se modifica el Real

Decreto 1363/2011, de 7

de octubre, que

desarrolla la

reglamentación

comunitaria en materia de

etiquetado, presentación

e identificación de

determinados productos

vitivinícolas.

Los cambios

normativos producidos

en esta materia son dos.

El primero se refiere a

las condiciones de

utilización de términos

que se refieren al lugar

donde tiene lugar el

embotellado de los vinos

con denominación de

origen (DOP) o indicación

geográfica protegida

(IGP). A partir del 30 de

enero de 2015 los vinos

con DOP o IGP que

hayan sido embotellados

en una bodega situada en

la zona geográfica

delimitada cumpliendo los

requisitos establecidos en

el pliego de condiciones

de dicha DOP o IGP,

podrán incluir la mención

"Embotellado en

Origen".

El segundo cambio

normativo se refiere al

derecho al empleo, para

los vinos con DOP o con

IGP, del nombre de una

determinada unidad

geográfica mayor que la

correspondiente a su

zona de producción, a

fin de precisar la

localización de ésta.

Actualmente, solo los

vinos producidos en las

islas de Tenerife y

Mallorca podían hacer

mención a dicha unidad

geográfica (el nombre de

la isla) aparte de la DOP

o IGP correspondiente.

Pues bien, el cambio

producido es que los

vinos elaborados al

amparo de las diferentes

DOPs e IGPs localizadas

en Andalucía, pueden

incluir mención a dicha

unidad geográfica, la

comunidad autónoma de

Andalucía. Este derecho

es especialmente

interesante para bodegas

amparadas por DOPs e

IGPs poco conocidas,

como es la IGP

Torreperogil, que al hacer

mención a que su origen

es Andalucía, permitirá al

consumidor tener una

referencia más completa

sobre su origen.

https://www.boe.es/boe/di

as/2015/01/29/pdfs/BOE-

A-2015-742.pdf

Premio Alimentos de España al Mejor Vino,

convocatoria año 2015.

Mediante la Orden

AAA/298/2015, de 1 de

febrero, del Ministro de

Agricultura,

Alimentación y Medio

Ambiente se convoca el

Premio Alimentos de

España al Mejor Vino,

año 2015. El premio tiene

como finalidad el

promocionar el vino y

mejorar su imagen y

posición en el mercado, y

se premia al vino con

Page 6: Boletín informativo del sector vitivinícola enero y febrero 2015

Interforo Abogados (Madrid) - José Martos

mayor calidad

organoléptica.

Podrán participar en el

concurso los vinos que

pertenezcan a alguna

de las Denominaciones

de Origen Protegidas

(DOP) e Indicaciones

Geográficas Protegidas

(IGP) españolas

reconocidas por la Unión

Europea, cuya empresa

elaboradora tenga su

sede principal situada

dentro del territorio

nacional. Adicionalmente,

los vinos que se

presenten al concurso

deben haber obtenido

una de las cinco

mejores puntuaciones

en el Concurso

Internacional de Vinos

Bacchus, organizado por

la Unión Española de

Catadores.

Los candidatos al premio,

en el plazo de diez días

desde la recepción de la

comunicación de la

Subdirección General de

Promoción Alimentaria,

de la Dirección General

de Industria y Mercados

Alimentarios, deberán

cumplimentar la solicitud

de aceptación de la

candidatura y la

declaración responsable

con la totalidad de los

datos que en ellas se

requieren, según los

modelos recogidos en los

Anexos a la Orden del

Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio

Ambiente.

La resolución del vino

ganador del concurso

se dictará antes del 26

de agosto del 2015.

http://www.boe.es/boe/

dias/2015/02/25/pdfs/B

OE-A-2015-1925.pdf

San Valentín y ayudas para la promoción del

vino en mercados de terceros países.

El 14 de febrero, el día

de San Valentín, finalizó

el plazo en la mayoría

de las Comunidades

Autónomas para que las

bodegas presenten su

solicitud de ayuda para

la promoción del vino en

mercados de terceros

países. En tono de

humor y revisando las

convocatorias

publicadas, ¿podremos

saber si hay una

relación de amor entre

las Consejerías de

Agricultura y las

bodegas?

Para ello, vamos a

revisar si las

Consejerías de

Agricultura de Castilla

León, Castilla La

Mancha, Extremadura,

La Rioja, Comunidad

Valenciana y Madrid

han cuidado su mensaje

de amor hacia las

bodegas.

1.- Quien da primero

da dos veces.

Extremadura ha sido la

primera en publicar su

convocatoria, el 15 de

enero, mientras que La

Rioja ha sido la última,

el 6 de febrero, lo que

no ha dado mucho

tiempo a que las

bodegas se puedan

preparar

adecuadamente para el

día de San Valentín.

2.- ¿Lo breve si bueno

dos veces bueno?

Extremadura ha sido la

comunidad que ha

publicado la

convocatoria más

sencilla, dos páginas,

mientras que Castilla La

Mancha, fiel a su

costumbre de micro-

legislar (regular hasta el

Page 7: Boletín informativo del sector vitivinícola enero y febrero 2015

Interforo Abogados (Madrid) - José Martos

último detalle), nos

abruma con una

convocatoria de diez

páginas y 22 artículos.

3.- ¿Formulario

sencillo o lista de

comprobación antes

de despegar rumbo a

la luna? Nuevamente

Castilla La Mancha, en

su necesidad de

mostrarnos lo mucho

que le importan las

bodegas, nos "regala"

nada más y nada menos

que 30 páginas de

anexos y 7 modelos de

impresos. La Rioja, por

ejemplo, consiga

solucionar lo mismo con

solo 10 páginas y 1 solo

modelo de impreso.

4.- ¿Declaración

de amor o declaración

responsable? Castilla

La Mancha continua

liderando el ranking de

la comunidad que más y

mejor agobia a las

bodegas, pidiendo que

con la solicitud se firme

una declaración

responsable sobre 10

aspectos, mientras que,

por ejemplo, La Rioja

solo pide la declaración

responsable en 3

aspectos. ¿Será un

problema de falta de

confianza?

5.- Cuidando los

detalles: velas, flores,

música romántica y ....

¿criterios de

priorización? La nueva

legislación estatal, de

diciembre de 2014,

permite a las

comunidades

autónomas el conceder

hasta 10 puntos de 60 al

valorar los programas

(acciones de promoción)

de las bodegas,

siguiendo para ello los

criterios que las

consejerías estimen

oportunos. Aquí Castilla

La Mancha se lleva la

mención de honor al

contemplar hasta doce

criterios distintos con los

que evaluar los

programas, lo que es,

nunca mejor dicho, un

detalle que permite

hacer más objetiva la

valoración de los

mismos. Extremadura,

llevada por las prisas de

ser la primera en

declarar su amor, se ha

olvidado de fijar estos

criterios.

¿Y en Madrid?, pues

aquí en la capital las

cosas se hacen de

modo diferente, no se

publica ninguna

convocatoria. Quizás la

Consejería, olvidando

que la Ley General de

Subvenciones impone la

obligación de publicidad,

debe pensar que todos

nos acordamos que el

plazo para pedir las

ayudas para la

promoción del vino en

los mercados de

terceros países finaliza

en San Valentín.

¿Pensará la Consejería

que el diario oficial de la

Comunidad de Madrid

está para cosas más

importantes que el

declarar su amor por las

bodegas?

Page 8: Boletín informativo del sector vitivinícola enero y febrero 2015

Interforo Abogados (Madrid) - José Martos

Se informa que se pueden ejercitar los derechos de acceso, oposición,

rectificación y cancelación ante José Martos.

Interforo surge de la unión de abogados con una larga experiencia en el ejercicio de su profesión. El grado de complejidad que ha alcanzado hoy la

vida de los negocios y de las empresas exige, por una parte, una gran especialización de los profesionales y una estrecha colaboración entre ellos,

por otra. El mundo del Derecho no es una excepción. Sin la unión de conocimientos y experiencia de letrados especializados en los diferentes

campos resulta muy difícil ofrecer al cliente el servicio integral y satisfactorio que requieren los nuevos tiempos.

__________________________________________ Pídanos gratuitamente y sin compromiso presupuesto por asesorar

a su bodega en cualquiera de las materias objeto de este Boletín. __________________________________________

José Martos miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde 1989. Especializado en el asesoramiento legal a empresas, ejerciendo en

Madrid, Nueva York, Barcelona y Pamplona, tanto en despachos de abogados como abogado interno de empresas.

Nuestros datos de

contacto

Dirección:

Interforo Abogados C/ Conde de

Xiquena núm. 13 2º Dcha.

28004 - Madrid

José Martos

Teléfono móvil: 685 940 209

e-mails:

josemartos@interfo

roabogados.com

[email protected]

www.interforoabogados.com

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este boletín sin

expresa autorización de los autores.

images from which you can choose and

import