124
“La importancia de los valores dentro del aula, comunidad e institución a nivel preescolar” Institución donde se llevó a cabo el trabajo: Chiki Cole Viernes 23 de abril de 2010 Alejandra Alvarez Correa 139693 María Cicero Benítez 140059 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Diagnóstico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico

“La importancia de los valores dentro del aula, comunidad e institución a nivel preescolar”

Institución donde se llevó a cabo el trabajo: Chiki Cole

Viernes 23 de abril de 2010

Alejandra Alvarez Correa 139693María Cicero Benítez 140059Carla Cruz Montaño 140247Arianna Villa Avila 127379Carlos Burgueño Theurel 135984

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

181920212223242526

27

Page 2: Diagnóstico

Resumen:

A continuación se presenta el diagnóstico llevado a cabo el pasado

semestre de Primavera 2010 en el preescolar Chiki Cole. Se presenta una

introducción acerca de la información básica de la institución, así como también se

delimita el marco teórico que se utilizo para la investigación. En el ensayo se

enumeran los métodos que se utilizaron para la investigación, las herramientas

con sus respectivos resultados y análisis. En conclusión se determino que debido

a los resultados obtenidos la escuela se encuentra en necesidad de mejorar su

sistema de enseñanza de valores.

2

28

29

30

3132

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

Page 3: Diagnóstico

Table of ContentsResumen:.........................................................................................................................................2

1.Introducción................................................................................................................................6

1.1 Antecedentes.............................................................................................................................6

1.2 Propósito:.................................................................................................................................10

1.3 Objetivos:.................................................................................................................................11

1.4 Justificación:............................................................................................................................11

1.5 Alcances y limitaciones..........................................................................................................12

2. Marco teórico.............................................................................................................................14

3. Método........................................................................................................................................21

COMUNIDAD.................................................................................................................................21

3.1 Participantes........................................................................................................................21

3.2 Focos estudiados................................................................................................................21

Foco 1: Datos Generales de la comunidad inmediata de la escuela.............................21

Foco 2: Unidad Económica Domestica..............................................................................21

Foco 3: Antecedentes laborales..........................................................................................22

INSTITUCIÓN................................................................................................................................22

3.1 Participantes........................................................................................................................22

3.2 Focos estudiados................................................................................................................24

Foco1: Calidad Educativa....................................................................................................24

Foco2: Búsqueda de necesidad..........................................................................................25

AULA...............................................................................................................................................26

3.1 Participantes........................................................................................................................26

3.2 Focos estudiados................................................................................................................26

Foco de estudio 1. El comportamiento de los alumnos y el método de enseñanza-aprendizaje.............................................................................................................................27

Foco 2. La interacción entre el binomio maestro-alumno................................................27

Foco 3. Los conceptos de calidad educativa y percepción sobre la educación de valores en el aula..................................................................................................................28

4. Procedimiento............................................................................................................................30

3

48

4950

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

7374

75

7677

78

Page 4: Diagnóstico

4.1 Primer paso.........................................................................................................................30

4.2 Segundo paso.....................................................................................................................30

4.3 Tercer paso..........................................................................................................................31

4.4 Cuarto paso.........................................................................................................................31

4.5 Quinto Paso.........................................................................................................................31

4.6 Sexto Paso...........................................................................................................................32

4.7 Séptimo paso.......................................................................................................................32

4.8 Octavo paso.........................................................................................................................32

4. Resultados.................................................................................................................................33

4.1Comunidad................................................................................................................................33

4.2 Institución.................................................................................................................................35

4.3 Aula...........................................................................................................................................39

5. Análisis.......................................................................................................................................40

6. Discusión y conclusiones.........................................................................................................42

7. Referencias................................................................................................................................44

Tabla de contenido............................................................................................................................

I. Instrumentos...................................................................................................................................

1-DCM: Diario de campo María............................................................................................47

1-NDCM: Narrativa de Diario de Campo María.................................................................50

1-NDCA Narrativa de Diario de Campo Alejandra............................................................57

1-DCC: Diario de campo Carla............................................................................................59

1- NDCC: Narrativa de Diario de Campo Carla.................................................................63

2. Prueba de Flanders 2-FF: Flanders Formato........................................................................64

2-FRM: Flanders Resultados María...............................................................................65

2-FRC: Flanders Resultados Carla................................................................................67

2.FAI: Flanders Análisis de instrumento........................................................................69

2-FAR: Flanders Análisis de Resultados......................................................................71

3. Prueba de Likert 3-LF1: Likert Formato, Prueba 1...............................................................72

3-LF2: Likert Formato, Prueba 2.....................................................................................74

3-LR2: Likert Resultados Prueba 2.................................................................................75

3-LTA1: Likert Tabla Análisis Prueba 1..........................................................................76

3-LTA2: Likert Tabla Análisis Prueba 2..........................................................................77

4

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

Page 5: Diagnóstico

3-LTR2: Likert Tabla Resultados Prueba 2...........................................................................77

4. Entrevista de Calidad 4-ECMF: Entrevista Calidad para Maestros, Formato...................80

4-ECMR: Entrevista Calidad para Maestros, Resultados....................................................81

5. Entrevista de Necesidades 5-EDF: Entrevista con Directora, Formato.............................83

Entrevista de Necesidades para Anylu...................................................................................83

EDA: Entrevista con Directora. Análisis.................................................................................88

6.Unidad Económica Doméstica 6-CUEDF: Cedula de Unidad Doméstica Económica Formato..........................................................................................................................................89

6-CUEDR: Cedula de Unidad Doméstica Económica Resultados.....................................90

6-CUEDTR: Cedula de Unidad Doméstica Económica Tabla de Resultados..................34

7-COALTR: Cuestionario de Origen y Antecedentes Laborales Tabla Resultados.............35

II. Anexos Adicionales...................................................................................................................98

8. Foto de la institución...............................................................................................................7

9. Diagrama de Pareto..............................................................................................................37

10. Árbol de Problemas............................................................................................................38

11. Carta de Petición para caso de estudio...............................................................................98

12. Organigrama de la Escuela...................................................................................................23

13. Imágenes de la institución..........................................................................................................98

Imagen 1: Instalaciones..................................................................................................................8

Imagen 2: Alumnos......................................................................................................................99

5

111

112

113

114

115

116

117

118119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134135136137138139140

141

142

Page 6: Diagnóstico

1. Introducción

El diagnóstico que se presenta a continuación pretende cumplir con el objetivo de

completar la primera fase de un proyecto de un año y medio, que forma parte del

componente práctico de tres materias del plan de estudios de la carrera de

Innovaciones Educativas, las materias que abarca son las siguientes; Diagnóstico

en el aula, Diagnóstico en institución, y Diagnóstico en comunidad. Nuestro

proyecto es de suma importancia para la sociedad, ya que el resultado final será

una implementación de una educación integral en valores, que repercute

directamente en el comportamiento ético y social de los estudiantes que asisten a

la institución.

1.1 Antecedentes

El trabajo de investigación se realizó en un preescolar particular del

municipio de San Andrés Cholula, llamado Chiki Cole. Dicha institución lleva cinco

años funcionando, cuenta con maternal, preescolar, y sala de bebes. La escuela

cuenta con 126 estudiantes de los cuales hay 68 niñas y 58 niños. La planta

docente consiste en una enfermera para la sala de bebes, ocho titulares, y cinco

auxiliares. La escuela utiliza el método de enseñanza High Scope1 el cual

discutiremos más adelante.

1 High Scope es un modelo de enseñanza. Ver marco teórico.

6

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154155

156

157

158

159

160

161

162

1

Page 7: Diagnóstico

El preescolar se encuentra en calle constitución no. 4122 esquina con camino real

a Cholula. Alrededor de la institución hay tiendas misceláneas, fraccionamientos

chicos de casas particulares, dos talleres mecánicos y varios establecimientos de

venta de diferentes tipos de comida, en su mayoría comida económica y regional

(1-NDCM1)2. El contexto en si se podría considerar en un estatus socio económico

medio bajo, sin embargo las personas que asisten a la escuela pertenecen al

sector de población medio alto y alto (6-CUEDTR)3.

8. Foto de la institución

2 1-NDCM1: Instrumento 1 , Narrativa de Diario de Campo María 1.3 6-CUEDTR: 6to Instrumento, Cedula Unidad Económica Domestica, Tabla de Resultados.

7

163

164

165

166

167

168

169

170

171

23

Page 8: Diagnóstico

Las instalaciones son grandes, está distribuida en dos áreas, maternal y

preescolar, que se unen a través del estacionamiento. Los costos de la colegiatura

son:

Imagen 1: Instalaciones

Inscripción ciclo 2010-2011.

Preescolar 1= $7,450.00

preescolar 2= $7,800.00,

preescolar 3$7,950.00

colegiatura en todos los niveles: $2, 750 (10 meses)

Los servicios que ofrece la escuela son; atención personalizada, grupos reducidos

(máx. 20), bilingüe y es una institución incorporada a la SEP. La visión de la

escuela es “Cada niño es único, Conformar una comunidad de aprendizaje que

representará para los niños y padres de familia la mejor opción en Puebla a nivel

inicial y preescolar. Trabajando de forma única, creativa, vanguardista e

innovadora, fomentando los valores universales”. La misión de la escuela es

8

172

173

174

175

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

Page 9: Diagnóstico

“Proporcionar atención de excelente calidad para los niños de 6 meses a 6 años,

brindándoles herramientas necesarias para el aprendizaje generando en ellos una

experiencia agradable. Sabemos que la infancia es un tiempo único, por lo que

buscamos proporcionar un ambiente cálido y seguro, comprometidos de una forma

entusiasta con los valores. Ofrecemos educación bilingüe que permite al niño

descubrir la diversidad cultural. Cuidamos el aspecto integral del individuo a través

de un método activo y personalizado.

La estructura original del área de preescolar era una casa, que fue

modificada con el fin de utilizarla para una escuela por esta razón cuenta con una

cocina, que esta después del mostrador de entrada, y unas escaleras de caracol

que suben a las oficinas administrativas de la institución, en el segundo piso

también hay una sala de juntas donde se llevaron a cabo la mayoría de las

entrevistas que se hicieron con el personal administrativo. El maternal fue

construido más adelante y cuenta con una enfermería que cumple la función de

primeros auxilios para ambas áreas, y enfrente de esta se encuentra un salón

adaptado para la clase de música y el área de bebes que cuenta con cinco cunas.

Nosotros nos enfocamos principalmente en el estudio del preescolar, que cuenta

con una biblioteca, un gimnasio, cinco salones, un área de juegos al aire libre, un

recibidor con una fuente y una recepción con cámaras de vigilancia.

El personal de la escuela es bastante completo y todos tienen una buena

disposición que nos ha resultado muy conveniente para el diagnóstico ya que han

colaborado amablemente con nosotros y nos han recibido siempre de buena

manera y con una actitud favorable. En la entrada principal hay dos guardias, uno

9

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

Page 10: Diagnóstico

de ellos recibe la entrada y salida de coches, mientras que el otro supervisa quien

entra y quién sale del colegio, para ingresar se pide una identificación que se

intercambia por un gafete que identifica como visita, también como parte del

protocolo se piden los datos de la visita como; el nombre, la razón y la hora de

entrada y salida. Normalmente solo se puede entrar si hay una cita previa con la

directora o con algún miembro del personal. La secretaria que se encuentra en la

recepción verifica la cita y llama a quien corresponda (1-DCMAC)4.

Como primer paso para determinar en qué escuela se iba a llevar a cabo el

diagnóstico tomamos en cuenta diferentes factores como; la ubicación, el tamaño,

el nivel escolar y el sector es decir si era privada o pública. Coincidimos en

escoger una escuela privada, de nivel preescolar en la localidad de Cholula ya que

era lo más conveniente para todas nosotras sin embargo esta elección nos

dificulto el proceso del diagnóstico ya que nos limitó en diferentes instrumentos y

fue complicado determinar una necesidad porque al ser privada y de nivel escolar

inicial, la escuela no tiene muchos conflictos ni problemáticas graves. A pesar de

que es una escuela joven nos complace decir que ha logrado establecer una

calidad educativa alta y consistente en todas sus áreas.

1.2 Propósito:

Nuestros resultados de la investigación que se llevo a cabo el pasado semestre de

primavera 2010 pretenden brindar una mejora en la institución a través de un

proyecto formulado en respuesta a la necesidad que se diagnosticó durante este

4 1-DCMAC : Instrumento 1 , Diario de Campo de las tres integrantes del equipo.

10

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228229

230

231

232

4

Page 11: Diagnóstico

proceso. El fin de nuestros resultados es brindarle un fundamento concreto al

diagnóstico y conseguir datos para el proyecto antes mencionado que se pretende

realizar el próximo periodo escolar.

1.3 Objetivos:

Los objetivos de la investigación son:

Hacer una recolección de datos previos sobre la institución y su

contexto.

Hacer un análisis de los antecedes de la escuela para ubicar alguna

necesidad relacionada con esto.

Diagnosticar una necesidad en el aula.

Diagnosticar una necesidad en institución.

Diagnosticar una necesidad en la comunidad.

Proponer una solución para la necesidad encontrada.

1.4 Justificación:

Nuestra investigación es de suma importancia porque la necesidad que

pretendemos satisfacer es la de un mejor plan de enseñanza de valores ya que

nuestro diagnóstico revela la falta de un método estructurado para la enseñanza

de estos. Es indispensable prestar atención a esta área ya que estamos tratando

con niños en una edad en la que están en un proceso esencial de su formación

ética y civil. Por esta razón es precario que se les instruya firmemente en esta

11

233

234

235

236237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247248

249

250

251

252

253

254

Page 12: Diagnóstico

área. La implementación de un sistema de enseñanza de valores y principios bien

fundamentando pretende ayudar a desarrollar en los niños el respeto, actuar sin

violencia, la distinción del bien y el mal, autocontrol y amor por el prójimo. Todos

los valores antes mencionados son de suma importancia para su formación como

seres humanos seguros de mismos, emprendedores, con una conciencia social-

ambiental y sobre todo niños felices.

Lo innovador de nuestro estudio es que pretendemos implementar un plan

de mejora a corto y largo plazo de una enseñanza de valores mejor

fundamentada, a través de técnicas nuevas y creativas que motiven a los niños en

dicho tema y su aplicación práctica en la vida diaria.

1.5 Alcances y limitaciones

Nuestro estudio abarca en cuanto a lo teórico solamente autores vigentes, y no

considera teorías extremistas acerca del tema, solo utilizamos dentro de nuestro

marco teórico pedagogos conocidos y evitamos involucrarnos con teorías muy

alternativas.

Geográficamente hablando nuestro estudio solo considera a la región de

Cholula, específicamente el colegio Chiki Cole, utilizamos datos del INEGI, sin

embargo solo existen datos de hace 10 años ya que el nuevo censo será

recolectado este año 2010, por esta razón nuestros datos se encuentran limitados

a un aproximado. No consideramos dentro del contexto de nuestra escuela un

12

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 07/05/10,
Modificar teorica.
Page 13: Diagnóstico

panorama amplio ya que nos concentramos en la cultura del área con la que

estamos trabajando.

En cuanto a lo metodológico, utilizamos herramientas de recolección tales

como entrevistas, encuestas ,cuestionarios y escalas, sin embargo no pudimos

aplicar ninguno de estos instrumentos directamente con el alumnado porque son

muy pequeños, esta fue una limitación para nuestro estudio ya que estamos

tratando con niños del área de preescolar (3 a 4 años) por obvias razones no

tienen una capacidad desarrollada del habla y la escritura por lo que obtuvimos la

información a través de los maestros y directivos , o en su defecto en procesos de

observación.

El tiempo de nuestra investigación se vio limitado por el semestre escolar ya

que nuestro proyecto tiene como propósito cumplir con la asignación de tres

materias que tienen una duración de cuatro meses , también nos encontramos con

periodos no laborales como lo son semana santa y días feriados.

13

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293294

295

Page 14: Diagnóstico

2. Marco teórico

A continuación presentamos las fuentes que utilizamos para hacer el diagnóstico y

las definiciones de los conceptos que se trabajaron durante el semestre.

Nosotras realizamos un diagnóstico según la Dra. Olga Nirenberg (2006)

“El principal objetivo de un diagnóstico es brindar un mejor conocimiento acerca

de los problemas que se pretenden solucionar o aliviar con la ejecución de los

programas o proyectos sociales, dando información confiable sobre su magnitud y

características, así como los factores que influyen en tales problemas en los

contextos concretos. Su utilidad principal, es justificar y fundamentar las acciones

programadas, así como también focalizarlas y dimensionarlas mejor”, esto es

importante porque nos muestra los elementos que se deben de desarrollar y

considerar para un diagnóstico.

En el trabajo utilizamos métodos cualitativos y cuantitativos, se entiende por

cuantitativo “El enfoque… usa recolección de datos para probar hipótesis con base

en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento”, Cualitativo: “utiliza recolección de datos sin medición numérica

para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis

en su proceso de interpretación.” (Hernández, et al., 2003).

Antes de dar a conocer los resultados del diagnóstico es importante tener

en cuenta algunos conceptos que nos ayudaran a clarificar el enfoque al que va

relacionado y nos ayudaran a entender mejor los problemas que se encontraron.

Nosotros hicimos un diagnóstico educativo por lo tanto hay que saber la definición

14

296297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

Page 15: Diagnóstico

de educación, en el Diccionario de la Real Lengua Española, Educación tiene por

definición: Acción y efecto de educar.

“Educar: Desarrollar las facultades intelectuales y o morales del niño o del joven. Dando una definición más extensa podemos decir que: educación es un proceso de socialización de un individuo mediante el cual adquiere conocimientos para desarrollar habilidades intelectuales y morales.” (1995).

Una de las áreas que consideramos para el estudio es comunidad, la definición de

comunidad en el mismo diccionario es: “asociación de personas que tienen un

interés en común” (1995).

Nosotros podemos definir como comunidad, un espacio social el cual tiene

una identidad que es desarrollada por los individuos, es aprendida y transmitida

por los mismos. En una comunidad existen diferentes clases sociales, la lengua

puede o no ser la misma y existen diferencias culturales pero a pesar de esto

tienen los mismos intereses (Lazcano, 2010).

Nuestro diagnóstico está basado en educación preescolar; son los estudios

previos antes de la educación primaria, es decir se imparte a niños de 3 a 5 años

(educación inicial 2009)

High Scope es un sistema educativo el cual tiene como eslogan

“experimento, hago y crezco propongo hago y reflexiono”(High Scope, 2010). Lo

que este sistema busca es evolucionar en el área educativa y maximizar el

potencial de todos los niños y jóvenes sin importar nacionalidad, nivel

socioeconómico, etnia, origen y región. El enfoque que este sistema tiene es que

los niños sepan interactuar entre ellos y los adultos desde la infancia temprana.

“Este es un plan sistemático que permite que los docentes se hagan cargo de sus

15

319

320

321322323324325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

Page 16: Diagnóstico

responsabilidades fácilmente, a los niños se les ofrece una rutina diaria la cual les

permite hacerse más responsables brindándoles estabilidad y equilibrio en su

trabajo. Garantiza la atención de los adultos a los intereses y necesidades de los

niños, la planeación diaria permite que los niños desarrollen sus intereses, hacer

planes, llevarlos a cabo y reflexionar sobre sus experiencias con sus compañeros

y adultos. High Scope busca como resultado final que los alumnos construyan su

propios intereses jugando, que adquieran su independencia y seguridad, que el

niño encuentre adultos que no solo respeten sus intereses si no también su

liderazgo (La rueda, 2010).

Para nuestro diagnóstico nos basamos en la teoría de Paulo Freire en la

cual expresa que la mayor parte de la educación es un sistema basado en la

opresión. En la mayoría de las veces el educador dice que hacer y cómo hacerlo.

En este caso el educador toma el papel de opresor, mientras tanto el estudiante

toma el papel del oprimido, donde no hace más que escuchar y realizar las

actividades que el docente pide, a esto le llamamos educación bancaria. Lo que

propone Freire es liberar al estudiante de esa opresión en la que siempre ha vivido

, buscando una educación más efectiva y volviendo al alumno crítico hacia las

situaciones que se viven en la realidad, a esta percepción de la educación se le

llama educación en base a solución de problemas(Rich,1985).

El continuo de enseñanza aprendizaje consiste en cuatro categorías que

son: enseñanza tradicional, la cual consiste en que el maestro solo expone su

clase y los alumnos tienen muy poca participación, solo memoriza lo que el

profesor expone que en la mayor parte son conceptos abstractos. Enseñanza de

16

344

345

346

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

Page 17: Diagnóstico

preguntas y respuestas, en este la clase se va formando a través de preguntas

entre el profesor y los alumnos, en este método el profesor deja de ser el centro

de atención y ahora ambos participan activamente. En la enseñanza de

investigación, el profesor empieza a perder el papel de enseñador y lo va

sustituyendo por facilitador, el alumno toma más el control de su aprendizaje. En

este método el profesor plantea un tema para que los alumnos lo investiguen y así

el alumno decide que tan profundo quiere ser su aprendizaje. Por último el método

de descubrimiento, el alumno aprende los conocimiento de forma vivencial en este

método no hay errores, solo existe la retroalimentación, aunque para el docente la

forma de evaluación es más complicada los alumnos aprenden más (Santos 200).

Calidad es “el beneficio o la utilidad que satisface la necesidad de una

persona al adquirir un producto o servicio. Calidad es el resultado de un proceso

de gestión integral que abraca todas las etapas de un proceso para llegar a

producir un producto o servicio” (Evaluación de calidad, 2007).

Las instituciones educativas sufren transformaciones estrechamente ligadas a la

evolución de la sociedad en la cual se desarrollan. Tienen a su vez un papel

básico en la transmisión y reproducción de los valores, conocimientos y prácticas

que constituyen el universo cultural de los sujetos que conforman a ese grupo

humano.

Los valores, han sido definidos por la Real Academia Española (2001)

como la cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual

son estimables. Así mismo, la RAE (2001) considera que los valores tienen

17

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

Page 18: Diagnóstico

polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son

superiores o inferiores.

En el Programa Educar en y para la diversidad en el nivel preescolar, se

considera como uno de los principales objetivos “Propiciar la formación de valores

y actitudes de solidaridad, respeto y comunicación entre la comunidad educativa,

es decir, alumnos, maestros, directivos, asesores técnicos, padres de familia y

comunidad” (Secretaría de Educación Básica y Normal, 2003:14)

La Secretaría de Educación Pública (SEP) considera que la escuela del

Siglo XXI debe erradicar las prácticas memorísticas y rígidas y privilegiar el

análisis, el debate y la argumentación, como formas básicas para permitir el

desarrollo de la inteligencia y el pensamiento infantil.

Por su parte, el Programa de Educación Preescolar (2004), dividido en seis

campos formativos, acentúa la importancia de la adquisición de los valores en la

etapa preescolar argumentándolo en su campo formativo de Desarrollo social y

personal. Éste, a su vez, se divide en dos aspectos, Identidad personal y

autonomía, y Relaciones Interpersonales, los cuales incluyen competencias que

los niños deben cumplir, tales como: Reconocer sus cualidades y capacidades y

las de sus compañeros y compañeras, Comprender que hay criterios, reglas y

convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que

participa, Acepta a sus compañeras y compañeras como son y comprende que

todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que

deben asumir, Comprende que las personas tienen diferentes necesidades,

18

389

390

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

404

405

406

407

408

409

410

Page 19: Diagnóstico

puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto, entre

otras.

Hoy en día se reconoce, que existe la necesidad de potenciar las

emociones, los sentimientos y los afectos, en el espacio educativo. Si constituyen

la energía necesaria para llevar a cabo acciones, interiorizarlas, representarlas y

relacionarlas con otras previas, ese ingrediente afectivo debe estar en las aulas,

para garantizar la construcción de conocimientos.

Desde esta perspectiva, la Coordinación de Educación Inicial y Preescolar,

desarrolló una propuesta alternativa para educación preescolar, considerando

como eje transversal los valores y derechos de las niñas y los niños.  La propuesta

parte del reconocimiento de que las niñas y los niños, son agentes activos de su

propio aprendizaje, por lo que contempla los siguientes ejes transversales:

Las niñas y los niños son el centro del proyecto educativo

Las niñas y los niños son el centro del proyecto educativo.

Lo afectivo como base del conocimiento.

La relación horizontal en la escuela: base de la autonomía moral.

El juego, forma natural de aprendizaje infantil y cauce de la energía

afectiva.

El papel de la comunicación.

La lengua, reflejo del pensamiento.

19

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

Page 20: Diagnóstico

La lectura, escritura y el método natural.

La evaluación como un proceso de reconocimiento y respeto de las

diferencias.

“Dar la palabra al niño” como principio de la comunicación y democracia”

En conclusión es de suma importancia comprender estos conceptos y teóricos

para elaborar el diagnóstico correctamente.

20

431

432

433

434

435

436

437

438

439

440

441

442

443444

445

Page 21: Diagnóstico

3. Método

COMUNIDAD

3.1 Participantes.A nivel comunidad, consideramos como muestra a los padres de familia

específicamente del grupo que estamos tratando debido a las restricciones de la

escuela por la política de respeto a los padres de familia. El universo que

consideramos fueron todos los padres de familia de la escuela. La interacción con

los padres de familia fue únicamente a través de los niños que les pedimos que les

llevaran cedulas y las recibimos de regreso sin tener una interacción directa, por

esta razón no podemos describir a esta muestra poblacional más allá de decir que

respondieron en casi su totalidad.

3.2 Focos estudiados.Los focos de estudio en comunidad con sus respectivos métodos e instrumentos

fueron:

Foco 1: Datos Generales de la comunidad inmediata de la escuela.Como parte fundamental de nuestro diagnóstico hicimos una investigación

preliminar de los datos geo-estadísticos, poblacionales y culturales del entorno en

el que se encuentra ChikiCole, como método de investigación utilizamos

herramientas externas como lo es el INEGI5 al cual acudimos después de no

haber recibido suficientes respuestas a través del internet.

Foco 2: Unidad Económica Domestica.El instrumento de investigación que se utilizó para realizar un análisis sobre el

status socioeconómico de la población en general de la escuela fue una cédula

5 INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

21

446

447

448449

450

451

452

453

454

455

456

457458

459

460461

462

463

464

465

466467

468

5

Page 22: Diagnóstico

(6-CUEDF)6. La cédula antes mencionada fue aplicada a una muestra de

diecinueve alumnos que elegida debido a la practicidad y la efectividad del

diagnóstico.

Foco 3: Antecedentes laborales.El instrumento de investigación que se utilizo para este foco fue un breve

cuestionario que consiste en cuatro preguntas para determinar el grado de

estudios de la planta docente, el nivel de capacitación y la procedencia de los

mismos (7-COALF)7.

6 6-CUEDF: Instrumento 6, Cedula de Unidad Económica Domestica, Formato. 7 7-COALF: Instrumento 7, Cuestionario de Origen y Antecedentes Laborales de Maestros, Formato.

22

469

470

471

472473

474

475

476

67

Page 23: Diagnóstico

INSTITUCIÓN

3.1 Participantes.A nivel Institución tratamos con todo el personal de la institución que consiste en:

ocho titulares

cinco auxiliares

directora académica

directora administrativa

12. Organigrama de la Escuela

directora general

23

477

478

479480

481

482

483

484

485486

487

Page 24: Diagnóstico

dos secretarias

personal de seguridad

12. Organigrama de la EscuelaTodas las maestras visten uniformes de la escuela que consisten en un mandil

azul marino con el logo de la escuela o en su defecto unos pants iguales. El

personal directivo no utilizaba uniforme a diario, sin embargo se mostraron

siempre vestidos formalmente y de vez en cuando con una playera polo

representativa de la escuela. El rango de edades entre las maestras varía entre 28

y 45 años, todas ellas son amables y se mostraron cooperativas con el

diagnóstico.

La muestra de la mayoría de las herramientas de investigación fueron cuatro

maestros de tiempo completo que se encuentran constantemente en la escuela y

una de las secretarias que está en el horario de ocho a doce que es normalmente

el horario en el que asistíamos al colegio. También utilizamos constantemente el

apoyo de la directora académica que nos hizo favor de colaborar con nosotras en

todos los instrumentos de investigación. Esta muestra se tomó del universo de

toda la planta docente de la escuela.

3.2 Focos estudiados.Los focos de estudio en institución con sus respectivos métodos e instrumentos

fueron:

Foco1: Calidad Educativa.El instrumento que se utilizó fue una entrevista de carácter cualitativo con el fin de

interpretar la percepción que tienen los maestros acerca de la calidad educativa de

24

488

489

490491

492

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503

504

505506

507

508509

510

Page 25: Diagnóstico

la institución. El formato de dicha entrevista consistió en diecisiete preguntas, las

cuales se aplicaron a una muestra de cuatro maestros. (4-ECMF)8. Consistió en

entrevistas breves que realizamos por la mañana antes de que empezaran las

clases.

Foco2: Búsqueda de necesidad.El instrumento que se utilizó para la recolección de datos acerca de este

foco fue otra entrevista cualitativa, esta fue aplicada a la directora académica ya

que consideramos que ella nos brindaría la mayor cantidad de información posible

acerca de este foco de investigación específico. El instrumento fue transcrito y

analizado a través del método de comparación constante. El método de

comparación constante sirve para analizar datos cualitativos, primero se tiene que

tener bien claro el enfoque de búsqueda, después se realiza un análisis inductivo

de los datos cualitativos, es decir se analiza cada una de las líneas y se buscan

unidades de información básicas que nos sirvan para justificar nuestro enfoque.

Una vez que se encuentran las unidades de información básica, se les asigna

patrones y se hace el análisis de los resultados (Maykut, 1994).

El formato de este instrumento consistió en cuatro preguntas que pretendían

obtener una amplia gama de datos a través de una conversación semi-casual con

la entrevistada (5-ED2F)9.Una vez que obtuvimos suficiente información acerca

de las principales necesidades y problemas de la institución utilizamos el diagrama

de Pareto10 y el árbol de problemas11 para delimitar las más importantes.

8 4-ECMF: Instrumento 4, Entrevista de calidad para maestros, formato.9 5-EDF: Instrumento 5, Entrevista con Directora Académica Formato.10 Ver Anexo 9.11 Ver Anexo 10.

25

511

512

513

514

515516

517

518

519

520

521

522

523

524

525

526

527

528

529

530

531

89

1011

Page 26: Diagnóstico

AULA

3.1 Participantes A nivel aula utilizamos un grupo que consta de diecinueve alumnos, entre las

edades de tres y cuatro años. Este grupo toma clase de español la mitad del día y

de ingles la otra mitad con dos maestras diferentes cada una con su respectiva

asistente (1-DCA1)12

La muestra que se utilizo fue el grupo kínder I B, que se tomo del universo

de todas las aulas que componen la escuela. Se escogió este grupo ya que un

grupo más pequeño nos traería más dificultades para el análisis y un grupo más

avanzado saldría del preescolar antes de que terminara todo el proyecto

aplicado. .Los niños de este grupo asistían al colegio uniformados a excepción de

los viernes que tienen permitido llevar ropa de civil junto con un juguete. El grupo

se muestra homogéneo en su mayoría en cuanto a género y dentro de lo que cabe

considerando su edad y etapa de desarrollo consideramos que es un grupo bien

portado. (1-NDCM2)13

3.2 Focos estudiados.A continuación describimos los focos de estudio principales de la investigación

dentro del aula con sus respectivos métodos e instrumentos. Anexado al final del

ensayo se encuentra la estructura específica de cada uno de ellos.

12 1-DCA1: Primer Instrumento, Diario de Campo, Alejandra 1.13 1-NDCM2: Primer instrumento, Narrativa de Diario de Campo, María 2.

26

532

533

534

535536

537

538

539

540

541

542

543

544

545

546

547

548

549550

551

552

1213

Page 27: Diagnóstico

Foco de estudio 1. El comportamiento de los alumnos y el método de enseñanza-aprendizaje.El instrumento que se utilizó para analizarlo fue un proceso de observación que se

registró en diarios de campo. “Un diario de campo es un instrumento que se utiliza

pará registrar hechos, en este instrumento cada investigador tiene métodos

diferentes, se recomienda dividir el diario de campo en dos columnas en las cuales

en la primera se ponen las observaciones y en la segunda se pone la impresión

del investigador sobre las observaciones” (Diario de campo, 2008)14.

Consistió en aproximadamente 10 observaciones que varían en el rango de

15 minutos a 45 minutos dentro del aula. Las observaciones fueron siempre con el

grupo muestra sin embargo ocurrieron en diferentes salones, con diferentes

maestros, de acuerdo al horario en el que se llevaron a cabo y al día. Hubo tres

diferentes escenarios, el primero fue la clase de español, el segundo la de inglés,

y el tercero su clase de deportes la cual se lleva a cabo en el gimnasio de la

escuela. Todas las observaciones fueron en clases, sin embargo en dos ocasiones

durante la mitad de la observación los niños estuvieron en “lunch”. Los datos

obtenidos en este proceso se encuentran en el diario de campo (1-DCMAC)15.

Foco 2. La interacción entre el binomio maestro-alumno.El instrumento que utilizamos para analizarla fue la escala de Flanders la cual ha

sido aprobada por la comunidad científica. El método de Flanders se utilizó para

evaluar la interacción entre el maestro-alumno, este instrumento es empleado por

medio de observaciones. Es una rúbrica que consiste en 13 categorías que son: el

14 La fuente no tiene un autor específico, por lo que la cita está a nombre del título.15 1-DCMAC: Primer Instrumento, Diario de Campo, todo el equipo de investigación.

27

553

554555556

557

558

559

560

561

562

563

564

565

566

567

568

569

570

571572

573

574

575

1415

Page 28: Diagnóstico

docente acepta sentimientos, elogia alienta, acepta o utiliza ideas del alumno,

formula preguntas, el docente expone, imparte instrucciones, critica o justifica su

autoridad, participación del alumno, participación del alumno por iniciativa propia,

silencio o confusión, desorden e indisciplina, aprendizaje significativo, aprendizaje

cooperativo y colaborativo (Flanders).

La aplicación de este método se llevo a cabo en dos ocasiones diferentes.

La primera fue el miércoles 21 día Miércoles 21 de abril y la segunda fue el

miércoles 28 de Abril, en ambas ocasiones la observación fue hecha por dos

integrantes de nuestro equipo, en el mismo grupo, durante periodos de tiempo de

20 minutos, y se hicieron dos observaciones distintas en cada ocasión para

incrementar la confiabilidad de esta (2-FR, MC1-4)16. La valides y la confiabilidad

de este instrumento aumentaron en la segunda prueba la primera obtuvo un

porcentaje de compatibilidad de 26% y la segunda obtuvo un 86.15 % (2-FAI, 1-

2)17.

Foco 3. Los conceptos de calidad educativa y percepción sobre la educación de valores en el aula.El instrumento que se utilizó para hacer un análisis sobre la actitud de los

maestros y el personal administrativo acerca de la calidad educativa y los valores

que se enseñan en el aula fue una escala de Likert. La prueba Likert se construye

con un determinado número de ítems que están planeados para medir la actitud

positiva o negativa a través de una escala que determina polos opuestos que

normalmente se componen por tres o cinco opciones que varían desde muy en

desacuerdo hasta muy de acuerdo “La escala de Likert mide actitudes o 16 2-FR,MC1-4 : Instrumento 2, Flanders, Resultados, María y Carla , pruebas 1-4.17 2-FAI,1-2: Instrumento 2, Flanders , Análisis del Instrumento 1-2.

28

576

577

578

579

580

581

582

583

584

585

586

587

588

589

590591592

593

594

595

596

597

598

1617

Page 29: Diagnóstico

predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce

como escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se

obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem” (Ávila

2006).Este instrumento fue utilizado con anterioridad en una prueba piloto

realizada en un preescolar en el distrito federal con una muestra de población

significativa parecida a la que utilizamos en Chiki Cole (3-LF1)18. El propósito de

esta prueba piloto fue brindarle una mayor confiabilidad a la prueba y mejorar la

calidad de discriminación de los ítems. El alpha de la primera prueba fue:-0.2675

(3-LTA1)19. Debido a que el alpha dio un resultado negativo sometimos la prueba

a un análisis exhaustivo e hicimos un análisis del índice de discriminación de los

ítems (3-LAID1)20. Los ítems que dieron resultados negativos, es decir que no

discriminaban correctamente fueron corregidos o en su defecto eliminados y

reemplazados. La escala de Likert corregida fue aplicada en el colegio Chiki Cole

a una muestra de 9 maestros (3-LF2)21 y el alpha resulto positivo: 0.2785 (3-

LTA2)22 lo que nos indica que la prueba de Likert tuvo una mejor confiabilidad que

la primera prueba.

18 3-LF1: Instrumento 3, Likert Formato, Prueba 1.19 3-LTA1: Instrumento 3, Likert Tabla de Análisis, Prueba 1.20 3-LAID1: Instrumento3, Likert Análisis Índice de Discriminación, Prueba 1.21 3-LF2: Instrumento 3, Likert Formato Prueba 2.22 3-LTA2: Instrumento 3, Likert, Tabla Análisis, Prueba2.

29

599

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

614

615

1819202122

Page 30: Diagnóstico

4. Procedimiento.

4.1 Primer paso. Lo primero que se realizó para comenzar con el diagnóstico fue un sondeo en el

área para determinar en qué escuela haríamos el diagnóstico de acuerdo a

nuestros intereses personales, conveniencia y aceptación de la institución. En esta

búsqueda participamos las integrantes del equipo y obtuvimos apoyo del personal

administrativo de la carrera que nos proporciono con una lista de escuelas, más

adelante también fue esencial la presencia de las directoras de las instituciones

para entrevistarnos y así poder determinar la escuela de preferencia. El resultado

de este primer paso de aproximación al diagnóstico fue que elegimos trabajar con

un preescolar privado de la zona, llamado ChikiCole, una de las características por

la cual lo escogimos fue porque la directora académica es egresada de la

Universidad de las Américas en la licenciatura de Ciencias de la Educación y

también nuestro interés por los niños de esa edad.

4.2 Segundo paso.Una vez que determinamos el caso de estudio se establecieron los horarios de

visita a través de una junta con la directora y los miembros administrativos. En

esta misma junta se entregó una carta de solicitud para el proyecto y con

intenciones de formalizarlo23. Se delimitó también el grupo que se iba a utilizar

para la observación y se escogió por recomendaciones de la directora el grupo

kínder 1B, esta junta también nos sirvió para conocer mejor a la directora y platicar

con ella acerca de nuestro proyecto.

23 Ver carta en Anexo 11.

30

616

617618

619

620

621

622

623

624

625

626

627

628

629

630631

632

633

634

635

636

637

23

Page 31: Diagnóstico

4.3 Tercer pasoSe realizó el primer análisis de observación exterior, en el que tomamos en cuenta

las instalaciones, el ambiente escolar, el personal y la comunidad que roda la

escuela. Se redactó la primera la narrativa acerca de la primera impresión de la

institución, a si mismo se consiguieron los datos indirectos de la escuela para

tener una perspectiva más profunda y más informada del funcionamiento interno

del colegio (1-NDCMAC1)24.

4.4 Cuarto paso.Se aplicaron las encuestas cuantitativas de unidad económica domestica con el fin

de obtener datos sobre el nivel socio económico al que se dirige la institución

también se crearon entrevistas cualitativas para determinar la percepción de la

calidad de la institución donde se delimitaron los objetivos de la investigación .

Durante este proceso intervinieron los docentes de la carrera que nos apoyaron en

la metodología que se necesita para crear un instrumento de esta índole. A si

mismo hubo participación de los padres de familia, los maestros y en general la

comunidad escolar. A la semana siguiente se recolectaron las encuestas y se

crearon instrumentos de análisis para determinar los resultados de estas.

4.5 Quinto Paso.Se realizó la primera observación dentro del aula donde se analizó la interacción

de la relación de las maestras con los alumnos y la interacción dentro del aula.

Durante esta observación tomamos notas que se registraron en el diario de campo

(1-DCMAC)25 y nos familiarizamos con el método de enseñanza que se utiliza en

esta escuela al mismo tiempo nos habituamos al ambiente del aula en la que

24 Instrumento 1, Narrativa de Diario de Campo, todo el equipo de investigación, 1.25 1-DCMAC: Instrumento 1 , Diario de campo todo el equipo de investigación.

31

638639

640

641

642

643

644

645646

647

648

649

650

651

652

653

654

655656

657

658

659

660

2425

Page 32: Diagnóstico

trabajamos y comenzamos a identificar a los niños y sus respectivas actitudes.

Esa misma semana se aplicaron encuestas para determinar el nivel de estudios y

el origen de la planta docente.

4.6 Sexto Paso.Después de realizar numerosas observaciones en el aula, institución y comunidad

se elaboro una lista de las necesidades y problemas de la escuela. El motivo de

esta lista fue delimitar un enfoque para el diagnóstico, para analizar esta

información se utilizaron instrumentos de medición tal como el diagrama de Pareto

y un árbol de problemas26. El resultado que conseguimos fue identificar varias

necesidades a las que les decidimos dar prioridad. Entre ellas el principal

problema que se presento, fue la falta de una buena educación en valores.

4.7 Séptimo paso Decidimos aplicar una entrevista a la directora académica de la institución en la

cual nos dio su opinión acerca de las necesidades más importantes. Esta

entrevista fue productiva ya que nos ayudo a clarificar el enfoque de nuestro

estudio y platicar acerca de posibles soluciones, durante esa semana para obtener

información adicional utilizamos la escala de Flanders.

4.8 Octavo paso.Realizamos un análisis de todos los resultados de las pruebas aplicadas durante

el proceso antes descrito, utilizamos la información que se obtuvo para comprobar

nuestra hipótesis y elaborar un diagnóstico. Se planea presentar el resultado de

este a la administración de la institución y a si mismo buscando la oportunidad de

presentar una solución para el próximo semestre.

26 Ver en Anexo 10.

32

661

662

663

664665

666

667

668

669

670

671

672673

674

675

676

677

678679

680

681

682

683

26

Page 33: Diagnóstico

4. Resultados

A continuación se presenta el análisis de todos los instrumentos, y herramientas

de investigación que se utilizaron a través del proceso de investigación que

precedió al diagnóstico. Los resultados se dividen en las tres áreas; Comunidad,

institución y aula de esta manera es más claro observar los respectivos focos de

estudio y sus respectivas necesidades.

4.1Comunidad

En la investigación previa que se hizo a través de la INEGI conseguimos los

siguientes datos;

Población: 80.118 habitantes Hombres: 38,738 Mujeres: 41,380 Preescolares en el área: 213 Analfabetismo: 3,168 ,087

Dentro de los instrumentos que se utilizaron en el área de comunidad y escuela,

se aplico la cedula sobre la unidad económica domestica que fue dirigida hacia la

comunidad inmediata de la escuela, es decir los padres de familia. Los resultados

de dicha cedula nos brindaron información concreta para así poder determinar que

la mayoría de los alumnos pertenece a un sector de la población con un estatus

socioeconómico medio-alto. Lo que nos ayudó a concluir dicha aseveración fue el

hecho de que los resultados de las cedulas muestran que todas las familias

cuentan con una casa particular y al menos un vehículo, a si mismo todas las

familias anotaron dentro de sus bienes computadoras portátiles y otros. Así como

33

684685

686

687

688

689

690

691

693

694

695696697698699700

701

702

703

704

705

706

707

708

709

Page 34: Diagnóstico

también determinamos que en su mayoría los padres son los responsables de la

aportación económica en el hogar y las madres trabajan en casa, solamente un 55

% aporta al gasto familiar. El promedio de habitantes por hogar es de 3 lo que es

característico de la clase alta. Es importante mencionar que notamos que la

mayoría de los padres de familia son del exterior del estado de Puebla esto nos

indica que hay variedad cultural en la institución (6-CUEDR)27.

6-CUEDTR: Cedula de Unidad Doméstica Económica Tabla de Resultados.

Al

investigar los antecedes laborales utilizamos un breve cuestionario para los

maestros, de manera que pudiéramos determinar su preparación académica. Los

resultados de este instrumento nuevamente dieron una imagen positiva acerca de

la escuela ya que indicaron que todos los profesores tienen un grado de estudios

alto y cumplen con los requerimientos profesionales que exige la docencia. (7-

COALTR)28. Descubrimos que un 65% de los docentes trabajaron en más de una

27 6-CUEDR: Instrumento 6, Cédula de Unidad Económica Doméstica, Resultados.28 7-COALTR: Instrumento 7, Cuestionario de Origen y Antecedentes Laborales de Maestros, Tabla de Resultados.

34

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

720

721

722

723

724

272829

Page 35: Diagnóstico

escuela lo que indica que la mayoría de los docentes tiene una amplia experiencia

previa en el campo laboral educativo.

7-COALTR: Cuestionario de Origen y Antecedentes Laborales Tabla Resultados.

4.2 Institución.Para obtener los resultados de la percepción de la planta docente hacia la calidad

educativa de la escuela realizamos unas entrevistas cualitativas. En el análisis de

estas entrevistas obtuvimos como conclusión que las maestras tienen una alta

percepción de la institución en cuanto a calidad. Aunque esto es una buena señal

para la escuela, no nos fue útil para el diagnóstico (4-ECMR)29 ya que no nos

ayudo a determinar ninguna problemática.

29 4-ECMR: Instrumento 4, Entrevistas de Calidad de Maestros, Resultados.

35

725

726

727

728729

730731

732

733

734

735

736

30

Page 36: Diagnóstico

Debido a nuestra falta de información recurrimos a hacer una segunda

entrevista con la directora académica, ya que consideramos que ella tendría una

comprensión más amplia y un entendimiento más profundo de las posibles

necesidades de la institución. Para hacer un análisis más amplio de la información

que obtuvimos en este instrumento de investigación recurrimos al método de

comparación constante y una vez que obtuvimos resultados útiles decidimos crear

un diagrama de Pareto. El Diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras

que representa en forma decreciente el grado de importancia puede tener los

diferentes factores que afectan a un proceso u operación, la gráfica de Pareto es

utilizada para separar los aspectos significativos de un problema, de manera que

un equipo sepa a dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar y reducir los problemas

más significativos. Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los problemas, en

el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables por el 80% de los

problemas, si estos problemas que ocupan el 80% son resueltos el otro 20% se

resolverá al mismo tiempo, esta es la teoría de 80-20, que plantea Pareto

(Fundibeq, 2010).

9. Diagrama de Pareto

Defecto DescripciónFrecuenci

aFrecuencia

(%)Frec.

Acum. (%)

Valores Falta de sistema de enseñanza de valores efectiva

7 35 85

Dinámica entre los maestros

Es muy competitiva y genera conflictos 5 25 25

Escuela joven Falta de experiencia en el campo laboral 4 20 45

36

737

738

739

740

741

742

743

744

745

746

747

748

749

750

751

752

753

754

755

Page 37: Diagnóstico

educativo

Plan curricular Necesita cambios para satisfacer las necesidades de la escuela

3 15 100

Instalaciones No hay instalaciones para discapacitados 1 5 50

Encontramos que los tres problemas más importantes fueron dinámica entre los maestros, escuela joven y valores, con 25, 20 y 35% respectivamente; por lo tanto nos enfocaremos en esos tres defectos.

También utilizamos un árbol de problemas para tener un entendimiento más claro

y evidente de las necesidades y priorizarlas de manera que aplicáramos la regla

de 80-20.

El Árbol de Problemas nos ayudó a analizar las causas y efectos de primer y

segundo niveles de un problema central también nos ayuda a determinar las

causas de ese problema y los efectos que puede tener a largo plazo. Así como el

comprender la forma en que diferentes actores ven las causas y efectos de un

problema (Jacques M. Chevalier, 2004).

37

756757

758759760

761762

763

764

765

766

767

768

769

Page 38: Diagnóstico

10. Árbol de Problemas

Los resultados obtenidos en esta entrevista nos dieron a conocer diferentes

problemáticas que han surgido a través del tiempo en la institución, tales como la

interacción entre los maestros, el ambiente de competitividad, las limitaciones de

las instalaciones, algunos cambios en el plan curricular y una falta de una mejora

el programa de valores. A si mismo comprendimos que la causa de la mayoría de

los problemas que tiene la institución se deben a que es una escuela joven y por lo

tanto le falta experiencia para sobrellevar estos. Consideramos que es normal que

38

770

771

772

773

774

775

776

777

778

Page 39: Diagnóstico

surjan estos inconvenientes al principio de la trayectoria educativa de una

institución sin embargo concordamos que la necesidad primordial es implementar

un nuevo sistema para la educación en valores que debe de ser considerada para

la tres áreas, aula, comunidad e institución. (5-ED2A)30.

4.3 Aula

El comportamiento de los alumnos y el método de enseñanza aprendizaje fue lo

primero que consideramos que debíamos de analizar al entrar en el aula. Para

diagnosticar esta interacción realizamos una serie de 10 observaciones el

resultado de estas fue redactado en los diarios de campo que más adelante se

convertirían en narrativas etnográficas. También realizamos un estudio acerca de

la interacción de los alumnos con su maestra utilizando el método de Flanders los

resultados de esta prueba nos muestran que hay muchos momentos en los que

no existe respeto mutuo entre los alumnos, el 65% del tiempo hay desorden o

indisciplina. Observamos que la enseñanza se encuentra dentro del método

tradicional31, ya que el 65% del tiempo el docente imparte instrucciones (2-FAR,1-

2)32

Para medir la actitud hacia la calidad educativa de la escuela y la educación en

valores de la planta docente realizamos y aplicamos una escala de Likert que nos

demostró que solamente el 22% de los profesores siente que la educación en

valores es apropiada, mientras que el 44 % de los profesores están muy de

30 5-ED2A: Instrumento 5, Entrevista con Directora 2, Análisis. 31 Método tradicional: Ver más información acerca del continuo de enseñanza aprendizaje en Marco Teórico.32 2-FAR,1-2: Instrumento 2, Flanders Análisis de Resultados, 1 y 2.

39

779

780

781

782

783784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

794

795

796

797

798

799

313233

Page 40: Diagnóstico

acuerdo con que no es suficiente la enseñanza de valores en la escuela, sin

embargo solamente un 33% de la planta docente está de acuerdo con

implementar más valores en el plan curricular.

3-LTA2: Likert Tabla Análisis Prueba 2

5. Análisis

Una vez que revisamos los resultados de las pruebas que se aplicaron durante el

proceso del diagnóstico y también los sucesos que pasaron mientras estuvimos

presentes en la institución llegamos a muchas conclusiones acerca del

funcionamiento interno y de la dinámica de enseñanza aprendizaje de Chiki Cole.

La primera impresión que tuvimos cuando llegamos a la primera entrevista con

la directora nos impacto ya que ciertamente es una escuela que destaca en

comparación con otros preescolares, debido a su buena organización, sus

instalaciones y la amabilidad del personal. Teníamos la esperanza de que al

40

800

801

802

803804

805806

807

808

809

810

811

812

813

814

Page 41: Diagnóstico

profundizar la investigación a través de instrumentos y herramientas de medición

lograríamos encontrar una plétora de problemas o necesidades para la institución,

sin embargo conforme fue avanzando el diagnóstico nos fue difícil notar errores.

En la mayoría de nuestras pruebas la institución demostró estar muy bien en

todos su niveles, sin embargo al aplicar la escala de Likert nos llamó la atención

que hubo un alto índice de maestras que opinan que les gustaría mejorar la

educación en valores en su plan de estudios. Reiteramos esta necesidad cuando

realizamos la prueba de Flanders, y creemos que esto se podría mejorar

implementando fuertemente valores como el respeto y la tolerancia. Por último

confirmamos esta problemática al tener una entrevista con la directora académica

que confirmo que le gustaría mejorar su sistema de enseñanza y aprendizaje de

valores de manera que hubiera un plan más completo durante el transcurso

escolar. A si mismo nos comento de otras problemáticas que nosotras no pudimos

diagnosticar por nuestros propios medios, entre estos conflictos se mencionaron la

competitividad entre los docentes, algunas limitaciones de las instalaciones y

pequeños cambios que se han hecho al plan curricular.

Debido al resultado que obtuvimos en el diagrama de Pareto llegamos a la

conclusión de darle prioridad al sistema de valores ya que es el que podría afectar

más a los niños y es un tema que se puede tratar en los tres niveles aula,

institución y comunidad. Consideramos que esto es de suma importancia para los

niños a esta edad ya que los valores se deben de inculcar de una manera práctica

y creativa de manera que estos hagan un verdadero impacto en la vida diaria de

los niños y empiecen a tener una conciencia acerca de su interacción en la

41

815

816

817

818

819

820

821

822

823

824

825

826

827

828

829

830

831

832

833

834

835

836

837

Page 42: Diagnóstico

comunidad. La teoría de Freire nos ayudó a darnos cuenta que el sistema de

enseñanza de valores de Chiki Cole podría ser considerado como educación

“bancaria” ya que los alumnos no interactúan realmente con el conocimiento y

solamente reciben la información para almacenarla como lo plantea la teoría de

Freire, pretendemos cambiar esto y acercarnos más a una perspectiva humanista

en la educación de valores que podría ser más parecida a el método de aplicar y

resolver problemas de la vida diaria para comprender mejor.

6. Discusión y conclusiones.

Nuestro primer objetivo de investigación fue hacer una recolección de datos

previos sobre la institución y su contexto esto nos ayudó mucho a comprender la

situación en la que estaba la institución y la comunidad en la que estamos

trabajando. Así mismo nos situó en el contexto y nos familiarizarnos con los

antecedentes de la escuela los cuales nos dieron una idea general acerca de su

forma de pensar y por ende de trabajar. El hecho de que es una escuela joven nos

hizo notar que es muy difícil para una institución cuando está comenzando.

42

838

839

840

841

842

843

844

845

846

847

848

849

850

851

852

853

854

855

856

857

Page 43: Diagnóstico

Diagnosticar una necesidad en cada uno de los niveles era el objetivo

primordial. Después de haber aplicado los métodos de investigación y las

herramientas pudimos concluir este objetivo con éxito. Relacionar esta necesidad

en las tres áreas fue de suma importancia para el diagnóstico ya que nos da una

perspectiva más amplia acerca del problema y pudimos observarlo y analizarlo

desde diferentes puntos de vista con enfoques distintos.

La falta de un buen sistema de valores es importante en el aula ya que

determina el comportamiento de los alumnos durante clases, a si mismo es

esencial en la institución ya que para una buena enseñanza de valores tiene que

venir desde los maestros y la misma forma de trabajar de la institución, la

comunidad es uno de los factores que afecta este tema ya que la primera

educación que recibe el niño es en el hogar, y el entorno en el que se desarrolle

el niños va a afectar su percepción real acerca de sus principios y formas de

pensar.

Una vez identificado el problema principal consideramos que es necesario

investigar acercar de los estudios que se han publicado en base a la educación en

valores a nivel preescolar. Pretendemos investigar métodos que se utilizan para

esto, y que han demostrado ser eficientes, a si mismo es de suma importancia

determinar cuáles valores son los principales para enseñar en esta edad y el

razonamiento que existe para esta lógica. Para que en un futuro se pueda

implementar un proyecto para la solución de esta necesidad. Proponemos utilizar

un método que incluya la mentalidad humanista de Freire y a su vez considere los

estándares establecidos por la Coordinación de Educación Inicial y Preescolar que

43

858

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

870

871

872

873

874

875

876

877

878

879

880

Page 44: Diagnóstico

se mencionó anteriormente, estamos de acuerdo con la perspectiva de que los

niños son el centro de su aprendizaje y depende solamente de su desempeño

personal que aprendan los valores y principios necesarios para desenvolverse

exitosamente en la sociedad.

7. Referencias

Avila Luis. Introducción a la metodología de la investigación (2006) .Recopilado el

13 mayo 2010, de http://www.eumed.net/libros/2006/203/2k.htm.

Definición de educación. (2008). Recopilado el 01 de mayo 2010, de

http://definicion.de/educación

Definición de diario de campo (2008). Recopilado el 01mayo del 2010, de

http://definicion.de//diaro-de-campo/.

44

881

882

883

884

885

886

887

888

889

890

891

892893

894

895

896

897

898

899

Page 45: Diagnóstico

Diagrama de pareto, Recuperado el 01 de mayo del 2010, de

http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/diagrama_de_pareto.pd

El árbol de problemas, recopilado el 01 de mayo del 10 de mayo del 2010, de

http://www.mitecnologico.com/Main/PlanteamientoProblemaDefinicionArbol

DelProblema

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la

investigación. México. Editorial McGraw-Hill.

High Scope Recopilado el 01 de mayo del 2010,

dehttp://www.highscopemexico.org/

La rueda, ¿Qué es el enfoque High Scope?, Recopilado el 01 de mayo del 2010,

de http://www.laruedahs.com/enfoque/enfoque.html.

La evaluación de la calidad de los servicios a partir de la satisfacción de los

clientes(2007), Recopilado el 01 de mayo del 2010, de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2009/bac.htm

Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Beginning Qualitative Research. London: The

Falmer Press.

Rich, J. M. (1985). Innovations in education: Reformers and their critics. Boston,

MA: Allyn and Bacon, Inc.

45

900

901

902

903

904

905

906

907

908

909

910

911

912

913

914

915

916

917

Page 46: Diagnóstico

Santos, A. (2000). Evaluación Eficaz del Aprendizaje Vía Internet: Una Perspectiva

Constructivista. Memorias de la Convención Internacional Informática Cuba

2000. Ciudad de la Habana, Cuba.

Secretaria de educación pública. Educación Inicial (2009),Recopilado el 01 de

mayo del 2010,de La rueda, ¿Qué es el enfoque High Scope?, Recopilado

el 01 de mayo del 2010, de

http://www.laruedahs.com/enfoque/enfoque.html.

Project Cycle Management: Management Tool for Development Assistance,

Foundation for Advanced Studies of International Development, Tokyo,

2001.

I. Instrumentos

46

918

919

920

921

922

923

924

925

926

927

928

929

930931932

Page 47: Diagnóstico

Diario de campo. 1-DCM: Diario de campo María.

47

933

Page 48: Diagnóstico

48

934

Page 49: Diagnóstico

1-NDCM: Narrativa de Diario de Campo María.

Viernes 05 de marzo de 2010

Narrativa 1

El proceso de nuestro diagnóstico comenzó cuando visitamos la primera escuela en el centro de Puebla llamada la casita encantada. Conocimos a la directora y tuvimos una plática con ella, ella se mostro muy amable sin embargo no nos gusto la escuela como institución y consideramos que tenía muchos problemas en la organización y en su historia por lo que decidimos buscar otra escuela. En la escuela nos recomendaron la institución “ChikiCole”.

El preescolar se encuentra en calle constitución no. 4122 esquina con camino real a Cholula. Alrededor de la institución hay tiendas misceláneas, fraccionamientos chicos de casas particulares, dos talleres mecánicos y varios establecimientos de venta de diferentes tipos de comida, en su mayoría comida económica y regional.

En la primera visita que fuimos llegamos y un guardia anunció que habíamos llegado después nos abrieron la puerta y nos recibió una recepcionista muy amable que le llamó a la directora ella nos saludo y nos paso al segundo piso donde estaban las oficinas y la sala de juntas, nos sentamos ahí y comenzamos a platicar con ella acerca del proyecto, ella nos brindo algunos datos de la escuela. Nos dijo que la escuela tenía 5 años abierta, y utilizan un modelo educativo que se llama High Scope, hay 126 niños en la escuela que es numero bastante grande considerando que es un pre-esocolar y que lleva tan poco tiempo abierto. Hay 68 niñas y 58 niños, que es un número bastante equitativo. Me llamó la atención que en cada salón hay una maestra con una ayudante y la escuela también cuenta con un cuarto de bebes y una enfermería.

49

936937938939940941942943944945946947948949

950951

952

953954955956957958

959960961962963

964965966967968969970971972973974

Page 50: Diagnóstico

La decoración de la escuela me gusto porque en vez de tener caricaturas o dibujos infantiles tiene cuadros de Diego Rivera, un retrato de Frida Kahlo etc. Se me hace un muy buen enfoque crear ese tipo de interés o sensibilidad hacia el arte desde una edad temprana porque los niños sin tener que aprender aprecian el arte y la cultura en general.

La directora nos explico que la relación con los padres de familia es un poco difícil porque no cooperan mucho pero que ella mantiene una buena comunicación con ellos ya que tienen una junta al principio del año y más adelante una junta con cada padre individualmente. Nos trato muy bien en general y nos dio una muy buena impresión la escuela, concretamos la siguiente cita para el miércoles y nos pidió una carta de la escuela para informarles a los padres de familia acerca del proyecto. Nos fuimos y el seguridad nos despidió amablemente.

Narrativa 2

Miércoles 10 de Marzo

Llegamos a la escuela y nos recibió la seguridad como de costumbre nos pidieron nuestras identificaciones y apuntamos nuestra entrada. Llegamos a la primera clase de la mañana, los niños estaban sentados en un círculo, cada niño tomo un lugar en una silla y mientras empezaba la clase platicaban, o jugaban unos con otros. Los niños llevan un uniforme azul de Chiki- cole, la mayoría de los días de la semana excepto los viernes, en el grupo hay un buen equilibrio entre los niños y las niñas, son casi iguales. Dos niños entraron en conflicto y estaba peleándose verbalmente después uno de los niños esta tan enojado que esta temblando de enojo, una de las niñas de la clase noto la pelea y la interrumpió.

La maestra organizo una canción pero no funciono muy bien porque los niños interrumpían mucho , cuando la canción se termino comenzó a tomar lista con otra canción y no todos los niños prestaron atención. Después la maestra elaboro un horario para que los niños vean el itinerario de lo que van a hacer ese dia.

La maestra los motiva extrínsecamente mencionando que tiene una sorpresa y comienza una dinámica con legumbres y comida de plástico simulando el proceso de compra-venta. Les repartió números a los niños y les pregunta- ¿Cuándo necesitas dinero a donde tienes que ir? , uno de los niños responde ocurrentemente, a la oficina! La maestra corrige que tienes que ir al banco y explica la dinámica.

Hay dos niños en cada tiendita poniendo precios mientras los demás compran, la maestra se distrae y la dinamia se sale un poco de control. La maestra nos invita a entrar en la dinámica y trabajar con los niños. Los niños se pelan por sillas y

50

975976977978979

980981982983984985986

987

988

989990991992993994995996997

998999

10001001

100210031004100510061007

100810091010

Page 51: Diagnóstico

cooperan en la actividad con nosotros. Cuando termina la dinámica la maestra comienza otra canción entre las actividades y les pide a todos que se sienten en un circulo para prepararse para la siguiente clase.

Narrativa 3

Viernes 12 de Marzo

Llegamos igual que los demás días, solo que llegamos a las 9 en vez de a las ocho y encontramos que nuestro grupo no estaba en su salón habitual, una maestra nos indico que los niños habían entrado a clase de educación física en el gimnasio de la escuela. Pedimos permiso al profesor para elaborar nuestro trabajo de observación en su clase y nos dijo que no había problema pero que por favor nos quitáramos los zapatos.

Esta clase nos pareció muy divertida, el maestro estaba muy animado nos recordaba como a un animador de un hotel ya que hablaba muy fuerte y exageraba sus movimientos corporales nos llamó la atención que los niños le prestaban mucha atención y estaban cautivados por su energía.

Empezaron a hacer ejercicios típicos de correr y saltar alrededor del gimnasio los niños parecían muy felices jugando y brincando pero de una manera bastante ordenada, utilizaron materiales en la clae como pelotas grandes y chiquitas aros de colores rellenos de agua etc.

La mayoría de los niños estaban jugando pero notamos que un niño se quedo fuera de la dinámica y ya no quiso integrarse más tarde, hicieron ejercicios de respiración simulando que olían una flor e inflaban un globo, me pareció muy buena idea del profesor en vez de decirles respiren profundo, utilizar la imaginación para ejemplificar lo que tenían que hacer ya que son niños y obviamente van a entender mejor el concepto de inflar un globo que de exhalar.

Termino la clase y nos fuimos, el guardia nos entrego nuestras cosas y la secretaria se despidió amablemente.

Narrativa 4

Miércoles 17 de Marzo

Llegamos a la escuela a las 8:30 nos pidieron nuestras credenciales y el guardia nos recibió como de costumbre. Nos pusimos de acuerdo con el personal administrativo para ir el viernes a la escuela a aplicar entrevistas a los profesores. Llegamos a la clase de Inglés y los niños estaban cantando una canción para aprender los números, la mayoría no se sabía la canción pero tarareaban al ritmo

51

101110121013

1014

1015

101610171018101910201021

1022102310241025

1026102710281029

103010311032103310341035

10361037

1038

1039

10401041104210431044

Page 52: Diagnóstico

y gritaban en los fragmentos que si recordaban, por lo que en general se oía muy graciosa la canción.

Ahora la maestra dividió a los niños en áreas de trabajo distintas, en un área estaban las niñas en la computadora y pidieron ayuda a la maestra para poder prender la computadora la maestra fue a asistirlas , mientras la asistente se quedaba en otra área.

Cada uno de los niños estaba jugando en su área, se divierten en cada esquina , algunos juegan a disfrazarse a otros los ayudan las maestras y uno de los niños que se llama Fernando estuvo cantando canciones de navidad con el órgano de juguete repetidamente. Diego trabajó con la maestra con animales de la granja y ella le enseñaba las figuras geométricas.

Al salir nos atendió una recepcionista diferente.

Narrativa 5

Viernes 19 de Marzo

Fuimos a la escuela por un periodo muy breve y la directora nos entrego mas encuestas de la unidad económica domestica de los niños que habían faltado de entregar , repartimos las mismas encuestas a maestros y personal del administrativo e hicimos entrevistas a los maestros acerca de la percepción de la calidad para nuestra clase de diagnóstico en instituciones.

Las entrevistas fueron muy breves porque las maestras tenían que empezar la clase pero en general todos los comentarios de la escuela fueron positivos y no pudimos detectar ningún conflicto o problemática en la escuela ya que todos los maestros dijeron que todo era maravilloso.

Demostraron que la administración muestra interés genuino por los intereses de los profesores, tienen juntas regularmente y modifican el plan curricular tomando en cuenta las opiniones de todos, están en un proceso de mejora constante. Nos fuimos de la escuela y quedamos de ir a recoger las encuestas más tarde.

52

10451046

1047104810491050

10511052105310541055

1056

1057

1058

1059

10601061106210631064

1065106610671068

10691070107110721073

107410751076107710781079

Page 53: Diagnóstico

a) 1-DCA: Diario de campo Alejandra

53

108010811082108310841085108610871088108910901091109210931094109510961097

Page 54: Diagnóstico

54

10981099110011011102110311041105110611071108110911101111111211131114111511161117111811191120112111221123112411251126112711281129113011311132113311341135113611371138113911401141

Page 55: Diagnóstico

55

11421143114411451146114711481149115011511152115311541155115611571158115911601161116211631164116511661167116811691170117111721173117411751176117711781179118011811182118311841185

Page 56: Diagnóstico

1- NDCA Narrativa de Diario de Campo Alejandra.

2- Narrativa3-4- Fui a la escuela “ChikiCole” con los miembros de mi equipo un miércoles por la mañana en el

mes de febrero. Dicha escuela lleva 5 años operando y trabaja con el modelo Highscope.

Tiene un total de 126 alumnos, ocho titulares, 5 auxiliares y una enfermera. Los grados que

conforman esta escuela son maternal uno y dos, kinder 1, kinder 2, y kinder 3.

5- Mi primer encuentro con la escuela fue muy satisfactorio. La primera impresión que tuve fue

que es una escuela bastante grande por solo ser preescolar. Muy buenas instalaciones,

limpias, y de buena calidad. En la entrada se encontraba un vigilante que me pregunto por

una identificación y que llenara unos datos. Con esto me pude dar cuenta que la vigilancia es

muy importante para el colegio. Más adelante conocí a la directora académica, la cual fue

muy amable. Yo y mis compañeras de equipo le planteamos el proyecto que queríamos llevar

a cabo. Al principio hubo muchas preguntas y cuestionamientos acerca del proyecto, pidió

una carta por parte de la escuela en donde confirmara nuestro compromiso de darle

seguimiento a dicho proyecto. Nos brindo los datos indirectos de la escuela, para así poder

darnos una idea de cómo estaba conformado el colegio. Al terminar la plática la directora nos

dio un recorrido por la escuela para por conocer su estructura, las instalaciones, las áreas

recreativas etc…

6- En la siguiente visita tuvimos la oportunidad de conocer a las maestras que trabajan con el

grupo que elegimos. Fueron muy amables, y estaban dispuestas a trabajar junto con nosotras

para nuestro proyecto. Llevamos una cédula dirigida a los padres de familia para poder

adquirir datos sobre cómo esta constituida la familia del educando. Después de que la

directora revisó la cédula, nos hizo hacer varias correcciones para que se le facilitara a los

padres contestarla. Cabe señalar que de 19 alumnos que conforman el grupo de kinder 1 B,

solo 2 alumnos entregaron la cédula contestada, 3 no asistieron a clase y los demás no

hicieron entrega de la cédula. Por esta razón tendremos que solicitar nuevamente que

contesten la cédula de la manera más atenta.

56

118611871188118911901191

1192

11931194

1195

1196

1197

1198

1199

1200

1201

1202

1203

1204

1205

1206

1207

1208

1209

1210

1211

1212

1213

1214

1215

1216

1217

1218

Page 57: Diagnóstico

7- Como conclusión la escuela en si nos recibió con los brazos abiertos, fueron muy atentos y

amables. Sin embargo siento que existe poca confianza con nosotras, nos ponen muchas

limitaciones por lo mismo que hace falta confianza por parte de los directivos.

15/03/10

narración…2

Ahora voy a narrar mi primera observación dentro del salón de clase.

Observe el salón de primero de kinder, grupo B, que se encontraba en clase de inglés con la

maestra Mary. Los niños no se referían a Mary como Miss o maestra, la llamaban por su nombre

“Mary”. Mientras la maestra esperaba a que llegaran todos los alumnos para comenzar su clase,

ponía a colorear a los niños que iban llegando. Mientras tanto yo le preguntaba algunos niños

cosas como, si les gustaba su escuela, si les gustaba su clase de ingles, que habían aprendido en

esta clase, que les gusta hacer, quien es el mas moleston de la clase etc.… Casi siempre me

contestaban las niñas, los niños parecían más tímidos. Por otro lado mi compañera Carla le realizó

unas preguntas a la maestra sobre la calidad del colegio. La maestra contestó a todas las preguntas

de manera muy positiva, en ningún momento dijo algo negativo o algo que afectara a la escuela.

La clase comenzó a las 9:00 a.m. en punto. La maestra comenzó la clase tomando lista y los niños

respondían diciendo en ingles “here”. Algunos no respondían en inglés.

En cuanto a los niños, lo que observe es que había un niño, Fernando, que picaba mucho a sus

compañeros, por ejemplo primero molestaba a un compañero y luego su compañero se trataba de

defender y Fernando lo fue acusar. En ChikiCole no manejan el “ir acusar y la maestra regaña” sino

que enseñan a los niños a defenderse por si solos y los enseñan a manejar la situación. El niño

Fernando lo considere como el líder del salón. Luego también observe a Diego, era un alumno un

tanto agresivo pero a la vez cariñoso, le tomaba la mano a su compañera y le daba de besos pero

al mismo tiempo le jaló su pelo. Muchos de los niños dijeron que el más moleston y el que pegaba

era Diego. Asis, otro alumno, se mostró un tanto distraído en todo momento que se estaba

llevando a cabo la actividad. Leo seguía mucho los pasos de Fernando, por eso considero a Fer

como un líder. De lo que logré observar sobre las niñas es que se encontraban un tanto atentas a

la actividad de colores.

57

1219

1220

1221

122212231224

1225

1226

1227

1228

1229

1230

1231

1232

1233

1234

1235

1236

1237

1238

1239

1240

1241

1242

1243

1244

1245

1246

1247

1248

Page 58: Diagnóstico

En conclusión pienso que en general los niños estuvieron muy distraídos durante la clase, a la

maestra le costó trabajo mantener atentos a los niños con la actividad que se estaba llevando a

cabo.

b) 1-DCC: Diario de campo Carla

58

1249

1250

1251

125212531254

Page 59: Diagnóstico

59

12561257

Page 60: Diagnóstico

60

125812591260126112621263126412651266126712681269127012711272127312741275127612771278

12801281128212831284128512861287128812891290129112921293

Page 61: Diagnóstico

1- NDCC: Narrativa de Diario de Campo Carla. Narrativa 1

El 10 de Marzo del 2010 se realizo la tercera visita a chikicole, cuando llegamos al colegio el policía nos recibió nuevamente con mucha amabilidad y ya nos tenia bien identificadas ya que nos dijo que si veníamos de la UDLA. Entrando al colegio la recepcionista al igual que el policía nos recibió con mucha amabilidad, unos padres de familia que nos vieron entrar se nos quedaron viendo, esto yo lo pudo tomar como normal, ya que los padres de familia dejan a sus hijos en una institución de confianza y entran personas desconocidas.

Entrando a la escuela la recepcionista al igual que el policía nos trato con mucha amabilidad, nos dijo que pasáramos al salón que íbamos observar, cuando llegamos al salón la maestra en turno que era la de Español nos recibió muy amable mente igual que todos, al irse desarrollando la clase la interacción que fue surgiendo entre los alumnos y la maestra no fue muy buena, ya que la mayoría de los niños se notaban inquietos y no todos le prestaban atención a la maestra.

Cundo terminamos la observación en el aula le comentamos a la maestra que si el viernes podíamos asistir para realizarle unas preguntas, y nos contesto que el viernes no iban laborar por que los niños iban a tener excursión, esto es una parte muy importante dentro de la observación, ya que por nuestra parte si hay compromiso con la directora de presentarle el material con el que vamos a trabajar, establecimos horarios y hemos cumplido a los requerimientos que ella a pedido, pero en este tipo de situaciones es cuando nos damos cuenta que en ¿verdad también la directora tiene ese compromiso con nosotras? , la respuesta a esta pregunta desde mi punto de vista es que no, ya que si lo tuviera nos hubiera dado ese dato, Gracias a la profesora nos enteramso de que no laborarían.

3ra visita 10-03-10

En esta visita observe la clase de educación física, el profesor a cargo me recibió muy bien.

La clase fue muy animada, el profesor sabe dar la clase conforme a la edad de los niños Controla muy bien a los alumnos Todos los alumnos ponían atención a las actividades q se realizaban El profesor pide las opiniones de los alumnos Cuando el niño no tiene un comportamiento adecuado

4ta visita 17-03-10

En esta visita no encontré nada diferente a los demás días, solo que tratamos de hacer una entrevista, pero el tiempo no fue suficiente y no las pudimos aplicar.

La cuarta visita se atraso un poco porque hubo una confusión ya que una de las integrantes del equipo no nos aviso con tiempo unas actividades que iba a realizar, por esa razón nos cancelaron una visita y hubo una confusión pero a pesar de todo a la semana siguiente pudimos aplicar las encuestas y las entrevistas

61

12941295

129612971298129913001301

13021303130413051306

130713081309131013111312131313141315

1316

1317

13181319132013211322

1323

13241325

1326132713281329

Page 62: Diagnóstico

2. Prueba de Flanders 2-FF: Flanders Formatocategorías 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Docente acepta sentimientos

Docente alienta al alumnoDocente utiliza ideas de alumnoDocente formula preguntasDocente exponeDocente imparte instruccionesDocente justifica su autoridadParticipación en respuestaParticipación por iniciativaSilencio o confusiónDesorden o disciplinaAprendizaje significativoAprendizaje cooperativo

62

1330

1331

1332

1333

1334

1335

1336

1337

Page 63: Diagnóstico

2-FRM: Flanders Resultados María

63

1338

1340

Page 64: Diagnóstico

2-FRC: Flanders Resultados Carla.

64

1341134213431344

1346

Page 65: Diagnóstico

2-FAI: Flanders Análisis de instrumento.

Análisis de la primera tabla de Flanders:Numero de categorías de acuerdo: 27Numero de categorías en desacuerdan: 75

65

134713481349

13501351135213531354135513561357135813591360136113621363136413651366136713681369137013711372137313741375137613771378137913801381138213831384138513861387138813891390139113921393

Page 66: Diagnóstico

Como resultado obtuvimos que nuestra tabla tenga un 26% de confiabilidad

categorías 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Docente acepta sentimientos

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X X XX

XX

X

Docente alienta al alumno

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

Xx

XX

XX

XX

Docente utiliza ideas de alumno

Xx

XX

XX

XX

X X

Docente formula preguntas

Xx

XX

X XX

Xx

XX

XX

XX

XX

XX

Docente expone

XX

Xx

Xx

XX

XX

Docente imparte instrucciones

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

Docente justifica su autoridad

Xx

Xx

Xx

Xx

Xx

Xx

Xx

Xx

Xx

Xx

x Xx

Xx

XX

X

Participación en respuesta

Xx

XX

Xx

X Xx

XX

Xx

x Xx

Xx

Xx

Xx

Xx

XX

Participación por iniciativa

Xx

XX

XX

x Xx

Silencio o confusión

x X

Desorden o disciplina

Xx

Xx

Xx

Xx

Xx

XX

XX

XX

Xx

Xx

Xx

Xx

XX

Aprendizaje significativo

Xx

XX

Xx

Xx

Xx

X x XX

x Xx

x X Xx

X

Aprendizaje cooperativo

Xx

Xx

Xx

Xx

Xx

x

Análisis de la segunda tabla de Flanders:

Numero de categorías de acuerdo: 112

Numero de categorías en desacuerdan: 18

Como resultado obtuvimos que nuestra segunda tabla tiene un 86.15% de confiabilidad

66

13941395

1396

1397

1398

1399

1400

14011402

Page 67: Diagnóstico

e) 2-FAR: Flanders Análisis de Resultados.

Análisis de resultados de la segunda tabla de Flanders:

Docente acepta sentimientos: 8min./20 min = 40% Docente alienta al alumno: 12min./ 20 min = 60% Docente utiliza ideas de alumno: 4min/20 min = 20% Docente formula preguntas: 9min/20 min = 45% Docente expone: 5 min/20 min = 20% Docente imparte instrucciones: 13min/20 min = 65% Docente justifica su autoridad: 13min/ 20 min = 65% Participación en respuesta: 12min/20 min = 60% Participación por iniciativa: 4min/20 min = 20% Silencio o confusión: 0min/ 20 min = 0% Desorden o disciplina: 13min/20 min = 65% Aprendizaje significativo: 8min/ 20 min = 40% Aprendizaje cooperativo: 5min/ 20 min = 20%

67

14031404

1405

1406140714081409

1410141114121413141414151416141714181419142014211422

1423

142414251426142714281429143014311432143314341435143614371438143914401441144214431444

Page 68: Diagnóstico

3. Prueba de Likert 3-LF1: Likert Formato, Prueba 11. La organización de la administración de la institución es muy buena.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

2. El orden dentro de la escuela es adecuado.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

3. Me disgusta el ambiente dentro de la institución.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

4. Los padres de familia deberían de participar más en la escuela.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

5. Llevó una buena relación con mis compañeros de trabajo.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

6. El proceso de evaluación a los alumnos es eficiente.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

7. La mayor parte del tiempo me siento con ganas de venir al trabajo.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

8. Yo cambiaria muchos aspectos de la escuela.

68

144514461447

14481449

1450

1451

1452

1453

1454

1455

1456

Page 69: Diagnóstico

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

9. Considero que hay muchos conflictos dentro de la escuela.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

10. Me gusta la relación que llevó con los padres de familia.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

11. Siento que hay una mala relación entre los alumnos en la escuela.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

12. Estoy en desacuerdo con la misión y la visión de la escuela.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

13. La escuela debería de promover más proyectos con la comunidad.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

14. Existe buena comunicación entre el personal de la institución.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

69

1457

1458

1459

1460

1461

1462

1463

146414651466146714681469

Page 70: Diagnóstico

3-LF2: Likert Formato, Prueba 21. La organización de la administración de la institución es buena.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

2. Considero que hay orden en la escuela.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

3. Me disgusta el ambiente dentro de la institución.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

4. Estoy en desacuerdo con la forma en la que se evalúa a los alumnos.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

5. Me siento feliz en mi trabajo

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

6. Considero que hay muchos conflictos dentro de la escuela.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

7. Me gusta la relación que llevó con los padres de familia.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

8. Hay una mala relación entre los alumnos.

70

14701471

14721473

1474

1475

1476

1477

1478

1479

1480

Page 71: Diagnóstico

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

9. Siento que la misión y la visión no son congruentes con la escuela

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

10. Existe buena comunicación entre el personal de la institución.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

11. La forma en la que se imparte la educación de valores en el aula es adecuada.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

12. No se enseñan suficientes valores.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

13. Me gustaría implementar más la enseñanza de valores.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

14. Considero que a veces hay diferencias de opiniones en la toma de decisiones administrativa.

Muy en desacuerdo Desacuerdo Imparcial De acuerdo Muy de acuerdo

3-LR2: Likert Resultados Prueba 2

71

1481

1482

1483

1484

1485

1486

1487

1488

1489149014911492

Page 72: Diagnóstico

3-LTA1: Likert Tabla Análisis Prueba 1

Sujetoite

m 1item

2

item 3

item 4

item 5

item 6

item 7

item 8

item 9

item 10

item 11

item 12

item 13

item 14

calif x

1 4 4 2 2 5 2 3 2 3 1 1 4 2 3 382 4 4 2 2 4 4 4 4 5 4 4 2 2 4 493 5 4 1 2 5 4 5 2 2 5 2 1 2 5 454 4 4 2 1 4 5 4 1 2 4 4 3 2 4 445 2 2 4 2 5 2 4 2 4 2 4 3 2 2 406 2 2 5 4 5 2 4 2 4 2 2 4 2 2 427 3 2 4 2 5 4 2 1 1 5 4 4 1 1 39

Media

3.42857

13.142

857

2.85714

3

2.14285

7

4.71428

6

3.28571

4

3.71428

6 2 3

3.28571

4 3 3

1.85714

3 3

42.4285

7

Des. St

1.13389

31.069

045

1.46385

0.89973

50.48795

1.25356

60.95119 1

1.41421

4

1.60356

7

1.29099

4

1.15470

1

0.37796

4

1.41421

4

3.86683

1

Varianza

1.28571

41.142

857

2.14285

7

0.80952

4

0.23809

5

1.57142

9

0.90476

2 1 2

2.57142

9

1.66666

7

1.33333

3

0.14285

7 2

14.9523

8 Sum. Varianza

18.8095

2

Alpha

-0.267

5

72

1493

1494

1495149614971498149915001501150215031504

Page 73: Diagnóstico

3-LTA2: Likert Tabla Análisis Prueba 2

73

1505

Page 74: Diagnóstico

3-LTR2: Likert Tabla Resultados Prueba 2 Análisis de los ítems

1.-La organización de la administración de la institución es buena.

En esta pregunta el 77% de los docentes están de acuerdo con la administración de la institución.

2.-Considero que hay orden en la escuela.

El 55.5% de los docentes están de acuerdo con esta afirmación.

3.-Me disgusta el ambiente dentro de la institución.

El 44% de los profesores contestaron que no se sienten cómodos con el ambiente de la institución.

4.- Estoy de acuerdo con la forma en la que se evalúan a los alumnos.

El 55 % de los docentes les parece efectivo la forma de evaluación de la institución

5.-Me siento Feliz En mi trabajo

El 88.8% se siente feliz por el trabajo que realizan.

6.-Considero que hay muchos conflictos dentro de la escuela

El 55% de los docentes consideran que si existen conflictos.

7,.Me gusta la relación que llevo con los padres de familia

El 77% de los profesores llevan una buena relación con los padres de familia

8.-Hay un mala relación entre los alumnos.

El 66% de los docentes opinan que la relación entre los alumnos es mala

9.-Siento que la misión y la visión no son congruentes con la escuela

El 66% de los maestros opinan que la misión y la visión no son congruentes con la escuela

10.-Existe buena comunicación entre el personal de la institución.

El 44% opina que la relación entre el personal es buena

11.-La forma en la que se imparte la educación de valores en el aula es adecuada

El 22% de los profesores siente que la educación en valores es apropiada

12.-No se enseñan suficientes valores

74

150615071508

1509

1510

1511

1512

1513

15141515

1516

1517

1518

1519

1520

1521

1522

1523

1524

1525

1526

1527

1528

1529

1530

1531

1532

Page 75: Diagnóstico

El 44% están de acuerdo con que falta implementar mas los valores

13.-Me gustaría implementar más la enseñanza en valores.

A solo el 33% de los docentes les gustaría enseñar más la educación en valores.

14.- Considero que a veces hay diferencias de opiniones en la toma de decisiones administrativa.

El 55 % de los profesores piensa que si hay discrepancias en la toma de decisiones

75

1533

1534

1535

1536

1537

153815391540154115421543154415451546154715481549155015511552155315541555155615571558155915601561156215631564156515661567156815691570157115721573

Page 76: Diagnóstico

4. Entrevista de Calidad 4-ECMF: Entrevista Calidad para Maestros, Formato.Entrevista para profesores y administrativos

¿Cuánto tiempo lleva dentro de Chiki-Cole?

¿Cómo ha cambiado la organización durante ese tiempo?

¿Cada cuanto demuestra la institución un interés en general por ustedes los maestros?

¿Qué tanto considera que se toma en cuenta su opinión para la toma de decisiones?

¿Cómo te sientes dentro de la escuela?

¿Cómo opinas que se relacionan los alumnos entre sí?

¿Cómo opinas que se relaciona el personal entre sí?

¿Los alumnos con el personal? ¿Los padres de familia con la comunidad escolar?

¿Qué tan buena es la respuesta de los padres de familia ante conflictos que ocurren en la escuela?

¿Qué tanta motivación tiene?

¿Qué tanto esta usted motivado por el buen trabajo de otros docentes?

¿Qué opina del proceso de evaluación?

¿Qué tanto está involucrada la parte administrativa de la institución para el desarrollo de los planes institucionales?

¿Cuál es su idea de la misión y la visión, o los objetivos de la empresa?

¿Usted considera que esta escuela es de buena calidad? ¿Por qué?

¿Qué cambios le haría para mejorarla?

¿Cuáles son los principales problemas de la escuela?

76

1574

15751576

1577

1578

1579

1580

1581

1582

1583

1584

1585

1586

1587

1588

15891590

1591

1592

1593

1594

159515961597159815991600160116021603

Page 77: Diagnóstico

4-ECMR: Entrevista Calidad para Maestros, Resultados.

77

160416051606160716081610161116121613161416151616161716181619162016211622162316241625162616271628162916301631163216331634

Page 78: Diagnóstico

5. Entrevista de Necesidades 5-EDF: Entrevista con Directora, Formato.

Entrevista de Necesidades para Anylu.

1. ¿Qué aspectos consideras Anylu que están en un proceso de mejora?

2. ¿Chiki Cole ha cumplido con todas tus expectativas?

3. ¿Desde que empezó la escuela cual ha sido el conflicto interno más fuerte que ha superado Chiki Cole?

4. ¿Qué consideras que le falta a la escuela para ser perfecta?

5-EDT: Entrevista con Directora. Transcripción

Entrevista con Chiki Cole

Parte 1

La primera pregunta Any lu , es que aspectos consideras Any Lu que están en un proceso de mejora?

Bueno mira, puedo decir qué es una escuela muy joven no , entonces somos una escuela que en total llevamos 5 años pero de preescolar llevamos solamente 2 entonces es una escuela muy joven en donde todos los procesos están en mejora y haciéndose en demás hay muchas cosas por hacer, algunas ya se han hecho . En este momento nos encontramos en una renovación curricular por ejemplo, ese es un tema que después de 5 años de maternal y 2 de preescolar nos damos cuenta que nuestros planes de estudio tienen que tener otra inclinación y tiene que ver mucho con la experiencia que vamos adquiriendo a través de estos este años, Entonces tenemos también un proyecto de valores en el que tenemos que hacer. Cada año nos preocupamos mucho de que tenemos que trabajar mucho con los valores y hay muchas escuelas que tienen programas y departamentos no, de formación en valores y para nosotros esa es una gran preocupación. Para empezar creemos que los valores se viven ¿no?. Que no es un departamento nada más que dice formación de valores, pero pues para vivirlos la primera que los tiene que vivir es la maestra también es un proyecto que queremos como que llevar a cabo porque cada mes poníamos el valor del mes, el valor de, a veces tenían que ver con, si era septiembre pues es la libertad la independencia, algo con que anclarlo. Y te das cuenta que no es suficiente que ni siquiera quizás sea lo mejor eso porque ahí el mes de la responsabilidad. Bueno ese es un proyecto que para mi ahorita está tomando mucha importancia y que además son niños muy pequeños y que crees que ahí están tan chiquitos y no entienden de valores no , y pues los salones de clases se dan los valores fundamentales, el del respeto, entonces pues también estamos en esa parte de todo lo

78

1635

16361637

1638

1639

16401641

1642

1643

1644

1645

1646

1647

16481649

1650165116521653165416551656165716581659166016611662166316641665166616671668

Page 79: Diagnóstico

que tiene que ver con valores, como vamos a trabajar con los valores, ehm que otro bueno la pregunta concreta era ¿¡¡?

-¿Qué aspectos consideras que están en un proceso de mejora?

Ok para no perderme en realidad la escuela en si en muchos aspectos esta en mejora, en protección civil estamos muy bien en esa área esta esquematizado y estamos en mejora continua en esa área porque pues ya hicimos un simulacro de sismo y también hay que hacer un simulacro de bomba y cosas que a veces no crees que es importante hacerlos no? Entonces en general siempre estamos tratando de mejorar lo que ya tenemos y en otras partes nos damos cuenta que no tenemos nada y que hay que hacerlo

¿Cómo en qué?

Lo que les comentaba fundamentalmente en valores tenemos poco trabajo , nos empezamos a empapar de que vamos a hacer en ese aspecto y nos topamos por ejemplo con este libro disciplina inteligente en la escuela que manejábamos era el de disciplina inteligente, no en la escuela era para padres de familia y cuando checas esto te das cuenta que hay que ser manual , tienes que hacer un manual de las consecuencias que va a haber en tu escuela no¡? Y pues obviamente no tenemos un manual que diga si un niño le muerde a otro la consecuencia es : que lo sobe, que lo expulse , no se ese tiempo de cuestiones no las tenemos tan asi como tenemos nuestro desarrollo curricular con un engargolado , con nuestra filosofía misión visión, si pero ahí cosas que las vas descubriendo en el camino por ser escuela joven , creo que eso tiene mucho que ver.

Ok, y en un futuro que crees que puedan mejorar?

Hablando así en términos bien generales, nuestra infraestructura física la biblioteca la acabamos de reestructurar la teníamos en otra área la pusimos en un primer piso pusieron una clasificación para todos los libros se hizo como una biblioteca pues normal no? Que va a dar un servicio de préstamo no? Entonces este ah sido un proyecto que ha generado muchísimo compromiso porque la verdad es un trabajal y como todo lo que quieres hacer no piensas lo que conlleva ahí pues sacamos los libros por temática, pero no osea hay clasificaciones hay toda una estructura que además es de un bibliotecario no es de que ahí este es de ciencias naturales, no hay que hacer toda una clasificación de ponerle las claves, hay que poner tarjetas para el préstamo, osea es una cantidad de cosas que además uno desconoce. Por que cuando sales, sales con un panorama tan general y cuando te das cuenta que quieres hacer algo sencillo, por ejemplo el diseño de imagen de una escuela pues tienes que recurrir siempre a un experto. Bueno contratar una bibliotecaria que nos enseñe como y que nos ayude y para mí la biblioteca ha sido un proyecto que puede mejorar si pero que todavía está tomando mucha fuerza que ha sido algo a lo que le hemos dedicado mucho tiempo y que creo mucho en ese proyecto como algo muy atractivo para los niños y que sea la forma de acercarlos a la lectura y no siéntate has tu plana y no tiene sentido pero tienes que aprender a escribir con mi mama me mima.

Chiki Cole ha cumplido con todas tus expectativas?

79

16691670

1671

167216731674167516761677

1678

167916801681168216831684168516861687

1688

1689169016911692169316941695169616971698169917001701170217031704

1705

CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
VALORES
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
VALORES
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
VALORES
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
PLAN CURRICULAR
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
ESCUELA JOVEN
Page 80: Diagnóstico

Sí , yo creo que si nosotros cuando surgió el interés de hacer algo diferente creo que ha sido algo muy gratificante porque bueno es una escuela pequeña pero que siempre surgió con la idea de hacer algo diferente y creo que en ese sentido para nosotros como parte de que , que vamos a hacer? Hay vamos a hacer algo diferente, si ha cumplido con mis expectativas a nivel personal, osea con mi expectativas si! Y las ha rebasado porque originalmente era un proyecto para maternal por eso se llama Chiki Cole maternal, no estaba pensado que lo abriéramos a preescolar y bueno parte de los padres de familia que si abran, bueno eso fue, pues la verdad es padre porque saber que la gente le gusta lo que estás haciendo y que pide que lo abras pues eso ha sido una expectativa, o fue algo que y que cambio porque yo que me encargo del área académica nunca pensaba , dije no , solo maternal y vas cambiando y como la necesidad de los padres de familia y tu como institución que si quieres que los papas te contemplen como una opción buena prefieren que tengas mayor continuidad , y ahorita nos enfrentamos con la misma situación con la primaria, y cuando te das cuenta que los papas de lo piden pues si te llena de satisfacción de orgullo y ya después lo evalúas . Entonces la verdad si es algo que ha cumplido con las expectativas en cuanto a las de padres de familia tendrían que ser ellos los que lo respondieran pero creo que un indicador de que si cumple sus expectativas es que la escuela ha ido creciendo, va creciendo y que no tenemos una campaña tan fuerte de publicidad en los medios. Hemos tratado de también ocupar esas herramientas pero hemos ido creciendo básicamente por información de nuestros padres de familia.

¿Desde que empezó la escuela cual ha sido el conflicto interno más fuerte que ha superado Chiki Cole?

Bueno yo creo que en estos años hemos enfrentado muchos conflictos, el primero es el ser tan jóvenes, como eres joven, hablo como empresa, no tienes mucha experiencia de todo lo que puede pasar. Creo que el trabajo con los maestros el que todos seamos muy equipo eso es algo muy difícil de que lo logremos y creo que lo superamos cada año. Tratamos de hacer un equipo de docente fuerte donde sepan que estamos para apoyarlos , yo creo que ese ha sido uno de las cosas que puedo decir que mejor hemos superado por que a diferencia de otras escuelas no tratamos de competir entre las maestras de a ver quien hace el mejor trabajito en su salón y a ver quiénes son los niños mas aplicaditos de la escuela, lo que intentamos es que se sepa que somos una comunidad de aprendizaje y que todas estamos aquí para aprender, que somos una comunidad de aprendizaje , para mí ha sido algo de lo más difícil porque no estamos acostumbradas a ese tipo de dinámicas siempre estamos compitiendo con el de junto y cuando llegas a un trabajo también piensas que estas compitiendo con el del salón de junto y el que entendamos eso para mí ha sido bien difícil. Que la maestra y que inclusive nosotros siempre estas compitiendo con la escuela de junto pero que entonces veas hacia dentro y digas, voy a dar lo mejor de mí y tratar de que seamos un equipo. Formar un equipo de trabajo fuerte y donde haya mucho compañerismo no puedo decir que es maravilloso pero se trabaja mucho y que siempre le dejas a la maestra la idea de que no estamos compitiendo, se vale compartir ideas osea de tus trabajos de somos un equipo que estamos para dar lo mejor de nosotras a los niños y entre nosotras. También el trabajo entre tantas mujeres puede generar conflictos osea es difícil el

80

1706170717081709171017111712171317141715171617171718171917201721172217231724

17251726

1727172817291730173117321733173417351736173717381739174017411742174317441745

CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
BIBLEOTECA
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
BIBLEOTECA
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
INSTALACIONES
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
PLAN VALORES
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
ESCUELA JOVEN
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
VALORES
Page 81: Diagnóstico

ambiente, seguramente también entre hombres no tengo esa, creo que en si las relaciones humanas es un punto delicado y creo que es el que más trabajo y donde hemos dedicado mucho tiempo también, como maestras haya capacitación que veamos la importancia de ser un equipo y que no es mi trabajo si no el trabajo de todas el que luce al final. Tenemos por ejemplo una tarde de película que es quedarnos a ver una película que tiene que ver con algo educativo pero que tiene varios objetivos que vemos algo que nos haga relacionarnos.

¿Qué consideras que le falta a la escuela para ser perfecta?

Ahí, que le falta para ser perfecta (suspiro) yo creo que la perfección no existe y que nunca seremos perfectos porque cuando tenemos la biblioteca y decimos wow quedo padrísima te das cuenta que bueno ya los libros están viejos y hay que renovarlos. No creo mucho en la perfección como tal creo que no existe pero creo que hay muchas cosas que podemos hacer para mejorar como por ejemplo planes como más enfocados hacia valores, nuestro plan curricular ehm yo veo como era en un inicio y veo como lo vamos a transformar ahorita y nada que ver pero creo que para ser perfectos faltan muchas cosas , sin embargo creo que tampoco es alcanzable creo que tenemos un equipo docente muy bueno , muy preparado con muchas ganas de dar lo mejor que siempre están dispuestas a a oigan vamos a hacer esto y están dispuestas , esto nos acerca a la perfección de alguna manera y mi mama dice mucho que cuando crees que tienes las respuestas te cambian las preguntas. Cuando dices si ya con esto vamos a lograr lo que queríamos te das cuenta que las cosas ya cambiaron y ahora tienes que hacer otra cosa y es una constante renovación, pero para alcanzar la perfección creo que perfección en qué sentido, habría muchos campos, físicamente las instalaciones creo que están muy cerca a ser algo, son de calidad , están en constante renovación y se pinta y se hace más amplio un lugar , por ejemplo ahorita cambiamos el espacio de música y estamos probando que ahora sea en un salón entonces en ese sentido creo que si no hay perfección estamos en un nivel bastante aceptable. En materiales didácticos estamos constantemente invirtiendo en materiales y ahorita hay muchos materiales nuevos también creo que estamos muy bien, al equipo docente en particular este año nos sentimos muy a gusto y también cambiamos la forma de seleccionar al personal, nos dimos cuenta lo importante que era que una psicóloga se hiciera cargo de lo que es la evaluación psicométrica como nosotros tal vez no somos especialistas que teníamos que recurrir a alguien que nos diera un perfil. En protección civil hemos visto un gran avance a como empezamos y tenemos una campaña muy solida en cuanto a protección civil. En cuanto a lo administrativo tenemos un asesor que nos explica que funciones tiene la auxiliar y hacerlo todo por escrito , en algún momento habíamos pensado , mi hermana es la encargada de esa área y quisiera tener una certificación entonces para tener una certificación en esa área tienes que hacer manuales de todo.

¿Has tenido muchos cambios en el personal?

Este año no, pero lo que sí me parece complejo es la selección de personal que ha sido algo que nos hemos apoyado cada quien en sus fortalezas por ejemplo mi mama tiene varios estudios dentro de lo que es selección de personal y desarrollo, entonces ella dice yo sé mas de este tipo de cosas, para mí no ha sido fácil, yo no sabía mucho, mucha gente te dice la entrevista es

81

174617471748174917501751

1752

175317541755175617571758175917601761176217631764176517661767176817691770177117721773177417751776177717781779

1780

1781178217831784

CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
MAESTROS.
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
MAESTROS.
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
MAESTROS
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
MAESTROS.
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
MAESTROS.
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
Joven.
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
Escuela nueva.
Page 82: Diagnóstico

importante, entonces esa parte para mí ha sido complicada porque no tengo la experiencia ni el conocimiento. Otra parte ha sido la incorporación con la SEP si ha sido a lo mejor de las cosas que hemos podido, pero pues bueno ha sido difícil una labor fuerte.

82

178517861787

CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
MAESTROS.
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
INSTALACIONES
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
INSTALACIONES
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
PLAN CURRICULAR
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
BIBLETOECA
CLEMENCIA BENITEZ FERNANDEZ, 02/05/10,
MAESTROS.
Page 83: Diagnóstico

5-EDA: Entrevista con Directora. Análisis.Método de Comparación Constante

Enfoque de búsqueda:

Encontrar necesidades dentro de Chiki Cole y aspectos de mejora a través de una entrevista con la directora de la institución.

Patrones:

A. Chiki Cole necesita una mejora en el plan curricular.1. 7 -102. 111-113

B. La principal causa de muchas de las necesidades de la institución es que es una escuela joven.1. 5-62. 423. 774. 82-83

C. A la directora le gustaría mejorar los aspectos físicos de la escuela.1. 1222. 1233. 44-46

D. Chiki Cole considera que la biblioteca es muy importante.1. 44-522. 54-553. 109-110

E. Chiki Cole necesita mejorar su sistema de enseñanza de valores.1. 11-142. 17-193. 194. 20-245. 35-42

F. La directora considera que la dinámica entre los maestros está en un proceso de mejora constante.1. 85-862. 90-943. 97-994. 136

83

178817891790

17911792

1793

17941795179617971798179918001801180218031804180518061807180818091810181118121813181418151816181718181819182018211822182318241825

Page 84: Diagnóstico

Unidad Económica Doméstica 6-CUEDF: Cedula de Unidad Doméstica Económica Formato.

84

1826

1827

182918301831183218331834183518361837183818391840184118421843

Page 85: Diagnóstico

6-CUEDR: Cedula de Unidad Doméstica Económica Resultados.

85

1844

1845

184618471848

Page 86: Diagnóstico

86

1849

1850

1851

Page 87: Diagnóstico

87

Page 88: Diagnóstico

88

Page 89: Diagnóstico

Origen y Antecedentes Laborales. 7-COALF: Cuestionario de Origen y Antecedentes Laborales Formato.

7-COALR: Cuestionario de Origen y Antecedentes Laborales Resultados.

89

1855185618571858185918601861186218631864186518661867186818691870187118721873

Page 90: Diagnóstico

90

187418751876187718781879188018811882188318841885188618871888188918901891189218931894189518961897189818991900

Page 91: Diagnóstico

91

1901

Page 92: Diagnóstico

II. Anexos Adicionales

92

1903

1904

1905

1906

Page 93: Diagnóstico

11. Carta de Petición para caso de estudio.18/02/10

Carta de Escuela

Integrantes de equipo (todos estudiantes de la UDLAP):

Alejandra Alvarez C. - Innovaciones EducativasMaría Cicero B. - Innovaciones EducativasArianna Villa A. - PsicologíaCarla Cruz M. - Innovaciones EducativasCarlos Burgueño T. - Ingeniería Civil

Profesores:

Olga Lazcano - Diagnóstico Escuela-ComunidadAntonio Santos – Diagnóstico en el AulaLeón Garduño – Diagnóstico en Instituciones Educativas

Nuestro objetivo es poder trabajar con la escuela ChikiCole, para poder diagnosticar una

problemática en un grupo determinado. Posteriormente realizar un proyecto en base a nuestro

diagnóstico, y finalmente obtener una evaluación. Este proyecto tiene una duración de un año y

medio.

Lo que queremos hacer es simplemente una observación del grupo. Para esto tendremos

que asignar dos días a la semana en los que se nos haga posible asistir a la escuela para poder así

realizar nuestra observación. Más adelante tendremos que diagnosticar una problemática que se

este llevando a cabo en determinado grupo (con ayuda de la directora académica). Es importante

aclarar que la problemática que se encuentre tendrá que englobar los tres módulos: Diagnóstico

Escuela-Comunidad, Diagnóstico en el Aula y Diagnóstico en Instituciones Educativas.

Cada uno de los integrantes del equipo nos comprometemos a darle seguimiento a este

proyecto, y mantener informados a todo el equipo del colegio ChikiCole sobre el proyecto que se

está llevando a cabo. Cabe señalar que este proyecto es algo nuevo para nosotros y es para poder

ayudar al colegio y a cambio nosotros poder aprender de esta experiencia.

¡Gracias!

Imagen 2: Alumnos

93

190719081909

1910

1911

1912191319141915191619171918

1919192019211922

1923

1924

1925

1926

1927

1928

1929

1930

1931

1932

1933

1934

1935

1936

1937

19381939

Page 94: Diagnóstico

94

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1948

Page 95: Diagnóstico