13
La falta de un Plan como causa del incumplimiento de los objetivos Por Deiby Gómez Guatemala, enero 2016. Introducción Los objetivos están por todos lados, todas las personas tienen un objetivo. Objetivos profesionales, objetivos familiares, objetivos personales, etc. Es común al inicio del año ver cientos de personas inscribiéndose a los gimnasios y publicando en Facebook los kilómetros recorridos diariamente mediante las diferentes aplicaciones con que ahora cuentan los dispositivos móviles, o más aún, los brazaletes deportivos como el Fitbit y el Apple Watch Sport; pero con el pasar de las semanas, esos kilómetros disminuyen hasta llegar a 0 kilómetros recorridos al día. Hay personas que al inicio del año poseen una deuda grande en sus tarjetas de créditos y se proponen en dicho año salir de ella, sin embargo al finalizar el año terminan con la misma deuda o con una deuda mucho más grande. También hay estudiantes de nivel medio que al ingresar a la universidad se proponen terminar dicha carrera universitaria en 4 años (si es una carrera de 5 años) pero que con el pasar de los años se dan cuenta que están iniciando su año número seis. También está el deportista de Ajedrez que se propone aumentar su ELO y convertirse en jugador de categoría más alta, pero al terminar el año sigue estando en la misma categoría en la que estaba. Y así se podría seguir dando un sin fin de ejemplos donde las personas se proponen metas y al final, no las cumplen. La causa por la cual las personas no cumplen sus objetivos podría variar de una persona a otra, sin embargo, este ensayo propone que la causa principal que hace que las personas no alcancen sus objetivos es que carecen de un Plan. Sin un plan, las personas no poseen un rumbo, una dirección, un enfoque o una serie de pasos qué seguir para alcanzar los objetivos. Sin un plan, las personas, al final de cuenta solo poseen el deseo de alcanzar algo, pero no poseen las instrucciones de cómo lograrlo. Desarrollo Perdida de peso como objetivo En Guatemala, siendo un país en donde las reuniones familiares tienen mucha importancia, es muy común que en los últimos meses del año cada persona reciba muchas invitaciones a los famosos convivios. Invitaciones a los convivios de la empresa en la que se labora, los convivios de los amigos, cenas familiares con el tío, con los padres, con los padres de la novia, etc. Además de todo esto las cenas de noche buena y de año nuevo en las cuales los tamales no pueden faltar ya que es una tradición que identifica a nuestro país. Por lo tanto noviembre y

El plan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El plan

La falta de un Plan como causa del incumplimiento de los objetivos

Por Deiby Gómez Guatemala, enero 2016. Introducción Los objetivos están por todos lados, todas las personas tienen un objetivo. Objetivos profesionales, objetivos familiares, objetivos personales, etc. Es común al inicio del año ver cientos de personas inscribiéndose a los gimnasios y publicando en Facebook los kilómetros recorridos diariamente mediante las diferentes aplicaciones con que ahora cuentan los dispositivos móviles, o más aún, los brazaletes deportivos como el Fitbit y el Apple Watch Sport; pero con el pasar de las semanas, esos kilómetros disminuyen hasta llegar a 0 kilómetros recorridos al día. Hay personas que al inicio del año poseen una deuda grande en sus tarjetas de créditos y se proponen en dicho año salir de ella, sin embargo al finalizar el año terminan con la misma deuda o con una deuda mucho más grande. También hay estudiantes de nivel medio que al ingresar a la universidad se proponen terminar dicha carrera universitaria en 4 años (si es una carrera de 5 años) pero que con el pasar de los años se dan cuenta que están iniciando su año número seis. También está el deportista de Ajedrez que se propone aumentar su ELO y convertirse en jugador de categoría más alta, pero al terminar el año sigue estando en la misma categoría en la que estaba. Y así se podría seguir dando un sin fin de ejemplos donde las personas se proponen metas y al final, no las cumplen. La causa por la cual las personas no cumplen sus objetivos podría variar de una persona a otra, sin embargo, este ensayo propone que la causa principal que hace que las personas no alcancen sus objetivos es que carecen de un Plan. Sin un plan, las personas no poseen un rumbo, una dirección, un enfoque o una serie de pasos qué seguir para alcanzar los objetivos. Sin un plan, las personas, al final de cuenta solo poseen el deseo de alcanzar algo, pero no poseen las instrucciones de cómo lograrlo. Desarrollo

Perdidadepesocomoobjetivo En Guatemala, siendo un país en donde las reuniones familiares tienen mucha importancia, es muy común que en los últimos meses del año cada persona reciba muchas invitaciones a los famosos convivios. Invitaciones a los convivios de la empresa en la que se labora, los convivios de los amigos, cenas familiares con el tío, con los padres, con los padres de la novia, etc. Además de todo esto las cenas de noche buena y de año nuevo en las cuales los tamales no pueden faltar ya que es una tradición que identifica a nuestro país. Por lo tanto noviembre y

Page 2: El plan

diciembre son los meses en los que la mayoría de las personas suelen subir de peso, esto trae como consecuencia que las personas en enero se inscriban a los gimnasios con la intención de perder el peso que han ganado. Lamentablemente pocas personas alcanzan sus objetivos y logran llegar al peso en que se encontraban el año anterior, otras por el contrario, a pesar que fueron varios días a la semana al gimnasio, durante varios meses, no lograron regresar a su peso normal. Esto provoca que las personas lleguen a pensar que ganar peso es muy fácil pero que perderlo es 10 veces más difícil, si no es que más. La razón por la cual dichas personas no logran perder peso, a pesar que fueron al gimnasio varios días de la semana, en la mayoría de los casos no es porque sea un hecho que perder peso sea 10 veces más difícil, sino que no existe un plan para lograrlo. Un porcentaje de personas en el primer día, se reúnen con el entrenador de dicho gimnasio quien en la mayoría de los casos asume que la meta de la persona es tener músculos voluminosos y por lo tanto les propone una “rutina” diaria que está principalmente enfocada en pesas con el objetivo de, ganar volumen. Aquí se perdió el enfoque. El objetivo principal era perder peso, no ganar volumen. Cómo cuando los estudiantes dicen “Quiero tener el mejor promedio de la clase”, pero ven 6 horas de televisión al día. O como aquella persona que quiere vivir con una calidad económica de vida agradable, pero sin planificación familiar, tuvo 10 hijos, viviendo una vida de deudas. Claramente es una falta de enfoque. Otras personas por el contrario, realizan rutinas en el gimnasio pero que por más que realiza los ejercicios, los resultados no son visibles y esto es porque la alimentación con la que se acompaña el entrenamiento no es adecuada. Según los nutricionistas, para lograr perder peso, es más importante la alimentación que la rutina en el gimnasio. Por supuesto, ambas se complementan. Por otro lado existen las personas, que llevan una alimentación adecuada, pero hacen demasiado ejercicio (probablemente pensando que es mucho mejor) y terminan con daños musculares, o con resultados que no eran los esperados. O también está el caso que la alimentación podría estar muy bien cuidada pero no se hace el suficiente ejercicio en el gimnasio. Claramente la cantidad de ejercicio tiene que ir de la mano con la edad de la persona, la alimentación, el peso, el ritmo cardiaco, etc. Después de todo el esfuerzo, luego de varios días, la persona termina renunciando a la meta, sin obtener resultados. Aquí existe una buena pregunta, cuya analogía es el tiempo que tarda una persona en poner atención, antes de que entre en aburrimiento. En base a experiencias, se dice que una persona puede estar concentrada hasta 40 minutos, luego de ello dicha persona entra en aburrimiento. Pero, ¿Cuántos días puede una persona ir al gimnasio sin obtener resultados antes de renunciar a él? Sería una buena pregunta para responder en base a experimentos. De esta manera, los gimnasios podrían tener una estimación

Page 3: El plan

de cuantos días tienen para los clientes vean resultados, sin antes renunciar a las clases. Entonces, hasta el momento perder peso no es tan fácil como parece. Se requiere de algo, una serie de instrucciones que englobe todo, la alimentación y la rutina. Lo que se necesita es un Plan. Un plan que indique qué es lo que se debe desayunar, refaccionar, almorzar, merendar y cenar, los días lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados y domingos (¡todos los días!). Un plan que indique que ejercicios realizar cada uno de los días de la semana. Por ejemplo:

Fuente: Fitness Revolucionario

Fuente: http://mindymossblog.blogspot.com/

Page 4: El plan

En base a la observación se ha determinado que las personas suelen completar algo cuando tienen las instrucciones, paso a paso, indicando cómo hacerlo. Una persona podría armar un escritorio, si tiene un manual (El Plan), paso a paso, con diagramas y notas detallando, sin ambigüedad, de cómo armar dicho escritorio. Sin el plan, la persona podría intentar armar el escritorio, fallar varias veces, entrar en aburrimiento y finalmente no seguir armándolo (incumplimiento del objetivo). Por observación también se ha determinado que, entre más detallado sea el plan, es más fácil para las personas alcanzar sus objetivos.

FaltadetiempoalcombinarTrabajoyEstudios He visto también personas decir que no tienen tiempo para hacer las cosas. Siempre andan quejándose de ello. Pongamos el ejemplo de una persona en Guatemala, llamémosle Jonatán. Jonatán se levanta todos los días a las 5:00am, toma un baño, desayuna y luego maneja hacia su trabajo alrededor a las 6:30am el cual le demora aproximadamente 1.5 horas pues se tiene que cruzar casi toda la ciudad para llegar a su oficina en medio del tránsito difícil que se vive diariamente en la ciudad capital. En la mayoría de las veces llega a su oficina a las 8:00am pero no falta un día en que se demore 10 minutos (8:10am) o incluso 15 minutos (8:15am) siendo motivo de varias llamadas de atención de su superior. Jonatán sale de su trabajo a las 6:00pm, y de regreso le toma 2 horas llegar a su hogar debido al tránsito difícil de las tardes. Con esto Jonatán gasta 3.5 horas diariamente en tránsito, a la semana Jonatán gasta 17.5 horas en tránsito y al mes 70 horas. Jonatán llega estresado a su hogar, toma la cena y luego en el mejor de los casos puede ponerse a estudiar para el examen de certificación que tiene en 2 meses. En la mayoría de los casos, encuentra otras cosas que hacer, gastos de la casa, tramites generales, etc., por lo tanto puede empezar a estudiar alrededor de las 10:00pm. Debido a esto, son pocas horas las que Jonatán puede dedicar para sus tareas e investigaciones relacionadas con su examen de certificación. Los sábados los utiliza para realizar pagos generales y tramites generales en la ciudad, por lo regular dichos tramites y pagos los realiza en un centro comercial. Los domingos descansa o los utiliza para estudiar. Jonatán constantemente se queja que durante la semana no tiene tiempo para estudiar y que el tiempo que tiene los domingos no es suficiente. El problema aquí no es que no haya tiempo suficiente, es solamente que Jonatán no tiene un Plan, que le permita combinar su trabajo con la preparación de su examen de certificación. Luego de analizar la situación, se puede determinó que si Jonatán salía a las 5:00am de su casa, llegaba a las 5:30am a su oficina, ¡tan solo 30 minutos! Por lo tanto recuperó 1 hora diariamente. Luego determinó que si salía a las 8:00pm de su oficina, llegaba a las 8:30pm a su hogar, de nuevo, ¡tan solo 30 minutos!,

Page 5: El plan

ahorrándose así 1.5 horas diariamente. En total, disminuyó el tiempo gastado en tránsito de 3.5 horas a tan solo 1 hora. Entonces, diariamente cuando Jonatán llegaba a las 5:30 a su oficina, subía al comedor de la empresa y disponía de 1 hora para estudiar para su examen de certificación, a las 8:00am iniciaba sus labores, nunca volvió a retrasarse en el horario de entrada y no volvió a tener llamadas de atención de sus superiores. A las 6:00pm, cuando sus labores terminaba, nuevamente se quedaba un poco más en la oficina y disponía de 1.5 horas para prepararse para su examen de certificación. De este modo Jonatán al final de la semana ganó 12.5 horas de estudio semanales y al mes logró 50 horas de preparación para su examen. El sábado, el día que Jonatán usaba para realizar pagos y transacciones en un centro comercial, lo cambió al día domingo. Este cambió fue debido a que determinó que el sábado es un día muy congestionado por transito vehicular y le tomaba muchas horas movilizarse entre los diferentes lugares que debía visitar, mientras que el domingo, el flujo vehicular disminuía considerablemente y podía movilizarse en tan solo minutos. Ganando así más tiempo para su examen de certificación. Al final Jonatán identificó el objetivo, su examen de certificación, diseñó un Plan para alcanzar el objetivo (Un plan no puede existir sin un objetivo, como el pez no puede vivir sin el agua), involucró en el plan su horario de trabajo, el trafico de cada dia de las semanas, las diferentes actividades que tenia que hacer, las duraciones de los tiempos, optimizó el plan, ejecutó el plan y logró el objetivo.

ElPlanenlosnegocios Los emprendimiento se han tornado muy común en el ambiente Guatemalteco, lo cual es bueno, hoy por hoy se ven muchos jóvenes emprendiendo nuevas e innovadoras ideas. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes emprendedores no tienen los recursos para llevar a cabo el proyecto. Entonces recurren a la búsqueda de inversionistas. Los inversionistas prestan mucha atención al “Plan de Negocios”. El plan de negocios es tan importante que si está bien desarrollado casi se puede llegar a saber si el proyecto tendrá éxito o no. Según “http://www.condusef.gob.mx“ el Plan de negocios incluye lo siguiente:

• Análisis e investigación de mercado • Factibilidad financiera • Análisis SWOT o FODA • Factibilidad Económica • Estudio de la competencia • Factibilidad Técnica

Page 6: El plan

• Estudio Administrativo • Introducción al negocio • Estrategia • Estrategia de Producción • Factores críticos de éxito • Plan de mercadotecnia

El mismo sitio “http://www.condusef.gob.mx“ indica que “Con un plan de negocios se asegura de que un negocio tenga sentido financiero y operativo, antes de su puesta”. Es decir, sin necesidad de “invertir” grandes cantidades de dinero, puedes saber si el emprendimiento tiene sentido, si es rentable. El Plan de negocio contiene esa serie de pasos con el cual llevarás la idea a la realidad, sin este Plan el camino sería ambiguo, constantemente abrían cambios tratando de direccionar el proyecto adecuadamente pero que al final podría llevarse a un rumbo desconocido y sin sentido. No se sabría a quien venderle o a quien comprarle, se tomarían las decisiones en el camino lo cual no es adecuado pues dichas decisiones no forman parte de una estrategia. La inversión puede ser mal utilizada y al final se llegaría a un estado en donde no hay más dinero para invertir, no hay producción y aún hay muchas cosas por hacer, dejando prácticamente el negocio en la quiebra o en un proyecto de emprendimiento fracasado. Si se realiza un Plan muy bien detallado, al punto en que se sepa con toda claridad dónde vender, cuándo vender, dónde comprar, a quiénes comprar, cómo producir, cuando y en donde producir, qué materia prima utilizar, a quienes contratar, qué procesos de negocio documentar, cuanto invertir en cada aspecto y en las fechas exactas en que cada fase del proyecto estará completado; se diría que el proyecto tiene mucha probabilidad de éxito, pues se tiene claro lo que se hará.

ElPlanylasfamiliasdeescasosrecursos En las familias pobres es frecuente ver una pareja que ve a los hijos como un recurso para obtener ingresos familiares. Las parejas ven en cada uno de sus hijos como un ingreso adicional que tendrán cuando ellos serán grandes, por lo que tener varios hijos implica tener a futuro muchos ingresos adicionales. La mayoría de veces termina siendo un pensamiento erróneo. Los padres ponen a trabajar a temprana edad a sus hijos porque piensan que la educación no les traerá ningún beneficio a corto plazo, ellos piensa que quizás a largo plazo sí, pero no hay tiempo para el “largo plazo”, las familias de escasos recursos tienen muchas necesidades económicas y necesitan de dinero rápidamente. Es por eso que las parejas ponen a trabajar a sus hijos a temprana edad para que apoyen a la economía de la familia. Lamentablemente, las estadísticas muestran que las personas que no han recibido educación se casan o tienen hijos a temprana edad,

Page 7: El plan

como edad promedio los 16 años. Basándonos en eso, los padres, tendrían un ingreso extra desde que ponen a trabajar a sus hijos hasta que sus hijos se casan y/o tienen sus propios hijos, siendo un periodo de tiempo muy pequeño. Los hijos con su nueva y propia familia, repite el ciclo, tiene varios hijos porque ve un ingreso para la familia extra, piensa que cada hijo es un recurso económico más. Un recurso económico que dura un par de años mientras el hijo tiene su propia familia y se repite el ciclo. El resultado de este ciclo es que la pobreza se aumenta en cada generación y también la población pues las parejas quieren tener tantos hijos como puedan para obtener, ingenuamente, tantos ingresos como puedan. Otras familias de escasos recursos no tienen este mismo pensamiento, pero se reúsan fuertemente en utilizar métodos anticonceptivos, resultando así en lo mismo, un incremento de población acelerado que influye directamente en la pobreza de la familia y en la población en general. Debido a este problema es que en Guatemala se han implementado muchas campañas de educación sexual en muchas áreas rurales en las que se les enseña a las parejas a Planificar sus hijos. El Plan en este caso sería tener los hijos que la economía de la pareja pueda mantener. Los suficientes hijos como para darles alimentación y educación, y no caer al problema de tener tantos hijos que no se les pueda alimentar a ninguno adecuadamente y que no se le pueda dar educación a ninguno por falta de recursos. Si este Plan se implementara en cada familia, la pobreza en la población disminuiría con el pasar de las generaciones y también la población sería más educada pues la mayoría recibiría al menos la educación básica. Según http://www.who.int/ algunos beneficios de la Planificación familiar son: “Resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades. La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos. La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.”

Page 8: El plan

En este contexto le objetivo familiar es una buena calidad de salud para la esposa, ya que su cuerpo no tendrá partos seguidos, una buena calidad de vida para sus hijos al poder dedicarles más tiempo a cada uno, una mejor educación, reducir la taza de crecimiento de la población y reducir la pobreza de la población guatemalteca. Este objetivo es logrado a través de un plan, un plan familiar.

ElAjedrezenRusia En Rusia, en la mayoría de escuelas el ajedrez es un curso más en el pensum de los estudiantes.

Fuente: http://www.intangiblesydeporte.com/ En el ajedrez existen 3 fases:

• La apertura • El medio Juego • El Final

Desde el primer movimiento que se haga, se plantea la columna principal del Plan que diseñaremos. Por ejemplo si el primer movimiento es “e4”, desde ahí se puede ver que la partida será agresiva y abierta y se deberá diseñar un Plan de acuerdo a la situación. Si por el contrario se inicia con “d4”, se asume que la partida será muy posicional en donde el Plan tiene mucha más importancia en cada bando. Si después el principio del juego se diseño un buen Plan posiblemente se entre a un medio juego ventajoso o en el peor de los casos igualado, pero nunca con desventaja. Si desde el principio se diseño un buen Plan y dicho Plan fue satisfactorio en el medio juego, entonces se entrará a un Final con ventaja.

Page 9: El plan

Hay personas que desde los primeros 10 movimientos del juego ya saben cómo estarán en la fase final del juego, saben que después de un par de intercambios de piezas, quedarán con 3 peones en un flanco versus 4 peones en el otro flanco, o sabes que quedarán en el final con 2 alfiles contra 2 caballos. ¿Por qué estas personas ya saben cuantas piezas tendrán en el final y en qué posición estarán estas piezas? Porque ya tienen un Plan diseñado en donde saben el inicio y el fin, el movimiento de piezas y el intercambio de las mismas es puramente cuestión de estética. Es por esto que muchos grandes maestros del Ajedrez son capaces de jugar incluso sin las piezas, porque no la necesitan. Las piezas, sus movimientos y sus intercambios son puramente estética, lo que es el Ajedrez realmente es una guerra entre dos Planes.

En la fotografía, José Raúl Capablanca, Campeón mundial de Ajedrez, juga varias

partidas de Ajedrez simultaneas a ciegas (con los ojos cerrados). Fuente: http://unoytres77.blogspot.com/2015/09/jugando-sin-ver-el-tablero.html

Se dice que el ajedrez tiene varias ventajas para las personas que lo practican tales como:

1. Eleva tu cociente intelectual

Page 10: El plan

2. Ayuda a prevenir el Alzheimer 3. Ejercita ambos hemisferios cerebrales 4. Mejora la creatividad 5. Potencia la memoria 6. Ayuda a resolver problemas 7. Incrementa la capacidad lectora 8. Facilita la concentración 9. Hace crecer las dendritas 10. Enseña a planificar y hacer previsiones

A pesar de todos los beneficios que el Ajedrez brinda, el mayor beneficio que se puede destacar, es el beneficio número 10: “Enseñar a planificar y hacer previsiones”. El “Plan”, como ya se había indicado, en el ajedrez es lo más importante de todo el juego. El Ajedrecista Frank Marshall decía: "Un mal plan, es mejor que no tener ningún plan" El ajedrez y la necesidad de elaborar un plan adecuado se asemeja tanto a la vida que la mayoría de maestros del ajedrez crean analogías entre problemas de ajedrez y la vida. Se parecen tanto que incluso a llevado a la leyenda y ex campeón mundial Garry Kasparov a escribir el libro (Best Seller) “Cómo la vida imita al Ajedrez”. En dicho libro Garry Kasparov menciona lo siguiente: “Cada paso, cada reacción, cada decisión deben formar parte de un Plan” “Todos saldríamos ganan si nos detuviéramos después de cada movimiento, de cada decisión, y nos preguntáramos ¿Por qué este movimiento? ¿Qué intento conseguir y en qué modo va a ayudarme esta decisión a conseguirlo?”. “Si primero sabemos bien a dónde vamos o hacia dónde nos dirigimos, podremos juzgar mejor qué hacer y cómo hacerlo”. Lo que buscan las escuelas rusas, principalmente, es que los niños aprendan a generar un Plan como vía para alcanzar sus objetivos o resolver problemas.

Lapsicologíayelproblemadelasmetasgrandes En base a la observación se ha determinado que el ser humano es incapaz de cumplir objetivos que son demasiado grandes y que llevan mucho tiempo para lograrlo. Entre más corto y pequeño sea la meta o el objetivo, el ser humano es capaz de alcanzar dicha meta.

Page 11: El plan

Este principio está en todos lados, en todos los aspectos de la vida. Se podrían dar muchos ejemplos de este principio pero en este ensayo solo se darán dos: Alcohólicos anónimos: La meta de las 24 horas. “¿QUE ES EL PROGRAMA 24 HORAS? El programa de las “Veinticuatro Horas” es una frase que se usa para describir el enfoque básico de A.A. al problema de permanecer sobrio. El A.A. nunca promete dejar el alcohol de por vida. Nunca hace promesas de que “mañana” no se tomará un trago. En la época en que acude a A.A. en busca de ayuda se ha dado cuenta de que, no importa lo sincero que haya sido en prometerse a sí mismo abstenerse de ingerir alcohol “en el futuro” por una u otra razón, se olvido de sus promesas y se emborrachó. Su deseo incontrolable por la bebida resultó más poderoso que sus buenas intenciones de no volver a tocar el alcohol. El A.A. reconoce que su principal problema es mantenerse sobrio ¡Ahora!. Estas veinticuatro horas son el único período a que puede comprometerse en cuanto a la bebida concierne. Ayer ya paso. Mañana nunca llega. “Pero hoy, – dice el A.A.-, hoy no probaré alcohol. Puede ser que mañana sienta la tentación de tomar, y tal vez tome. Pero mañana es cosa de la cual me preocuparé cuando le llegue su turno. Mi problema importante es no beber alcohol durante estas veinticuatro horas”. Junto con el programa de veinticuatro horas, A.A. le da gran importancia a tres axiomas que seguramente el recién llegado ha oído muchas veces antes de unirse a los A.A. “Poco a poco se va lejos”, “Vivir y dejar vivir” y “Haz primero lo primero”. Haciendo que estos refranes sean una base su actitud hacia los problemas de la vida cotidiana, el A.A. corriente se ayuda eficazmente en sus intentos de vivir bien sin el alcohol.”

Fuente: Alcohólicos anónimos de Guatemala. El principio planteado al inicio es la esencia del programa “24 horas” que tiene Alcohólicos Anónimos de Guatemala. Si se le dice a un Alcohólico que su meta es dejar de beber alcohol el resto de su vida, fallará. Es cuestión de horas a que vuelva a caer en el alcohol. Sin embargo, si le dices a un alcohólico que deje de beber tan solo 24 horas, es muy probable que logre la meta. El alcohólico diariamente tiene una meta, 24 horas sin alcohol. Diariamente una nueva meta es generada y diariamente dicha meta es cumplida. La acumulación de las metas pequeñas da como resultado, una meta grande y larga: No tomar alcohol el resto de su vida.

Page 12: El plan

5 piezas al día: Se le pidió a dos personas adultas que armaran un rompecabezas de 2,000 piezas. Dichas personas jamás habían armado uno, no tenían experiencia en lo absoluto de cómo armar un rompecabezas, ni siquiera de cómo iniciar. Cada día se veía el avance de dichas personas. Pasaron los días y ningún avance se miraba, las personas intentaban iniciar, pero se frustraban y se detenían. Fracasaban en su objetivo. ¡Entraban en aburrimiento con solo el hecho de pensar que tenían que unir 2,000 piezas! Cada día a su mente entraba el mensaje “armar 2,000 piezas” e inmediatamente entraban en frustración al ver las 2,000 piezas, pequeñas regadas en la mesa. Parecía un problema infinito. Avanzaban los días, semanas y meses y ningún avance se veía. Luego de un par de meses se les cambió la mata. Ya no tenían que armar 2,000 piezas, tenían que armar tan solo 5 piezas diarias. Esa era la meta: 5 piezas diarias. Cada día tenían que dar el máximo esfuerzo de armar tan solo 5 piezas diarias. La meta no era difícil de alcanzar, era armar un rompecabezas de ¡tan solo 5 piezas!, diariamente. ¿Quién no podría armar un rompecabezas de 5 piezas?. Unos días tardaban 1 hora en armar las 5 piezas, otros días tardaban más tiempo, pero al final del día estaban orgullosos de haber completado la meta, una meta diaria y pequeña. Al terminar 13 meses, las personas no lo podían creer, habían armado el rompecabezas de 2,000 piezas. Ese rompecabezas que pensaron que jamás iban a ser capaces de armar. Lo que sucedió es que, como todo ser humano, fue muy difícil programarse mentalmente para completar una meta de 13 meses. Pero una meta de 1 día fue completamente aceptable y la ejecutaron con éxito.

ElPlancomosoluciónalproblemapsicológicodelasmetaslargas El Plan puede ser utilizado como una herramienta para descomponer metas largas, esas metas que el ser humano, por alguna razón psicológica no es capaz de alcanzar tan fácilmente como lo hace con metas cortas. Imaginemos que una meta larga X debe de ser cumplida en Y años. Lo que se busca es armar un Plan con Xn metas pequeñas y a cada meta Xn darle una fecha de realización Yn. De modo que la suma de todas las metas

Page 13: El plan

pequeñas Xn den como resultado la realización de la meta X, y que la suma de todas las fechas Yn den como resultado la fecha Y. Plan para metas de 1 año descompuestas en metas de 1 día:

Fuente: http://icalendario.net/imprimir/2015/

Conclusión Las personas están llenas de metas y objetivos. Todos quieren comprar, tener o ser algo en un tiempo determinado. Lamentablemente pocos lo cumplen y la meta se queda en tan solo un deseo. Las personas que diseñan y crean un Plan compuesto de metas pequeñas, fáciles de completar con fechas cortas fáciles de cumplir, son las que en la mayoría de los casos logran alcanzar sus objetivos principales. El Plan fue el encargado de guiar, paso a paso, fecha a fecha a la persona hasta lograr el objetivo deseado.