4

Click here to load reader

Canasta basika familiar stadistik

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Canasta basika  familiar stadistik

Canasta Básica ¿para qué sirve?

La creación de la canasta básica fue el resultado de un consenso entre el gobierno, empresarios y sindicatos en los años ochenta, con el propósito de poder contar con un instrumento que sirviera como parámetro a la hora de negociar el salario mínimo de los trabajadores.

Se establecieron 53 productos, agrupados en tres grupos: alimentos, bienes y usos del hogar y vestuario. Los 53 productos que conforman la canasta básica fueron seleccionados de acuerdo a los requerimientos mínimos y la frecuencia de consumo de una familia compuesta por seis

personas, cuatro adultos y dos niños.

La actual canasta básica es un tema que se debate desde diferentes perspectivas y sus críticos aseguran que las porciones de alimentos que en ella se establecen no contienen los requerimientos nutricionales necesarios para la dieta familiar.

¿Qué es una canasta básica?

Una canasta básica puede definirse como el conjunto de productos que cubren las necesidades nutricionales mínimas de la población, los cuales son seleccionados de acuerdo a su aporte calórico y frecuencia de consumo, expresados en cantidades que permiten satisfacer, por lo menos, las necesidades de un individuo promedio de una población de referencia.

Canasta Básica Familiar

INTRODUCCIÓN La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de

Canasta Básica de 53 Productos

Page 2: Canasta basika  familiar stadistik

crecimiento económico y estabilidad social y política. En el presente trabajo veremos temas como la pobreza, la canasta básica familiar y las carencias sociales. Diremos pues entonces, que las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, salud y la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre altos porcentajes de incidencia en enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva. Todo lo anterior señala la necesidad de analizar, de manera profesional y minuciosa, la magnitud del problema y las opciones de política que pueden ser más efectivas para atender este problema tan importante. Como futuros psicólogos, es de suma importancia tener todos estos aspectos bien claros, para que en un futuro nuestro apoyo moral vaya de la mano con nuestras herramientas básicas como profesionales en psicología para ayudar a nuestros posibles pacientes, sobre todo en temas de carácter social como éstos en que se vive día a día en un constante stress, resultado de estos problemas. REFRÁN: “Abre la puerta a la pereza y entrará en tu casa la pobreza” I.- CANASTA BÁSICA FAMILIAR EN EL PERÚ Primero partiremos por definir que una canasta básica familiar es un conjunto de bienes y servicios, tales como los alimentos, el vestuario, la salud, la educación, la recreación, entre otros; los cuales son adquiridos de forma habitual por una familia cuyas características en cuanto al número de personas que la componen y sus condiciones económicas, se acercan al promedio de las características de la demás familias. Esta canasta básica familiar es a su vez la base para calcular.

Canasta familiar más cara y salarios siguen estancados

A pesar que el costo de la canasta familiar se incrementó, los salarios permanecen

estancados, advierte el economista de la Universidad San Ignacio de Loyola, Kurt

Burneo, quien indica que desde hace dos años la Remuneración Mínima Vital

(RMV) se mantiene en S/.550, cifra que representa el 26% del valor de la nueva

canasta familiar que es S/.2,112 y 42.6% de los S/.1,292 que es el valor de la

Page 3: Canasta basika  familiar stadistik

canasta de consumo básico para no ser pobre.

“Un elemento que agrava lo descrito, es que si consideramos que esta RMV es el

referente salarial para trabajadores menos calificados, donde es clara la existencia

de un exceso de oferta estructural, las condiciones actuales del mercado laboral se

orientan a mantener el estancamiento actual del salario mínimo,

independientemente de cualquier ajuste legal, bastante improbable según

declaraciones de las autoridades económicas actuales”, recalcó el economista.

Desde este mes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) ha

actualizado la composición y estructura de ponderaciones de la canasta familiar

de Lima Metropolitana, retirando algunos costos de productos o servicios e

incorporando otros. De esta manera, las familias limeñas necesitan tener ingresos

por S/.2,112 mensuales para cubrir sus necesidades. Y para cubrir la canasta

básica familiar-esta canasta sirve para distinguir a los pobres de quienes no lo son-

se necesitan S/. 1,292 al mes.

Por su parte, Carlos Urrunaga, profesor de Centrum Católica, apuntó que la RMV

en elPerú es la más baja de Latinoamérica, y se pronunció por un incremento de

los salarios en los sector privado y público, que sea concertado entre los diferentes

sectores concernidos.

Las centrales sindicales incluyen un sustancial aumento, aunque fuera gradual y

escalonado, de sueldos, salarios y pensiones, en sus pliegos de reclamos al

gobierno y a los empresarios, que prefieren que la mejora de sueldos quede

librada a negociaciones individuales entre cada trabajador y la patronal.

Cambio de base en la canasta básica familiar

La canasta básica familiar en Lima Metropolitana, actualizada recientemente, utiliza como base el año

2009, periodo de tiempo inusual caracterizado por sustos y temblores económicos.

Ahora bien, este es un cambio que el INEI anunció en abril del año pasado. Sin embargo, en octubre de

2009, se aprobó una Ley para que la medición de la inflación del país considere no solamente la variación

de los precios en la capital sino en todo el territorio nacional. Al respecto, ¿qué avances existen?

En todo caso, es interesante ver cómo la canasta limeña refleja la Ley de Ernst Engel, según la cual, la

proporción del presupuesto que se destina a alimentos y bebidas disminuye a medida que aumenta el

ingreso (47.5% en 1994 versus 37.8% en 2009). También es destacable observar cómo el espacio que

deja la barriga lo va ocupando el cerebro. Y es que ahora la educación, por el lugar que conquista dentro

Page 4: Canasta basika  familiar stadistik

del presupuesto familiar, sería percibida como una inversión y no como un gasto (6% en 1994 versus 10%

en 2009).

Que las familias perciban a la educación como una inversión y no como un gasto, es un buen avance.

INEI presentó nueva estructura de la canasta básica familiar de Puno

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Puno, realizó ayer la

presentación de la nueva estructura de la canasta familiar en Puno revelando

información importante al respecto.

Según señala este estudio, en Puno las familias destinan al menos el 47.32% del

gasto para adquisición de alimentos y bebidas, mostrándose un decrecimiento en

al menos 8.21 puntos en comparación al año 1994, cuando se destinaba el 55.53%

del presupuesto familiar para este fin.

Con ello dijeron se prueba que la capacidad adquisitiva de la familia promedio en la

región se ha incrementado, además que se han satisfecho algunas otras, y el

dinero restantes asignado a otros rubros.

Así se mostró por ejemplo que en el grupo esparcimiento, diversión y servicios de

enseñanza, se presentó un incremento de gasto pasando de 4.96% en el año 1994

a 12.67% en el año 2009.

Esto señala que las familias en el altiplano de hoy adquieren tecnología en grandes

cantidades, como computadoras, teléfonos celulares, internet, entre otros, además

de adquirir servicios en educación y entretenimiento.

NUEVOS PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR

Aún más interesante fue saber que nuevos productos se incluyen hoy en día en la

canasta básica familiar de un puneño promedio. El estudio del INEI revela que los

productos como agua de mesa, consumo por telefonía móvil, recargas virtuales y

de tarjeta de teléfono móvil, servicio de televisión por cable, equipo de teléfono.