38
1 EL PROPOLEO SU APLICACIÓN EN LA MEDICINA HUMANA (EXPERIENCIA CUBANA) El mayor Policresto de la Naturaleza, para la Salud INTRODUCCIÓN Cuando aún el hombre no poblaba la tierra, ya las laboriosas abejas trabajaban afanosamente, ya que con ellas la sabia naturaleza había conseguido una de las mayores muestras de organización colectiva y especialización individual, tan perfecta, que no ha sido necesario variarla. Desde la aparición de la abeja (apis mielífera) en la faz de la tierra (hace alrededor de 41 millones de años), han necesitado evolucionar muy poco. Además de crear una vivienda (la colmena) que podría servir de modelo de funcionabilidad al más experimentado arquitecto, satisfacen sus necesidades nutricionales con uno de los alimentos más completos, la miel y elaboran sustancias cuya actividad biológica es capaz de dar cualidades específicas a las larvas con ellas alimentadas (la jalea real), tuvo la abeja también necesidad de crear sistemas de defensa para protegerse de sus depredadores creando un arma individual (el veneno) y un arma colectiva (el propóleo). Muy pronto comprendió el hombre todas las utilidades que le proporcionaban estos diminutos animales, utilizando para su provecho todos sus productos. Desgraciadamente, estas costumbres no han sido universales en su totalidad y en nuestro país, si bien se han explotado la miel y la cera, nunca tuvo tradición del uso del propóleo, el que fue para nosotros hasta hace muy poco tiempo prácticamente desconocido. Muy asombrados hubiesen quedado nuestros apicultores, si hace sólo unos años les hubiésemos explicado que aquella resina oscura y pegajosa que les dificultaba el castramiento de las colmenas, era precisamente uno de los productos apícolas más valiosos, solamente superado en cotización internacional por el veneno de abejas y la jalea real. Su valor es actualmente casia 40 veces superior al de la cera y casi 30 veces superior al de la miel, por lo que comprenderemos que hemos desechado una verdadera fortuna durante siglos. En este trabajo se exponen nuestras experiencias en la elaboración y aplicación de medicamentos a partir del propóleo cubano, confiados en que sirvan de incentivo a otros investigadores, para que, con el esfuerzo de todos, el propóleo ocupe el lugar que le corresponde.

El Propóleo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Propóleo

1

EL PROPOLEO SU APLICACIÓN EN LA MEDICINA HUMANA

(EXPERIENCIA CUBANA) El mayor Policresto de la Naturaleza, para la Salud

INTRODUCCIÓN Cuando aún el hombre no poblaba la tierra, ya las laboriosas abejas trabajaban afanosamente, ya que con ellas la sabia naturaleza había conseguido una de las mayores muestras de organización colectiva y especialización individual, tan perfecta, que no ha sido necesario variarla. Desde la aparición de la abeja (apis mielífera) en la faz de la tierra (hace alrededor de 41 millones de años), han necesitado evolucionar muy poco. Además de crear una vivienda (la colmena) que podría servir de modelo de funcionabilidad al más experimentado arquitecto, satisfacen sus necesidades nutricionales con uno de los alimentos más completos, la miel y elaboran sustancias cuya actividad biológica es capaz de dar cualidades específicas a las larvas con ellas alimentadas (la jalea real), tuvo la abeja también necesidad de crear sistemas de defensa para protegerse de sus depredadores creando un arma individual (el veneno) y un arma colectiva (el propóleo). Muy pronto comprendió el hombre todas las utilidades que le proporcionaban estos diminutos animales, utilizando para su provecho todos sus productos. Desgraciadamente, estas costumbres no han sido universales en su totalidad y en nuestro país, si bien se han explotado la miel y la cera, nunca tuvo tradición del uso del propóleo, el que fue para nosotros hasta hace muy poco tiempo prácticamente desconocido. Muy asombrados hubiesen quedado nuestros apicultores, si hace sólo unos años les hubiésemos explicado que aquella resina oscura y pegajosa que les dificultaba el castramiento de las colmenas, era precisamente uno de los productos apícolas más valiosos, solamente superado en cotización internacional por el veneno de abejas y la jalea real. Su valor es actualmente casia 40 veces superior al de la cera y casi 30 veces superior al de la miel, por lo que comprenderemos que hemos desechado una verdadera fortuna durante siglos. En este trabajo se exponen nuestras experiencias en la elaboración y aplicación de medicamentos a partir del propóleo cubano, confiados en que sirvan de incentivo a otros investigadores, para que, con el esfuerzo de todos, el propóleo ocupe el lugar que le corresponde.

Page 2: El Propóleo

2

QUE ES EL PROPOLEO El propóleo es un polímero balsámico resinoso que las abejas elaboran a partir de diversas resinas de plantas, el que potencializan con las enzimas producidas por sus glándulas salivales, enriqueciéndolos con los residuos de la digestión láctica de los gránulos de polen. El propóleo se encuentra en todas las partes de la colmenta en forma de resina oscura principalmente en los bordes y las piqueras. Su aspecto externo es amorfo plástico terroso con color que puede variar de castaño claro a pardo oscuro y penetrante olor resinoso también variable en intensidad. PORQUE LA ABEJAS FABRICAN PROPOLEO Desde los tiempos remotos en que los enjambres de abejas vivían en las oscuridades de las cavernas, se creó el instinto de propolizar como medio de defensa colectivo contra los cambios nocivos en el entorno ecológico alrededor de la colmena, pasando a ser conjuntamente con la cera, material de construcción primordial por sus múltiples funciones en la vida de las abejas, pues lo utilizan para:

- Tapizar el interior de las celdillas y cámaras de cría, así como para sellarlas evitando su contaminación,

- Reforzar tabiques, paredes y todo aquello que sea inestable. - Sellar las grietas evitando que se formen corrientes de aire, - Reducir al mínimo las piqueras de entrada a las colmenas evitando que puedan

penetrar depredadores, - Tapizar las piqueras para evitar que las obreras introduzcan en sus patas entes

contaminantes, - Evitar las vibraciones cuando las colmenas estén ubicadas en sitios expuestos a

las corrientes de aire, - Amortiguar los sonidos intensos a los cuales las abejas son muy sensibles, - Mantener estable la temperatura de la colmena (alrededor de 30ºC) - Mantener estable el nivel de humedad relativo dentro de la colmena, impidiendo

la entrada de agua, evitando la evaporación excesiva, ya que las larvas necesitan para su desarrollo determinado grado de humedad,

- Momificar y aislar los cadáveres de aquellos enemigos que hayan entrado en la colmena y por sus dimensiones les sea imposible expulsar.

Es muy destacable el hecho de que en una colmena habitan de 50.000 a 60.000 abejas, población que podría acarrear como consecuencia innumerables infecciones, máxime si se toma en consideración el hecho de que en este mismo lugar se almacenan los alimentos para tan numerosa colectividad. Si bien la miel no fermenta por su elevada concentración de azúcares y las costumbres sanitarias de las abejas son muy estrictas, la presencia del propoleo por sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antivirales y antiparasitarias, garantizan la asepsia del medio ambiente interior de la colmena.

Page 3: El Propóleo

3

COMO FABRICAN LAS ABEJAS La naturaleza dotó a los vegetales de un delicado poder protector, facultándolos para elaborar sustancias de un poder antimicrobiano, antifúngico y antiparasitario. Las abejas, con un indudable poder bioselector, recogen estas resinas, en las yemas tiernas o en las fisuras de los troncos, para lo cual esperan a que el sol caliente lo suficiente como para ablandarlas, labor que es auxiliada por la secreción por sus glándulas salivares de una enzima y el ácido 10 dihidrodecanoico. De esta forma, será posible desprenderlas y darle forma de bolitas (como ocurre con el polen), siendo transportadas a la colmena en las cestillas de las patas traseras. De allí las toman las abejas obreras y todo parece indicar que le agregan otros residuos para fortalecer su consistencia. Esta Teoría del origen externo se ha estado discutiendo desde los tiempos de Aristóteles, pues la presencia de algunos componentes que normalmente no se encuentra presentes en las resinas de las plantas, no encuentra en ella explicación, pero ha sido respaldada por figuras tan prestigiosos como Rosch, Evenius y Berlopech. En 1907, Kustenmacher emitió su Teoría del origen interno, que plantea que las abejas tragan el polen y lo acumulan en una de las porciones de su intestino (chylusmagen), absorbiendo después 5 veces su peso en agua, consiguiendo que los gránulos se hinchen hasta fragmentarse. De ellos extraerán el plasma con que fabricarán la miel. De la descomposición láctica de la cubierta, se formará un bálsamo con el que elaborarían el propóleo. Esto explicaría la presencia de polen, que serían los gránulos que por su consistencia no se fragmentasen. Esta teoría tiene en su contra, el que si esto ocurriese sólo de esta forma, el propóleo debía presentar en su composición química, mayormente sustancias nitrogenadas y lipídicas, lo cual no ocurre en la realidad, como explicaron Haydek y Enenus, aclarando los aspectos de índole fisiológica, morfológica y anatómico en los que no concuerdan ambas sustancias. Phillips planteó a mediados de la década de los 30, el concepto de la elaboración de dos tipos de propóleo diferentes dentro de la misma colmena, con el que tapizarán las celdas (de función eminentemente profiláctica) y con el que se refuerzan los tabiques y grietas (de función constructiva). Con esto quedarían salvadas las diferencias de opiniones y ambas teorías podrían presentar una parte de la realidad. Esto podría estar demostrado por el hecho de que las abejas en épocas de grandes mieladas, en las que naturalmente elabora más gránulos de polen, recolectan menos resinas y por el contrario, cuando la mielada es pobre, colectan más resinas para cubrir el déficit. CUALES SON LAS FUENTES DE PROPOLEO

Page 4: El Propóleo

4

Este ha sido un punto muy debatido. Muchos apicultores piensan que las abejas recolectan sólo las resinas de los árboles que se encuentran en el entorno de la colmena, olvidando su capacidad para volar hasta 30 kms. Lo que les permite efectuar la selección de aquellas resinas que específicamente necesite. Si bien es señalable que en cada región ellas escogen grupos específicos de plantas, en Europa se ha determinado las relaciones entre los principios activos de algunas plantas resinosas como el álamo y el abedul y los componentes de los propóleos elaborados en esa área. En nuestro país, estos estudios aún no han podido realizarse en su totalidad, pero se pudo establecer relaciones entre nuestra flora resinosa, como son el roble, almácigo, mango, palta, etc., y la composición de nuestro propóleo. Consideramos necesario destacar la universalidad de los componentes vegetales básicos, entre los que podemos citar, por ejemplo, los pigmentos colorantes, cuyas combinaciones nos darán los colores de las diversas partes de las plantas en todo nuestro planeta y quienes nos darían la explicación a que los principios activos detectados en el propóleo en todas las latitudes, respondan a parámetros similares, por lo que podrán presentar funciones terapéuticas similares. ANTECEDENTES HISTORICOS El uso del propóleo por el hombre, data desde tiempos muy remotos, según Vauthier, las trepanaciones craneales practicas en la Edad de Bronce, no hubiesen sido posibles sin el empleo de un agente antimicrobiano tan potente como éste. Los sacerdotes el antiguo Egipto conocían su aplicación en la medicina (Makashvili) y podríamos afirmar que la presencia de gránulos de polen, unidos a las resinas con que se fijaban las bandas de tela, así como la presencia de una sustancia resinosa oscura con que se había cubierto interiormente la cavidad endocraneana, detectados al desenfardelar momias para su estudio, nos hace suponer la presencia del uso del propóleo en el arte de momificación egipcia. El sabio Aristóteles (384-322, AE) confeccionó una colmena transparente para estudiar la vida de las abejas y éstas se lo impidieron cubriendo las paredes con una sustancia oscura. En sus escritos, cita al propóleo como tratamiento ideal para golpes y magulladuras. Y fueron precisamente los griegos quienes le dieron su nombre: PRO: defensa o delante – POLIS: ciudad, es decir, DEFENSA DE LA CIUDAD DE LAS ABEJAS. En la civilización romana, dos escritores: Plinio y Dioscorides, nos legaron sus debates sobre el origen del propóleo. En el Corán, se le menciona como agente curativo (Makashvili). Galeno y Yam la mencionan en sus estudios (Makashvili). En el Imperio Inca, antes de su destrucción por los conquistadores españoles, se empleaba

Page 5: El Propóleo

5

el propóleo para bajar la fiebre y es curioso aclarar el dato de que también los Incas practicaron la momificación. Durante la Edad Media aparece n algunas fórmulas de bálsamos y emplastes bajo el nombre de “resina o cola” de abejas. Después, los investigadores dejaron al propóleo en el olvido, manteniéndose solamente la tradición de su uso en la medicina tradicional popular de numerosos países europeos. No es hasta finales del pasado siglo, que se hace nuevamente un empleo científico del propóleo, al ser utilizado durante la guerra de los Boers (1989 - 1902) para la cicatrización de las heridas. El éxito de estas aplicaciones despertó nuevamente el interés e numerosos profesionales de la medicina y comienza la etapa de análisis de la composición del propóleo, aislando Dietrich la vainillina y Kustenmacher el ácido y alcohol cinámicos en 1911. Estos estudios se mantuvieron durante las primeras décadas de este siglo y después de un período de silencio vuelve el propóleo a la palestra, publicado con inusitado entusiasmo en la década de los sesenta. En 1969, la URSS produce el primer medicamento elaborado a base de propóleo: “Propolin-3” para su uso externo. Toda una pléyade de científicos dedica su esfuerzo a determinar los principios activos y múltiples propiedades terapéuticas, pasando su uso incluso al campo de la cosmetología y la industria de las conservas. Este uso no podemos considerarlo novedoso si nos basamos en recientes descubrimientos arqueológicos, de lo que se presume fuera el taller cosmetológico de Cleopatra, por las inscripciones allí encontradas, donde aparecieron restos de tarros de propóleos. En 1985, Albin Jenko, patenta en Austria un procedimiento para agregar extractos alcohólicos de propóleo en los dentríficos y gargarismos. ANTECEDENTES DEL EMPLEO DEL PROPOLEO EN CUBA Como explicamos al principio de este trabajo, Cuba carecía de conocimientos del empleo del propóleo, ni éste ha sido objeto de las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo. En 1979, el Lic. Moisés Asís, publica una recopilación de las investigaciones efectuadas hasta ese momento en el mundo. A principio de los años 80, el Dr. José A. Fraga introduce en nuestro país la experiencia europea, elaborando el primer producto cubano de propóleo: Propolina, solución alcohólica que a pesar de haber sido creada para uso veterinario, comenzó a

Page 6: El Propóleo

6

ser estudiada por numerosos facultativos en su aplicación humana, ya que no difería básicamente de los medicamentos preparados en otras partes del orbe con estos fines. En la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, se procede a la verificación de las propiedades antimicrobiana del propóleo cubano por la Lic. Nidia Rojas, línea posteriormente continuada por otros profesores de nuestro máximo cuerpo docente, completándose con estudios toxicológicos y genotóxicos. Esto sirvió de punto de partida para que varios colectivos científicos del país, desarrollaran estudios sistemáticos de las posibles aplicaciones del propóleo cubano. El 25 de marzo de 1985, se celebró en Varadero el Primer Simposio sobre los Efectos del Propóleo en la Salud Humana y Animal, con la entusiasta participación de más de 300 investigadores y la presentación de 74 estudios de las aplicaciones del propóleo en Cuba. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PROPOLEO La composición química del propóleo ha sido un tema sumamente debatido y las divergencias de opiniones están basadas en las variaciones que puedan presentarse con la poca uniformidad de sus componentes. Debemos situarnos en el hecho básico de que la abeja elabora los propóleos de acuerdo a sus necesidades y probabilidades de fuentes de materia prima, por lo que está demostrado internacionalmente que será muy difícil encontrar dos colmenas que produzcan propóleos idénticos aún cuando estén ubicados en la misma zona geográfica. Es aún más significativo que los propóleos de las distintas partes de la colmena no tendrán exactamente la misma composición. Debemos aclarar que estas variaciones no están dadas por la diversidad de los elementos que estén presentes en su composición, que básicamente se mantendrán estables, sino en las cantidades de cada uno de ellos que estarán presentes en cada muestra.. Las diferencias en la composición están determinadas principalmente por:

- la flora del área ecológica, - los ciclos evolutivos de las plantas proveedoras de resinas (floración y

fructificación) que condicionan cambios en las concentraciones de las resinas, - microorganismos presentes en el entorno geográfico, - factores climatológicos.

En líneas generales, en todos los propóleos encontraremos:

- cera que siempre estará íntimamente mezclada a los mismos, en proporciones relativamente altas (20 a 30%),

- resinas y bálsamos aromáticos (40 a 50%), - aceites esenciales (5 a 10%),

Page 7: El Propóleo

7

- polen (4 a 5%) - mezclas mecánicas (tierra y cenizas 10 a 30%), esto primordialmente parece ser

agregado por las abejas para darle consistencia mayor al producto. El análisis químico del propóleo ha arrojado la presencia de l9 sustancias simples (microelementos) primordialmente en forma de radicales libres o asociados a formas proteicas. Estos son: Aluminio Cobre Litio Potasio Bario Cromo Manganeso Silicio Bismuto Estroncio Magnesio Vanadio Calcio Hierro Níquel Zinc Cobalto Yodo Plata De estos microelementos se encuentran en la mayoría de los casos sólo en trazas principalmente entre las mezclas mecánicas y los gránulos (Propanko). Consideramos que la cera y las mezclas mecánicas presentes en el propóleo, no tienen actividad terapéutica probada y que ellos constituyen en una muestra de propóleo normalmente alrededor del 50%; el resto corresponderá a la parte biológicamente activa. La fracción que se relaciona con los polifenoles de ácidos aromáticos constituyen las 2/3 partes de esta cantidad, el resto lo constituyen las sustancias que se presentan como compuestos isoprenoles. El análisis de espectroscopia infrarroja de una solución de propóleo presentó los siguientes grupos: (MakasHvili)

- doble enlace entre átomos de carbono C,C - grupo CH del núcleo furánico - grupo carbonilo – C: O - grupo metoxilo - grupo CH2 – o – CH - grupo furánico - grupo ariloxi, en compuestos que incluyen el grupo metoxilo - grupos – (CH3)2 y (CH3)3 - grupo – C: OH - sistemas aromáticos cíclicos - sistemas aromáticos - grupo B-lactónicos de los butadienoles - grupo CH3 y CH2 - grupo CH aromático - grupo OH asociados con Hidrógeno molecular - monoxiflavonas que no comprenden grupos OH en la posición C3 y C5 - ciclopiránico

Page 8: El Propóleo

8

- antraquinona. En el propóleo se ha aislado 33 elementos compuestos que en su mayoría son flavonoides: flavononas y flavonoles, enumerados en la siguiente tabla, donde los compuestos de los tipos I – IV pertenecen a los polifenoles vegetales, ácidos aromáticos y aldehidos. Los compuestos del tipo I no son otra cosa que metabolitos secundarios de las plantas. El grupo IV está formado por flavonoles sustituidos que en las plantas se presenta como agluconas y en los propóleos como glicósidos de sales de polihidroxi-benzopirilina (flavilio). La hidrólisis de estos flavonoles produce una aglicona, ellos serán los responsables de los tonos rojos en la coloración. El grupo III lo constituyen las flavononas (flavononas con doble enlace químico). Los grupos V y VI son alcaloides hidrolizados o alcoxilados de flavonas e isoflavonas y éstos son pigmentos que dan las tonalidades amarillas. Las sustancias del grupo VII se presentan fundamentalmente ocmo compuestos isoprenoideos.

1. 4-hidroxi-3-metoxibenzaldehido I (vainilina) (Diestrich, 1911)

2. 3-hidroxi-4-metoxibenzaldehido I (Popravko, 1969)

3. Acido benzoico II (Ianesh, 1975)

4. Acido p-oxibenzeico II (Popravko, 1975)

5. Acido p-metoxibenzeico II (Popravko, 1975)

6. Acido cinámico III (Kustenmacher, 1911)

7. Alcohol cinámico III (Kustenmacher, 1911)

8. Acido p-cumárico III (Popravko, 1975)

9. Acido 3,4-dihidroxicinámico III (Acido cafeico) (Cizmarrik y Matel, 1971)

10. Acido 4-hidroxi—3-metoxicinámico III (Acido ferúlico) (Cizmarri,k y Matel, 1971) 11. Dihidroxi-5,7-flavonona IV (Pinocembrina) (Villanueva, 1970) 12. 5-Hidroxi-7-metoxiflavonona IV (Pinostrovina) (Popravko, 1969) 13. 5,4’-Dihidroxi-7-metoxiflavonol IV (Sacuranetina) (Popravko, 1973) 14. 5-Hidroxi-7, 4’-dimetoxiflavonol IV

Page 9: El Propóleo

9

(Popravko, 1969 Z) 15. 5,7-dihidroxiflavonona (crisina) V (Jaubert, 1927) 16. 5-hidroxi-7-metoxiflavona V (tectocrisina) (Villanueva, 1970) 17. 4’5,7-trihidroxiflavona V (Acacetina) (Popraavko, 1969) 18. 5,7-dihidro-4’metoxiflavona V (Popravko, 1969) 19. 5-hidroxi-4’7-dimetoxiflavona V (Popravko, 1969) 20. 5-7-dihidroxi-4’,6-dimetoxiflavona V (Popravko, 1975) 21. 3,5,7-trihidroxiflavona VI (Galangina) (Villanueva, 1964) 22. 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavona VI (isalpina) (Villanueva, 1970) 23. 3,4’5,7-tetrahidroxiflavona VI (kampferol) (Popravko, 1969) 24. 3,4’5-trihidroxiflavona VI (kampferol) (Popravko, 1969) 25. 3,4’5-trihidroxi-7-metoxiflavona VI (kamnocitrina) (Popravko, 1969) 26. 3,5-dihidroxi-7,4’-dimetaxiflavona VI (Popravko, 1969) 27. 5,7-dihidroxi-3,4’-dimetoxiflavona VI (Popravko, 1969) 28. 3,4’5,7-tetrahidroxi-3’-metoxiflavona VI (isoramnetina) (Popravko, 1969) 29. 3,4’5-trihidroxi-3’-metoxiflavona VI (ramnacina) (Popravko, 1975) 30. 3,5,7-trihidroxi-4’, 6-dimetoxiflavona VI (betuletol) (Popravko, 1975) 31. 5,7-dihidroxi-4’,6-dimetoxiflavona VI (Popravko, 1975) 32. &-acetoxibetulenol VII (Popravko, 1971) 33. bisabolol VII

(Popravko, 1975)

En el estudio de los propóleos se ha encontrado, asimismo, vitaminas B1, B2, H, C, H y PP; sustancias de naturaleza proteica, ácidos grasos no saturados y esteres de ácidos aromáticos, los que justifican en parte su gran actividad

Page 10: El Propóleo

biológica. La capacidad de estos compuestos para ganar o ceder hidrógeno (Popesscu) para cierto grado de actividad, que con la presencia de radicales libres, permitirá la posibilidad de múltiples combinaciones, lo que hará de los propóleos un producto “vivo”, en constante actividad, comparable a las enzimas proteolíticas. Flavonoides 1. R’: HIR:H (crisina) 2. R2: Me,R:H (tectocrisina)

3. R’: H, R: Ome 4. R’: Me, R’’ Ome Flavonas 5. R: HIR’: R2:Me (galangina) 6. R’: Me,R: R2: H (isalpinina) 7. R’: M,R2: H6,R: Ome

8. R’: M,R2:Me, OR: Ome 9. R’: R2: H,R: Ome (ramnotricina) Flavononas 10. R’: HR2: H1R: Ome (quemferido) 11. R’: R:R:H (pinocembrina)

12. R2: Me, R: H (pinostrombina) Flavonoles

isovainillina

13. R’: Me, R: Ome

10

Page 11: El Propóleo

Derivados de la quercetina

&-acetoxibetulenol En el propóleo se han aislado los siguientes aminoácidos (Kardidov, melianchich) AMINOACIDOS AROMÁTICOS: Feniilalanina* Tirosina* Histidina* AMINOACIDOS ALIFATICOS Monoaminomonocarboxílicos: Serina Glicina∗ Metionina* Valina* Leucina Alanina Monoaminodicarboxílicos Acido aspártico Acido glutámico Lisina* Diaminomonocarboxílicos Arginina* PROPIEDADES TERAPEUTICAS Resulta altamente significativo que las variadas propiedades terapéuticas de los propóleos han sido verificadas por prestigiosos colectivos científicos en diversas partes del mundo, coincidiendo casi siempre las respuestas obtenidas por todos, independientemente del sitio geográfico de procedencia de los productos estudiados.

11

∗ Aminoácidos esenciales

Page 12: El Propóleo

12

el escepticismo que casi todo rofesional de la medicina siente cuando se enfrente al listado de sus

ndialmente y que han sido n nuestros propóleos, son las siguientes:

ricidas y bacteriostásticas)

as s

orias

sas

e la inmunogénesis

- hipotensoras - termoestabilizadoras (antipiréticas)

uno de los studios revisados, ha sido detectado por nuestro equipo de investigaciones,

puente

Solamente este factor, unido al análisis de su composición química, que permiten multiplicar combinaciones y sinergismos, justifica la versatilidad de las patologías en las que los medicamentos elaborados a base de propóleos han sido aplicados con pleno éxito, haciendo quepcualidades, se convierta en franco entusiasmo. Las propiedades terapéuticas enunciadas mucorroboradas e

- antibacterianas (bacte- antimicóticas - anticolesterolémic- antiparasitaria- antiinflamat- antioxidantes - antitóxicas - antialérgicas - analgésicas- antituberculo- antivirales - citostáticas - desodorantes - epitelizantes - estimulantes d- fitoinhibidoras

La propiedad hemostática local que no hemos encontrado en ningedándoles múltiples aplicaciones que posteriormente serán detalladas. Justifican plenamente la amplia gama de patologías que pueden obtener respuestas con la aplicación de los propóleos, si recordamos su gran actividad biológica, dada por la actividad de los compuestos identificados en él, de los cuales mencionaremos: vitaminas, flavonas, enzimas, aceites volátiles, ésteres y ácidos aromáticos y compuestos carbonílicos; las sustancias acompañantes asocian los componentes mencionados a través de enlaces polares y de

Page 13: El Propóleo

13

tabólicos, fermentativos y vitamínicos, ontribuyen a la curación de anemias, previenen la arterioesclerosis e

jidos. Microconcentraciones de zinc causan la disminución de colesterina en

a estar mayormente en forma de dicales libres y que los anillos de los ésteres de los ácidos aromáticos van a

es a las obtenidas con s aplicaciones de la solución total, hacen suponer que a pesar de que las

tación del organismo, así como los odelos morfofuncionales normales (Palos-Gorgos). Esta sería la explicación

de hidrógeno, asegurándoles protección química, una permeabilidad incrementada y un fortalecimiento de las actividades farmacodinámicas. Mención aparte merecen en este estudio los microelementos presentes en los propóleos que por si mismos podrían justificar toda una serie de respuestas clínicas. Se ha confirmado cínica y experimentalmente que los microelementos, al participar en los procesos mecincrementan las capacidades inmunológicas, teniendo propiedadesgerantológicas (Ojoski). Algunas enfermedades dérmicas producen una disminución de cobre en los tela sangre y normalizan metabolismo. El cobalto mejora la capacidad funcional de hígado y disminuye la presión arterial y endocular. Si recordamos que estos microelementos vanrapresentar gran actividad química, comprenderemos la infinidad de combinaciones que nos pueden proporcionar. De todo lo expuesto y del hecho de que los estudios realizados para varias patologías con fracciones parciales extraídas en solventes de variada polaridad, han dado en la mayoría de las ocasiones respuestas inferiorlapropiedades terapéuticas totales de todos sus componentes no ha podido determinarse plenamente, éstos se complementan entre sí. Gran importancia tiene el hecho de que los propóleos son transportados indistintamente por la sangre y por la linfa a todos los órganos, donde es metabilizado. Su sede de acción se considera que son los núcleos hipotalámicos de autorreglaje cibernético (Mihailescu), su acción es la de bioreglaje, de estabilizador eurrítmico homeostático, homeotáxico, renaciendo la capacidad de defensa, funcionamiento y adapmde algunas respuestas aparentemente contradictorias que presenta su aplicación. Analizaremos algunas de estas propiedades. La propiedad antibacteriana ha sido probablemente la más estudiada, habiéndose verificado su doble función: bactericida y bacteriostática. Esto será plenamente demostrable con el simple análisis de las propiedades de algunos de sus componentes: el ácido benzoico, que aquí encontraremos también en sus derivados activos oxi y metoxibenzoicos. Entre otras múltiples propiedades son

Page 14: El Propóleo

14

icroorganismos tanto grampositivos como gramnegativos. Tienen actividad

tividad antimicrobiana.

ontándose a favor del uso de los propóleos, la ausencia de adaptación de los

su defensa, siendo más similable que los antibióticos derivados de bacterias. Su mecanismo de acción

dora, aloraríamos aún más los propóleos, ya que todos los antibióticos hasta ahora

reconocidas sus acciones antimicrobianas, así como los de los ácidos p-cumárico, cafeico y ferúlico, este último con probada acción frente a mantibiótica los sexquiterpenos, en particular, el bisabolol. Considerándosele a la galangina gran ac Se supone que la función antibiótica de los propóleos, se determina por un aumento de la reacción fagocitaria (Orkin). Cmicroorganismos a su presencia, el uso de soluciones elaboradas a base de propóleos no produce disbacteriosis (Okonenko). Según Okonenko, sus amplias propiedades en esta rama están dadas por su condición de ser un producto elaborado por animales superiores a partir de productos creados por las plantas superiores para apositiva no está dado tan solo por sus propiedades antibacterianas, sino que dependen de la reacción inmunológica del organismo. Si a este concepto se une su probada cualidad inmunoestabilizavutilizados, disminuyen en mayor o menor grado la reacción inmunológica, por tanto tenemos en un mismo producto ambas funciones complementándose. La propiedad antiviral está bien demostrada en la práctica, por su acción sobre varios virus patógenos, dadas por toda una serie de componentes de naturaleza flavonoide: acacetinas y pectolanaarígenos.

studios recientes han comprobado la cantidad de compuestos oxidados

as propiedades antioxidantes

Epresentes en las células atacadas por virosis, reacción que parece ser primordial para su metabolismo. L de los propóleos, que más adelante se analizarán,

a propiedad antimicótica

pueden estar íntimamente relacionadas con la inhibición del desarrollo de los virus, así como los de algunas formas de parásitos aerobios. L está determinada por la presencia de la sacranetina, perostibeno y los estalibenos que son probados agentes antifúngicos, acción que también está probada para el ácido benzoico. Las propiedades antiparasitarias están dadas por la acción del aceotxibetunol. También por la formación de compuestos de radicales bencílicos que brindarán

presencia de los ácidos oxi y metoxibenzoico. Influyendo también en el la

Page 15: El Propóleo

15

metabolismo de numerosas formas parasitarias por inducir la fosforilización de oxidación. Las propiedades anticolesterolémicas e hipotensoras van a estar muy relacionadas y determinadas en primera instancia por la presencia de ácidos

rasos no saturados, que inhiben la oxidación del colesterol. Puede influir en gello las microconcentraciones de zinc en presencia de estos ácidos grasos (Suiti), (Dereveci). Prisich le refirió, asimismo, propiedades vasoconstrictoras, disminuyendo la fragilidad capilar y normalizando la tensión arterial sistólica y diastólica. Las propiedades antiinflamatorias van a estar directamente relacionadas también on las concentraciones de zinc que estabilizarán el metabolismo celular. Así c

mismo, muchos flavonoides tienen la propiedad de estabilizar la membrana de los lisosomas, inhibiendo la trifosfatasa de adenosina y la hialuronidasa. Las propiedades antialérgicas serán tratadas en el acápite de alergia a los propóleos. Podríamos agregarle que los propóleos inducen a la estabilización de

actividad de la hidrogenasa, fosfatasa ácida, glucosa-6 fosfatasa y laadenosintrifosfatasa de calcio, principalmente por la oxidación de sus anillos aromáticos, los ácidos fenilcarbólico, flavonoides y sexquiterpenos. Las propiedades anestésicas y analgésicas, verificada por Czizmark, Nivalkina,

ereveci, Tsakoff, son 3,9 veces mayores que la cocaína y 52 veces mayores Dque la novocaína y parecen estar dadas, como en estos dos compuestos, por la formación de un grupo benzoilo, éster del ácido hidroxibenzoico. Las propiedades antioxidantes que hemos venido enumerando en casi todas las demás propiedades por su estrecha relación con ellas, van a estar determinadas por la formación de ésteres del ácido benzoico, recordemos que son preservos importantes los de metilo y propilo, siendo el benzoato de sodio preservo

niversal. Esto se cumple, también para los ácido fenil-carbólico del tipo os aromáticos

uy significativo (Propavko).

uanisado y los flavonoles ocn un nivel de oscilación de sus anillm La propiedad citostática está determinada por las hidroxiflavonas. Masquellin, Ravin y Rudali señalan la propiedad elastógena de los flavonoides, gracias a la cual se limita la difusión de los tumores malignos. Birbie utilizó fracciones flavonólicas que contuvieron magnesio con

ropiedades antitumorealesp . Dereviei reporta también esta acción antitumoral y

Page 16: El Propóleo

16

la establece por normalización de funciones metabólicas que conllevan a modificaciones morfológicas. Las propiedades como estimulante de la inmunogénesis fue demostrada por Kivalkina asociando propóleos con un antígeno, logrando la formación de nticuerpos, fagocitosis, actividad complementaria del suero sanguíneo y a

aumento del contenido de gammaglobulina, así como la proliferación de las células de la serie plasmocítica en los ganglios linfáticos. La propiedad de estimular la epitelización está determinada en primer término por la inhibición del desarrollo de agentes patógenos que pueden inhibir la repermeabilidad capilar de los vasos de la superficie de las heridas y va a estar determinada por los glicósidos. Estos mismos factores determinarán la

producción celular y por estimulación del metabolismo celular, disminuyen la

propiedad hemostática local que impedirá el sangramiento sin provocar trombocitosis y parece determinado por las flavononas. Podríamos agregar que tiene acción marcada sobre el sistema

eurovegetativo, la cual va a estar determinada por la estimulación del efecto de

ción de caries dentales

nla acetilcolina, especialmente sobre las estructuras colinérgicas. Puede por tanto, normalizar el peristaltismo intestinal. Mejora el esmalte de los dientes e impide la forma . Las bejas normalizan la calidad de los propóleos con una enzima producida por sus

ra explicar la stabilización de los parámetros morfofuncionales.

aglándulas mandibulares, éste parece ser el factor determinantes pae NUESTRA EXPERIENCIA EN EL USO DE LOS PROPOLEOS Después de un estudio inicial de 138 trabajos científicos de autores europeos sobre el uso de los propóleos, tanto del área socialista como capitalista, consultado los documentos de patentes y medicamentos registrados en las oficinas de la ONITEM de la Academia de Ciencias y revisado prospectos informativos de algunos medicamentos elaborados a base de propóleos de Yugoslavia, Rumania, Rusia y Brasil, dedujimos que las diferencias en las composiciones de los propóleos en realidad no es tan amplia y presenta imilitudes. Las funciones terapéuticas enumeradas por especialistas del mundo

de los restantes países, salvo las que impusiese la exhuberancia e nuestra flora, que siempre sería positiva. Pasamos por tanto a intentar

sentero se cumplen, independientemente del área geográfica o la variedad de abejas. Podemos considerar por lógica, que nuestros propóleos tuvieran características diferentes a las d

Page 17: El Propóleo

17

dades terapéuticas se cumplían en

rencias de

principios activos reportados

de

rasos saturadosy estar determinada la actividad biológica de los propóleos por la presencia de ácidos grasos no saturados.

s principios enumerados nteriormente. Para ello, consideramos imprescindible aplicar dos parámetros: ARACTERIZACION DE LA CALIDAD DE LOS PROPOLEOS A MPLEAR Y SELECTIVIDAD DE LOS MISMOS.

corroborar si la composición química y propienuestro medio. Nos preocupaban, sin embargo, tres factores: a) La demostrada variabilidad cuantitativa de los propóleos. b) El grado de fiabilidad de algunos trabajos estudiados que obviaban

completamente este factor, sin considerar que las difeconcentraciones de cera y residuos no solubles afecta considerablemente la composición final de la solución obtenida. Esto impide desde el punto de vista clínico, garantizar la dosificación exacta del medicamento.

c) Casi todos los estudios se habían realizado partiendo de soluciones alcohólicas y si analizamos la totalidad de loshasta el presente, encontraríamos que muchos de ellos presentaban un grado de solubilidad en agua mayor que en otro solvente, por lo que en muchos casos la extracción debía considerarse parcial.

d) La conservación de la cera durante todo el proceso extractivo, ya que ella no tan solo retiene principios activos, sino que partes de la misma pasan a la solución final de propóleos, restándole actividad, ya que la ceroleína pueser soluble en alcohol a temperatura normal y la miriscina en alcohol caliente, siendo estos ácidos g

e) El empleo de calor a altas temperaturas que haría perder estabilidad a muchos de sus componentes.

Decidimos, por tanto, desarrollar nuestro propio método extractivo y posteriormente verificar la presencia de algunos de loaCE CONTROL DE LA CALIDAD Es éste un punto básico para garantizar la efectividad de las soluciones

btenidas y está normado internacionalmente. Nos basamos en la norma de la

nas explicaciones de sus ventajas.

oURSS: RST RSFSR 317-77 y aunque no la describiremos en su totalidad, enumeraremos sus acápites con algu Requisitos técnicos: Indices organolépticos - Aspecto externo – Color – Sabor – Olor – Estructura – Consistencia.

Page 18: El Propóleo

18

Estos índices no nos dan datos fundamentales sobre la composición de los propóleos, ya que el color, el olor y el sabor van a estar determinados por algunos principios activos, como la crisina (color amarillo), cumarina (olor). Indices fisicoquímicos: El contenido de cera no debe exceder el 30%. La antidad de cera presente será inversamente proporcional al contenido de

cprincipios activos. Para determinarlo, se disuelve la muestra en agua caliente que al fundir la cera, hará que ésta ascienda a la superficie del líquido por ser su densidad menor que la del agua, los propóleos y las mezclas mecánicas (0,98). Contenido de mezclas mecánicas: No debe exceder el 20%, por las mismas razones señaladas para la cera. Para determinarla se disolverá la muestra en una solución de cloroformo acetona, que diluirá tanto la cera como los propóleos. Contenido de compuestos fenólicos: No debe ser menor del 30%, considerando

ue éstos son uno de los principales determinantes de las propiedades

xidación

qantibacterianas. Se procede diluyendo la muestra en solución cloroformo acetona y mezclando lo obtenido en el filtrado en óxido de aluminio, en el que se fijarán los compuestos fenólicos. Indice de o : No debe ser mayor de 22 seg. Nos indica la capacidad de

s propóleos de fijar oxígeno. Se determina disolviendo los propóleos en loalcohol, agregándole soluciones de ácido sulfúrico y permanganato de potasio. El tiempo que demore la solución en decolorarse corresponderá al índice de oxidación. Número iódico: No menor de 35. Determina la actividad biológica de los

ropóleos. Se obtiene disolviendo la muestra de propóleo en cloroformo y una pmezcla de bromo yodo. Se agrega solución de yoduro de potasio, almidón y se titula con thiosulfato de sodio. La reacción de decoloración nos dará el número iódico determinable por la cantidad de thiosulfato necesario para obtenerla. Reacción ante los compuestos flavonoides: Cualitativamente debe ser positiva. Determina la presencia de flavonoides que darán actividad biológica. Se obtiene disolviendo la muestra en alcohol y valorando las reacciones frente a soluciones de acetato de plomo e hidróxido de sodio. La coloración obtenida para ambos reactivos será directamente proporcional a la cantidad de flavonoides presentes. La aplicación de estas normas, nos garantizará el determinar la calidad de los propóleos empleados y planificar la concentración de las soluciones obtenidas a partir de ellos. De acuerdo a estos parámetros, los propóleos se agruparán en

arias calidades, de diverso valor económico y terapéutico. Las cuatro últimas das y nos indicarán

vpruebas son aplicables a las soluciones de propóleos obteni

Page 19: El Propóleo

19

también la calidad de las mismas, si los métodos de extracción han sido correctos. SELECTIVIDAD DE LOS PROPOLEOS Como hemos venido explicando, uno de los puntos más debatidos y

roblemáticos respecto al uso de los propóleos, es la variabilidad de su

ormalización.

asándonos en el método de control de calidad soviético, podríamos saber adamente la concentración final que obtendremos, si conocemos

materias insolubles.

sto p r la siguiente fórmula: x = 100(b1-b2)/a

y a = ml de solvente.

o y pesando el soluto resultante.

na valores de concentración aproximadas, pero si verifica la presencia e principio activo.

pcomposición química. Esto hace obligatorio analizar independientemente cada muestra obtenida, lo que complica el proceso de industrialización. Estas variaciones no serán tan amplias que no nos permitan su obtención estable y n Baproximpreviamente los contenidos de cera y E uede determinarse po Donde x = % de concentración de solución; b1 = peso de la muestra inicial de propóleo; b2 = peso de la cera y el residuo;

La concentración final también puede obtenerse por las diferencias de peso entre un volumen de solución y uno igual de solvente o evaporando el solvente al máxim

Aún así estamos lejos de tener con exactitud la uniformidad de composiciones químicas, pues en las soluciones resultantes podemos con estos métodos obtener el dato de “total de principios activos presentes”, no la particularidad de cada uno.

Está registrado un método soviético, por lectura espectrofotométrica de soluciones fijadas en silicagel para cromatografía en capa fina, que nos proporciod Asimismo, está registrado un método cubano, por espectrofotometría, que nos brinda la actividad relativa antimicrobiana para nueve grupos de actividad diversa. No siempre estos equipos están a la disposición del productor de soluciones de propóleos. Relacionando los parámetros de control de calidad, en la práctica, se

Page 20: El Propóleo

20

or ejemplo, si tenemos una muestra de propóleo con un índice de oxidación

a como animal, productos con una dosificación exacta, que permita que en la aplicación terapéutica tenga todo el

No basta que enumeremos las múltiples ondades de los propóleos si en realidad deseamos establecer una indicación

OXICIDAD DE LOS PROPOLEOS

intenta homogenizar los resultados finales, haciendo mezclas de varias calidades diversas, cuyas particularidades pueden compensarse entre sí. Palto y los demás parámetros normales, podremos mezclarla con una que tenga un índice de oxidación bajo y los demás parámetros normales. Las posibilidades de combinación son múltiples y nos permitirá ofertar productos de calidad homogénea. La práctica diaria es en estos casos la mejor calidad, pues nos brinda la experiencia suficiente para poder relacionar en la variabilidad de color de las pruebas, el contenido de flavonoides y las cantidades relativas aproximadamente presentes en cada muestra. Hemos hecho énfasis en estos aspectos, porque sólo el estricto cumplimiento de todos estos lineamientos, nos permitirá poner a la disposición de los profesionales de la medicina tanto human

rigor científico y técnico requerido. bterapéutica con este noble producto, debemos luchar porque la verificación de estas cualidades reúna todos los requisitos.

T

de la sustancia blanca en el áncreas e infiltración de la pared alveolar en el pulmn, detectadas después de la

vía oral, subcutánea,

En la amplia literatura mundial, hasta el presente estudiada por nosotros, no se encuentran datos de toxicidad provocada por propóleos, a pesar de que muchos autores emplearon dosis relativamente altas para su aplicación. Kivalkina reporta un estudio, después mencionado por Okonento, donde se apreciaron cambios morfológicos en órganos de animales tratados con sobredosis de propóleos. Estas alteraciones fueron: adiposis hepática, infiltración glomerular en el riñón, hiperplasiapadministración oral y no se observaron por la inyección intraperitoneal. Toda vez que el vehículo empleado para su administración fue alcohólico, no consideramos que se pueda precisar con certeza que haya sido precisamente el propóleo el agente causante de estos trastornos. Esto nos lleva a comprender la necesidad de un estudio más profundo de la relativa toxicidad que presentasen los propóleos cubanos. Con este fin, la Lic. Bernarda Castillo y Col, realizó las pruebas con grupos independientes de ratones a los que se le aplicó dosis progresivas por

Page 21: El Propóleo

21

tramuscular y endovenosa en esquemas agudos y subcrónicos. La dosis

tos con solventes no alcohólicos.

or el Dr. Orestes Carral y el Dr. .G. Chaumont en ganado vacuno, con una absoluta tolerancia y la

UTAGENICIDAD DE LOS PROPOLEOS

inmáxima estudiada correspondió a 25 mg/gPC: El estudio del perfil bioquímico hasta un mes posterior a los tratamientos, indica que no hay afectaciones orgánicas, lo que fue corroborado por estudios anatomopatológicos. Se trabajó en todos los experimen La administración intrarterial fue ensayada pAsignificación de una notable mejoría y curación de la mastitis que presentaban los animales tratados. M

a Dra. Rosa A. De la Torre, realizó un amplio estudio genotóxico en LAspergillus Nidulans a diferentes concentraciones y refiere que el extracto alcohólico de propóleos es significativamente fungitóxico pero no mutagénico. ALERGIA A LOS PROPOLEOS Uno de los aspectos que ha provocado opiniones más contradictorias, han sido us propiedades antialérgicas, pues mientras algunos autores lo han señalado

n cosméticos y productos sanitarios, lo que le había desarrollado una

oroshenko señala tres reacciones locales en la mucosa faríngea, por su

scomo factor alérgeno, otros lo consideran un posible inhibidor de la respuesta alérgica. Nos unimos a este segundo grupo, pues es razón probada que algunos flavonoides como la quercetina, presente en los propóleos, inhiben la degranulación de las células cebadas mucosas inducidas por antígenos. Sedello y Goethe reportan reacciones cutáneas en pacientes a los que se les ha aplicado medicamentos elaborados a base de propóleos, pero al hacer un abálisis encontramos que todos los casos mencionados eran personas que han estado expuestos al contacto directo con los propóleos, sin tomar las medidas de protección laboral debidas (apicultores, leuthiers) o bien se trataba de pacientes que habían recibido previamente dosis mantenidas de propóleos, por su empleoehipersensibilidad previa. Casos presentados por otros autores resultaban alérgicos a las picadas de abejas y no es posible descartar la posibilidad de que algún resto del veneno de abejas haya acompañado a los propóleos, además de que la enzima con que la abeja estabiliza el producto es muy similar en ambos. Daplicación local en un estudio realizado con 238 pacientes. Entre las reacciones alérgicas reportadas por algunos autores europeos y que nosotros no hemos podido detectar en nuestras pruebas, se señalan: cefalea, rash cutáneo, fiebre, etc.

Page 22: El Propóleo

22

fuesen ensibles a todos los alérgenos, obteniendo sólo dos pruebas positivas en más de

, no podemos considerar probada esta alergia.

no probado) que no se hayan isuelto en la extracción alcohólica o mantuviesen sus formas proteicas básicas

(principal factor alérgen presencia de calor, por nosotros practicada, pudiese provocar la hidrólisis que desdoblaría las grandes

ESTUDIOS EN PACIENTES

En el estudio realizado por nuestro equipo, se aplicó test de parche a aquellos pacientes que manifestaban alergias a otros productos apícolas os60 pacientes testados. De los más de mil pacientes tratados, sólo nos fue reportado una paciente que presentó aparente reacción frente a un aerosol de propóleos en una dilución 1/1000, pero por tener la paciente tratamiento psiquiátrico polifármacos En algunos pacientes que han sido tratados por giardiasis, se han manifestado ligero dolor de cabeza, no pudiéndose determinar si era provocado por la aplicación de los propóleos o por el cúmulo de toxinas originadas por la muerte masiva de los parásitos. Podríamos admitir la hipótesis de que la reacción alérgica en los casos reportados por los autores mencionados al principio de este epígrafe, hubiese sido provocada por gránulos de polen (factor alérged

o). La extracción acuosa en

moléculas de proteínas en péptidos y aminoácidos, así como otros compuestos más simples, que no producirían reacción alérgica.

pacientes portadores de lesiones tróficas en las aus ular, con dificultades para su cicatrización. a 4 aciones.

as lesiones fueron clasificadas en el orden clínico:

s en que la sepsis de la lesión era muy notable o sus dimensiones uy amplias, se procedía a aplicar tópicos de propóleos y una vez que éstos

fueran absorbidos, se procedía a colocar una capa fina de crema de propóleos

A.) Se realiza un estudio a extremidades inferiores de c a vascLos pacientes presentan de 1 ulcer L- post flebíticas .............. 30% - isquemicas ……………. 28% - varicosas ………………. 29% - osteomielíticas …………. 3% A todos los pacientes se les indicó, además de los análisis clínicos, cultivo por antibiograma del exudado de las lesiones, detectándose las sepsis de las mismas como el principal agente que afectaba la cicatrización. El tratamiento básico consistió en limpieza de las lesiones con suero fisiológico. En los casom

Page 23: El Propóleo

23

tes que presentaban lesiones de menor envergadura, se les practicaba cura con aplicaciones de la crema, solamente una vez a la semana en el

n todos los casos se observó desprendimiento de los esfácelos de la segunda a

lesiones.

todos los pacientes se les realizó cultivo de control del exudado de las

nismos patógenos detectados fueron los siguientes:

onclusiones:

sobre la lesión y a protegerla con una “gasa mayor”. Las curas se realizaron en días alternos en el propio Departamento de Angiología (46% de los casos tratados). Los pacienlaDepartamento de Angiología y se les entregaba el producto para que se practicase las curas y taimen en días alternos, en su domicilio (54% de los casos tratados). Ela tercera cura, cambio en la coloración de la lesión a partir de la tercera o cuarta cura y a partir de este momento observamos aparición del tejido de granulación en el 70% de los casos. En el resto del tejido de granulación, apareció entre la sexta y la séptima cura, plazo también en que apareció la formación de tejido de epitelización en los bordes de las Entre la décima la quinceava cura, se habían cicatrizado el 25% de las lesiones tratadas y entre la quinceava y la veinteava curas habían cicatrizado el 50% de las lesiones. En todos los casos se llevó control de la patología de base que había causado la lesión y las patologías anexas, manteniéndose los tratamientos tradicionales para las mismas. Alesiones a la cuarta y octava semana de comenzado el tratamiento, observándose reinfecciones sólo en dos pacientes. Al 20% de los pacientes se les incrementó el tratamiento con gotas orales de propóleos. Los microorgaCITROBACTER – STAFILOCOCUS AUREUS – KLEBSIELLA – PSEUDOMONAS – PREOTEUS – ESCHERICHIA COLI. C El 86,7% de los pacientes tratados con propóleos evolucionaron satisfactoriamente, en un tiempo menor del requerido para un tratamiento tradicional.

Page 24: El Propóleo

24

s de causa vascular en los miembros feriores, en virtud de sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias,

ización, por lo que consideramos que el dades antimicrobianas,

ción y constituye un oadyuvante de primera línea en el tratamiento de las lesiones tróficas de causa

Los casos en que la cicatrización no se produjo dentro de los plazos planificados, fueron aquellos en que la antigüedad de la lesión o sus dimensiones hicieron el proceso más difícil. Ningún paciente refirió trastornos colaterales por la aplicación del medicamento. Por todo lo expuesto, el producto es un coadyuvante de primera línea en el tratamiento de las lesiones tróficainanalgésicas y estimulantes de la epitelproducto cumple los cometidos solicitados a sus propieantinflamatorias, analgésicas y estimulantes de la epitelizacvascular en los miembros inferiores. B.) ESPECIALIDAD: ORTOPEDIA Dr. Alfredo Quesada Pérez, esp. 1er grado en Ortopedia Dr. Frank Hernández Urquijo, esp. 1er grado en Ortopedia. De todos es conocido las molestias y complicaciones que ocasiona un gran

sen lesiones de este tipo o en quellas heridas quirúrgicas que por su extensión o particularidades hacían

table ara el grupo de estudio, consistió en la a de pince y crema de propóleos, considerando sus

an atorias.

lesiones postoperatorias 27%

s complementarios y se ontroló la patología base y las patologías anexas que presentaban los pacientes

número de equipos ortopédicos, que unidos a la estadía de estos pacientes encamados, provocan lesiones múltiples fácilmente infestables. Esto motivó el realizar un estudio en pacientes que presentaaengorrosa su cicatrización. El tratamiento básico es cido paplicación simultáne ladas cualidades antimicrobianas y tinflam La clasificación de los pacientes correspondió: - - úlceras por rozamiento 25% - úlceras de cúbito 28% - lesiones osteolomielíticas 10%. Las edades de los pacientes fluctuaban entre los 15 y 72 años. A todos los pacientes se les practicaron los análisicy se llevó control clínico de los mismos.

Page 25: El Propóleo

25

un 25% de los pacientes se les administró por vía oral en forma de gotas o

l tiempo de curación de todos los pacientes fue de 30 a 45 días. La mejoría se l 100% de los pacientes. No se presentaron síndromes adversos

os pacientes que presentaban en sus patologías anexas hipercolesterolemia, ca mejoría durante la aplicación del

Acápsulas. Los pacientes que recibieron tratamiento con propóleos oral, presentaron granulación más temprana en las lesiones. Ecomprobó en een ninguno de los pacientes tratados. Lhipertensión o diabetes, presentaron frantratamiento oral. Conclusiones Dado los satisfactorios resultados obtenidos, instauramos el uso de soluciones de propóleos en nuestra especialidad. C. ESPECIALIDAD: ALERGOLOGIA Dra. Zulima de los Reyes Rodríguez, Esp. 1º grado Alergología

ra. Diana Argüelles Martín, Esp. 1º grado Alergología

, hace que a nuestro servicio lleguen tas alérgicas múltiples, lo que nos ha permitido

aciones terapéuticas

. Pacientes portadores de asma bronquial

DEnf. Leonela Marín Dado la complejidad de esta especialidadpacientes portadores de respuesdesarrollar varias líneas de trabajo en relación con las aplicde los propóleos.

1 . A estos pacientes después de

adores de un asma solitaria o asociada a otras patologías alérgicas o no.

el grupo testigo que sólo fue de 71%. A los pacientes

realizarle estudios inmunológicos, PFR, PAS y las pruebas clínicas indispensables, fueron clasificados en:

a) Moderados y severos b) Asma inhalante, inhalante bacteriana y bacteriana c) Pacientes port

El tratamiento para el primer y segundo grupo consistió en la aplicación de los propóleos por vía oral, en dosis de 2 mg/Kg peso y la forma de aerosol diario. Este estudio se realizó comparándolo con un grupo testigo al que se mantuvo tratamiento tradicional y aerosol de Salbutamol. Las respuestas terapéuticas fueron:

Los pacientes portadores de asma bacteriana e inhalante bacteriana respondieron satisfactoriamente al tratamiento en 83% de los casos, comparados con

Page 26: El Propóleo

26

portadores de asma inhalante fue necesario aplicarle tratamiento adicional

a moderada o severa. No hubo diferencia entre los grupos por edades y sexos.

rojó que una parte considerable de esos pacientes eran ortadores de parasitosis por giardias comprobado por drenaje biliar o afrotis

nal a un

grupo testigo con ciclos combinados de Metronidazol, Timidazol y Aminodisina. Al resto de los pacientes se les aplicó tratamiento consistente en propóleo en

on de un 96% de casos egativizados con tratamiento de propóleos y un 52% tratamiento tradicional:

miento posterior de aerosol – gota, obteniéndose un 93% de efectividad.

2.

con un compuesto expectorante elaborado también por nuestro equipo, obteniéndose respuestas satisfactorias posteriormente en el 95% de los casos.

Las respuestas fueron satisfactorias tanto para los pacientes clasificados como asm

El análisis del grupo de pacientes portadores de asma asociada a otras patologías, arpduodenal. Considerando que la toxina producida por este parásito es un alérgeno.

La conducta terapéutica fue la aplicación de el tratamiento tradicio

forma de cápsulas en dosis de 2 mg/Kg de peso y a los pacientes que presentaban asociadas a la giardiasis úlceras pépticas o gastritis, se les adicionó la emulsión de propóleos antes de las principales comidas.-

Los resultados de los análisis de comprobación fuernEl tiempo de tratamiento fue de 10 días en el tratamiento de propóleos y 30 en el tradicional.

De los pacientes tratados con propóleos en 82% mejoría ostensiblemente sus manifestaciones alérgicas. A todos se le impuso el trata

Pacientes inmunodeprimidos con manifestaciones alérgicas. A estos pacientes se les practicó pruebas inmunológicas y los indispensables análisis clínicos. La conducta terapéutica fue la aplicación de propóleos en gotas en dosis de 5 mg/Kg peso diarios en 15 días. Al grupo testigo se le aplicó

atamiento tradicional con gammaglobulina inyectable.

es apreció ejoría a los 5 días de comenzado el tratamiento, por la opinión manifestada

tr

A los pacientes que recibieron tratamiento con propóleo se lm

Page 27: El Propóleo

27

oratorio, que arrojaron un le de las inmunoglobulinas totales, específicamente A y E

por los mismos y la respuesta de las pruebas de labaumento ostensiben 92% de los casos.

Los pacientes tratados con Gammaglobulina, ofrecieron respuesta terapéutica posterior y la mejoría clínica se manifestó en el 79% de los casos.

3. Pacientes portadores de patologías alérgicas varias a) Dérmicas b) Rinofaringitis laringitis alérgicas.

a) En los pacientes portadores de dermatitis o neurodermatitis se aplicó crema de propóleos en capa

fina dos veces al día sobre la zona afectada

ostensiblemente. b) El estudio de estos pacientes se ha realizado combinando el uso de gotas

colutorios, sin recibir tratamiento oral. La respuesta terapéutica

previamente limpia. La respuesta fue rápida. A los dos días de aplicado el tratamiento, comenzaron a desaparecer las lesiones en todos los casos estudiados, que se encontraron controlados entre los 7 y 10 días de tratamiento. A estos pacientes no se les pudo realizar estudio contra grupo testigo, por ser su casuística baja. En los pacientes que presentaban lesiones capilares, se aplicó tratamiento con champú, aumentando la efectividad

nasales yha sido inmediata en las laringitis y entre las cuales contamos con dos pacientes que portaban laringitis nodular, de la cual no se observó ninguna manifestación al cabo de una semana de tratamiento. Los pacientes portadores de rinitis se mantienen asintomático en un 90% de los casos.

Conclusiones: La mejoría en todos los pacientes tratados con propóleos, ha sido muy apreciable en todas las patologías, principalmente en aquellos que presentaban procesos alérgico-bacterianos. Consideramos que el 88,1% de los pacientes tratados está plenamente restablecido. No se observó manifestaciones adversas secundarias en los pacientes tratados con propóleos, sólo una paciente manifestó

leo, pero estaba recibiendo tratamiento de polifármacos psiquiátricos, por lo que no sabemos hasta qué

s los pacientes se parche previa administración de los tratamientos con

al mismo sólo dos pacientes, los cales cas a otros productos.

ENTEROLOGIA

reacción mientras se aplicaba un aerosol de propó

punto puede considerarse la validez de esta respuesta. A todoles practicó test de propóleos, mostrando sensibilidadrefieren manifestaciones aléragi

D. ESPECIALIDAD: GASTRO

Page 28: El Propóleo

28

umentado internacionalmente en forma alarmante y los tratamientos basados en

ta para aplicar el medicamento nos arrojaba xitos parciales. Esto nos hizo poner en práctica la aplicación del tratamiento de

no arrojaban la presencia del arásito, pero las manifestaciones clínicas concordaban con las producidas por

diagnóstico (después de haber mado la última dosis). En el 93% de los casos el resultado fue manifiesto,

udio similar fue realizado con los pacientes portadores de gastritis y lceras pépticas, aplicando en este caso emulsión de propóleos (10ml) antes de

ste grupo de pacientes no se les aplicó estudio contra grupo stigo. Los resultados fueron espectaculares, habiendo desaparecido úlceras de

Dra. Cecilia Garzón Guiala Esp. 1º grado Gastroenterología Enf. Teresa Alderete Técnicas: Eugenia Herrera Valdés Leonila Valdespino Teresa Maro Sánchez Olga Marichel Pérez Las respuestas terapéuticas obtenidas con los tratamientos con propóleos en la cura de la giardiasis, son bien conocidas. La incidencia de esta patología haalos antiparasitarios tradicionales no ejercen la efectividad necesaria. Por más en aquellos pacientes en los que el parásito se había instalado en vesícula o vías biliares, sólo la intubación direcécápsulas de propóleo, que por ser su cubierta soluble sólo frente a la bilis, llevarán el principio activo al intestino delgado, hábitat normal de este parásito. El tratamiento base de estos pacientes consistió en la aplicación del medicamento en ayunas, en dosis de 2mg/Kg peso, esperando dos horas para la ingestión de cualquier alimento. Para determinar la presencia del parásito, se practicó drenaje biliar a aquellos pacientes en los que los análisis de heces fecales pesta entidad. En aquellos casos muy dudosos se practicó el frotis duodenal mediante grastroendoscopía. El tratamiento se aplicó durante 10 días y posteriormente se verifica el resultado del mismo, practicando una semana después la prueba clínica que había arrojado el tohabiéndose negativizado la presencia del parásito. Se repitió la prueba comparándola con un grupo testigo al que se les aplicó Metronidazol, Timidazol, Aminosidina, en ciclos consecutivos. La respuesta clínica fue de 92% de casos evolucionados satisfactoriamente con propóleos contra 64% con el tratamiento combinado usual. Un estúlas principales comidas. Las pruebas diagnósticas fueron Rx y endoscopía gástrica, que fueron practicadas un mes después de haber comenzado el tratamiento. A ete

Page 29: El Propóleo

29

los pacientes tratados, sobre todo aquellos que por su peso corporal levado necesitaron de dosis altas del producto, manifestaron como reacción

caría un cúmulo de endotoxinas, ya que estas reacciones orrespondieron a los individuos que presentaban los niveles mayores de

licación en tras parasitosis, deseamos destacar el dato de que aquellos pacientes que

iardiasis, evolucionaron satisfactoriamente.

acientes y eran casos de taminante, lo que nos

reventivo.

varios centímetros de diámetro en sólo un mes de tratamiento en el 86% de los casos. El resultado promedio de la terapéutica con propóleos en ambas patologías fue de 87,8%, por lo que lo instalamos como terapéutica usual en nuestro Departamento. Un 3,9% deecolateral, mareos, náuseas o descomposición de estómago. Un 0,4% de los pacientes manifestó leve cefalea, que no podíamos determinar si resulta consecuencia de la aplicación del tratamiento o por la muerte masiva de los parásitos que provocparasitosis. Aunque no hemos realizado estudios clínicos específicos para su apopresentaban otras formas de parasitosis unidas a la g

Las recidivas se manifestaron sólo en un 7,2% de los preinfecciones por mantenerse en contacto con el agente conhace pensar en la posibilidad de un tratamiento posterior p E. ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA

Dra. Georgina Seijo, esp. 1º grado Otorrinolaringología Dra. Clarina Núñez, esp. 1º grado Otorrinolaringología Dra. Evange

lina López, esp. 1º grado Otorrinolaringología ra. Helena Hidalgo, esp. 1º grado Otorrinolaringología.

. Rinitis

D Por existir una amplia experiencia en los países eslavos sobre el uso de los propóleos en las afectaciones relacionadas con la especialidad de otorrinolaringología, hemos establecido una línea para el estudio de los medicamentos elaborados con propóleos cubanos, que abarcó las siguientes patologías: 1 : bacteriana, viral y alérgica. El tratamiento de estos pacientes se

estableció con ¼ de gotero de gotas nasales, 3 veces al día. La mejoría se observó a las 8 horas de comenzado el tratamiento en las rinitis alérgicas, de los cuales se obtuvo resultado satisfactorio en el 82% de los casos. En los pacientes portadores de rinitis virales y bacterianas, la mejoría se estableció

Page 30: El Propóleo

30

2. Faringitis:

un poco más tarde. El resultado fue satisfactorio en el 78% de las rinitis bacterianas y el87% de las virales.

En esta patología las propiedades antinflamatorias,

diente de la clasificación clínica.

antibacterianas y analgésicas de los propóleos quedaron plenamente demostradas. El tratamiento básico consistió en la aplicación de los colutorios combinados con las gotas nasales en la misma dosificación que en el grupo anterior. La respuesta terapéutica fue inmediata, con resultados satisfactorios en el 98% de los casos, indepen

3. Laringitis: Se estableció tratamiento de base igual al reportado para la

faringitis, siendo los resultados igualmente satisfactorios. Es necesario destacar que tres de las laringitis tratadas eran nodulares y se restablecieron de la misma forma que el resto de los casos, dato no encontrado para esta patología en la literatura consultada al respecto.

4. En el post-operatorio de los pacientes a los que

se habían extirpado los pólipos nasales se comenzó el uso de las gotas nasales de propóleos como

medida de profilaxis. Es característico que estos pacientes presenten anosmia, hasta ahora considerada irreversible. A las pocas horas de aplicada la primera dosis, estos pacientes recuperaron el olfato, que algunos de ellos habían perdido desde hacía años. Consideramos que esta respuesta pueda estar dada por la estimulación de la regeneración de la mucosa nasal parcialmente destruida por los pólipos.

5. Amigdolectomía En el caso quirúrgico de la amigdoloctomía, es tradicional l sangramiento, habiendo sido

to de es hemostáticas de

s soluciones de propóleos, establecimos su empleo en esta operación. Ha

- detección del sangramiento en melena;

emos explicado que las gotas óticas de propóleos en las otitis media y teniendo como resultado una mejoría en 84% de las otitis

el uso de un agente cáustico para contener eempleados con este fin el polvo de ácido tánico y las soluciones de nitraplata. Habiendo demostrado nuestro equipo las propiedadlasido utilizado por nosotros en forma de tópico en la fosa amigdalar, inmediatamente después de practicada la incisión, con los siguientes resultados en el 100% de los casos:

- el edema provocado por el acto quirúrgico es prácticamente nulo, - no se presenta dolor ni dificultad para la deglución.

Hexternas, obexternas y un 79% en las otitis medias.

Page 31: El Propóleo

31

obre las antimicóticas y analgésicas.

onclusiones:

La casuística no ha sido lo suficientemente amplia para dar conclusiones definitivas, observándose una prevalencia de las propiedades antibacterianas s

C isfactorios con pacientes leos. No hemos podido

uestra especialidad de particularmente específicas.

ILO FACIAL

Nuestro estudio ha arrojado un 94,1% de resultados sattratados con medicamentos elaborados a base de propórealizar estudios contra grupos testigos, por no disponer nmedicamentos que nos ofrecieran estas propiedades

F. ESPECIALIDAD: MAX

r. David Cuellar Lomba, esp. 1º grado Cirugía Facial

Facial r. Luis Espinoza Almeida, esp. 1º grado Cirugía Facial

s.

ologías afines a nuestra specialidad en literaturas de diversos países, se establece el estudio del empleo

DDr. Felipe Basulto Varela, esp. 1º grado Cirugía Facial Dr. Eduardo Abreu Ballester, esp. 1º grado Cirugía Facial Dr. Jorge Ledo Arcia, esp. 1º grado Cirugía DTéc. Sonia González Ferrer Téc. Marta Rodríguez Palacio Estimulados por los resultados reportados en varias patede los propóleos en nuestro Departamento. El tratamiento básico para todas las patologías fue la aplicación de los colutorios dos veces al día, aplicados a: 1. Gingivitis: Resultado positivo en 96% de los casos. 2. Alveolitis post extracción resultados positivos en 1005 de los casos

3. Lesiones papilomatosas palatinis

(estomatitis subpróttesis palatina grado III).

os en 24 horas.

En estos tratamientos se utilizó la técnica de crío aplicación (hielo seco) en 41% de los casos y la electroexeresis en el 59% y posteriormente se aplicó los colutorios sobre la lesión necrótica provocada, desapareciendo ésta en el 100% de los cas

4. Estomatitis: múltiples resultados satisfactorios en 100% de los pacientes.

5. Se han tratado algunos pacientes portadores de lesiones premalignas (leucoplasías), pero a pesar de ser los resultados positivos, no disponemos de una

casuística lo suficientemente amplia para ofrecer resultados concluyentes.

Page 32: El Propóleo

32

Es nuestro propósito, basados en los resultados obtenidos hasta el presente, umatología y la cirugía ortodóntica en general. Hemos

mpleado, además, como agente cicatrizante en la cirugía reconstructiva, la

ampliar el estudio a la traecrema de propóleo, la cual ha disminuido el tiempo de cicatrización a casi la mitad. G. ESPECIALIDAD: MEDICINA INTERNA

Dr. José Oliva Jiménez. Motivados por alta incidencia de la hipertensión arterial en nuestro medio, por más conocedores de las propiedades hipotensoras de las soluciones de propóleos, verificadas por especialistas de múltiples pases, nos

estimuló a alizar una línea de estudio con un grupo de pacientes afectados por

terminar la patología fueron los clásicos y a dos los pacientes se les realizó chequeo clínico tradicional. Se llevó control de

icos, hipotensores y depresores.

estuvo basado en la aplicación de gotas orales de propóleo tres

n ninguno de los pacientes a los ue les fue impuesto el tratamiento.

Conclusiones:

rehipertensión arterial de causas múltiples, aplicándoles tratamiento con propóleos. Los parámetros para detolas patologías básicas que podían ser agente causante de la hipertensión y de las patologías concomitantes, así como del tratamiento aplicado para las mismas; se eliminó de los tratamientos los diurét El tratamiento veces al día, 20 gotas de cada vez. Los resultados obtenidos fueron positivos en el 97% de los casos tratados. No se observaron reacciones adversas colaterales eq

emos el estudio de sus posibles aplicaciones en patologías que ngan como manifestación clínica, la hipertensión arterial, en coordinación con

: PROCTOLOGÍA

La terapéutica con soluciones de propóleos, podemos considerarla satisfactoria, por lo que ampliartelos especialistas del equipo multidisciplinario. H. ESPECIALIDAD

grado de Colonproctología

Enf. Nieves Díaz

han sido tratados con en Cuba, con la aplicación de medicamentos elaborados

base de propóleos.

Dr. Delio Gómez Sosa, esp. 1º

Algunos trastornos circulatorios como las úlceras tróficas,éxito en el extranjero ya

Page 33: El Propóleo

33

I. ESPECIALIDAD: DERMATOLOGÍA

Dra. Oilda Pons, esp. 1º grado de Dematología Dr. Calixto Jiménez

López, esp. 1º grado de Dematología nf. Nancy Stacholy.

ntes por razas y edades. Las líneas terapéuticas estudiadas fueron:

E Las probadas propiedades antibacterianas y antimicóticas de los propóleos, nos proporcionaba un buen arsenal para la amplia gama de patologías que son tratadas en nuestra especialidad. Para este estudio, además de por patologías base, se clasificó a los pacie

1. Acné Juvenil. El tratamiento consistió en la limpieza de la zona afectada

ó las medidas dietético sanitarias que debía

2.

con agua y una toalla, hervida ambas y aplicación d la loción. Ningún otro medicamento. Se les recomendmantener. En el 98% de los casos la cura fue total entre las dos y cuatro semanas de tratamiento.

Dermatitis seborreica. Considerando la dermatitis seborreica como una enfermedad básicamente microbiana, se realizó el estudio en tres variantes:

a) pacientes que recibieron tratamiento con champú en días alternos. La mejoría fue del 88%,

b) pacientes que recibieron tratamientos con loción capilar diario en masaje sobre el cuero cabelludo. La mejoría fue del 92%,

c) pacientes que recibieron tratamiento combinado de champú y masaje con la loción. La mejoría fue del 94%.

3. Psoriasis. Los pacientes tratados en este estudio recibieron aplicación diaria de crema de propóleo, dos veces al día. La mejoría se observó después de la

a ocho semanas de comenzado el tratamiento. Las respuestas terapéuticas no estuvieron relacionadas con la edad, sexo o

semana de comenzado el tratamiento. El 82% de los pacientes había evolucionado satisfactoriamente a las cuatro semanas de comenzado el tratamiento. El 99% de los pacientes mostró resultado completamente positivo al término de seis

antigüedad de la patología.

4. Verrugas vulgares, verrugas plantares: Los pacientes de este estudio, recibieron tópico de propóleos, en días consecutivos. Entre cinco y ocho días se apreció la mejoría. Para un 98% de curaciones a las dos semanas de

comenzado el tratamiento.

Page 34: El Propóleo

34

5. Condilomas. El tratamiento básico consistió en la aplicación de tópico en días alternos. No se usó ningún otro medicamento concomitantemente. Los resultados fueron positivo en el 91% de los casos. No se presentaron

recidivas.

6. Pitiriasis. El tratamiento consistió en la aplicación de la pincelada dos veces al día. Se observó un resultado positivo en el 93% de los casos.

. Micosis7 : Se aplicó el tratamiento igual que el grupo anterior. El resultado

fue de 97% de casos curados.

Conclusiones: Nuestro promedio de 96,2% de pacientes curados de tan diversas patologías es l mejor exponente de la eficacia de los medicamentos. Si queremos resaltar la

. ESPECIALIDAD: GERIATRIA

eno presencia de reacciones alérgicas en los pacientes tratados. Las respuestas no estuvieron relacionados con la edad, el sexo o la raza. J

r. Orlando Soler Reitas, esp. 1º grado de Geriatría.

encamamiento prolongado a que se en sometidos en múltiples ocasiones. Las úlceras de cúbito y las infecciones a

.

n pinceladas de propóleos durante 3 se complementa esta cura con la aplicación posterior

a de propóleos. La mejoría en todos los pacientes se de comenzado el tratamiento. La epitelización se hizo

evidente entre el octavo y décimo día en el 88% de los casos. El proceso

os entes patógenos más frecuentes fueron: - escherichia coli - citrobacter

Dr. Juan Carlos Rocabruna, esp. 1º grado de Geriatría D De todos es conocido las consecuencias del vellas asociadas son preocupaciones constantes de los geriatras. La acción bactericida de los propóleos, unida a su propiedad de estimular la epitelización, nos ha brindado una respuesta efectiva. Para este estudio se seleccionaron los pacientes portadores de estas lesiones, ingresados en el servicio de la especialidad El tratamiento básico consistió en la cura codías, al cabo de los cualesde una capa de cremobservó a las 72 horas

séptico se detuvo en todos los casos. Los pacientes fueron examinados por antibiograma del exudado de las escaras. L

Page 35: El Propóleo

35

- seudomona.

a respuesta de cicatrización estuvo en consecuencia, en el estudio clínico de la lesión y la antigüedad de la

misma.

Lgeneral de los pacientes, las dimensiones

K. ESPECIALIDAD: OFTALMOLOGÍA

Dra. Yolanda Díaz Cao, esp. 1º grado de Oftalmología Dra. Irma de la Cantera Medina, esp. 1º grado de Oftalmología.

otivados por la efectividad de los productos elaborados a base de propóleos, y

amatorias podrían tener un amplio campo de aplicación en nuestra s de

agaléde es.

Los pacientes respondieron de la siguiente forma, independientemente de sexo o

taba gérmenes gram negativo y fueron éstos los de menor reacción o nula.

os, tres días de tratamiento.

Mconsiderando que sus conocidas propiedades antibacterianas, antivirales y antinflespecialidad, se realizó un estudio en pacientes portadores de conjuntivitidiversa índole, los cuales después de la clasificación por sexo y edades, se

ruparon de acuerdo a la etiología de la patología en virales, bacterianos y rgicos. Para esta división nos basamos en el examen clínico y los exudados las secreciones lagrimal

edad. - Conjuntivitis virales, 72% de los casos, cinco días de tratamiento; - Conjuntivitis bacteriana, 69% de los casos, cuatro días de tratamiento.

Es conveniente aclarar que del total de pacientes tratados, un 41% presen

- Conjuntivitis alérgica, 74% de los cas

Conclusiones: No consideramos que nuestra casuística sea lo suficientemente amplia como para llegar a conclusiones definitivas, pero podríamos destacar que los resultados observados en una parte considerable de los pacientes tratados son satisfactorios. L. ESPECIALIDAD: ENDOCRINOLOGIA

Dr. Eduardo Rodríguez Fontanillos, esp. 1º grado Endocrinología.

Page 36: El Propóleo

36

as bservaciones de los colegas cubanos, se realizó estudio con un grupo de

l 72% de los pacientes se les comenzó a normalizar las cifras de colesterol y octavo día de aplicado el tratamiento. Durante los primeros

eraciones al suspender la medicación en aquellos pacientes que antuvieron una dieta alimenticia correcta.

Conclusiones:

Basándonos en los estudios reportados por algunos autores europeos, en el uso de las soluciones de propóleos en el tratamiento de la hipercolesterolemia y lopacientes portadores de esta patología. Estos fueron clasificado según edad y sexo. Se les realizó análisis clínicos generales y lipidograma. Se corroboró la patología base y las patologías concomitantes. A todos los pacientes se les aplicó el tratamiento en dosis de do 2 mg/Kg. Peso corporal, en dosis compartidas en el día. Los resultados fueron los siguientes. Aentre el quintocinco días, al 48% de los pacientes se les presentó aumento de los triglicéridos, los cuales volvieron a las cifras normales entre el 10 y 15 días. Entre los 15 y 30 días, el 92% tenía sus parámetros de lípidos normales. No se presentaron nuevas altm

n fueron cumplimentados.

ecen poder normalizar no tan solo el colesterol, ngre, por lo que acometemos un estudio más

Consideramos que los objetivos de esta investigacióLas soluciones de propóleos parsino todos los lípidos en saprofundo. M. ESPECIALIDAD: MICROBIOLOGIA

Dra. Marina Flores Claro, Jefe Depto. Microbiología Tecn.. Margarita Ricardo Silva Tecn.. Sonia González Ferrer Tecn.. Marta Rodríguez. Se coordinó un estudio con el Departamento de Cirugía Máxilo Facial, empleando

para la desinfección de las áreas quirúrgicas, solución de propóleos / 100. Se testificó la contaminación ambiental colocando placas de cultivo en

.

1diversas zonas del salón quirúrgico. Esta labor se realizó semanalmente durante un período de dos meses. No se detectó contaminación ambiental al usar la solución de propóleos El estudio se realizó previamente utilizando solución de Hititane 0,5% durante dos meses.

Page 37: El Propóleo

37

micida igual o mayor que los germicidas tradicionales. Esto os incentivó para ampliar este estudio a otras áreas quirúrgicas e instrumental.

QUE MANTIENEN

Se testificaron ambos resultados, evidenciando que las soluciones de propóleos poseen un nivel gern N. OTRAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

LINEAS AFINES CON ESTA INVESTIGACIÓN.

HOSPITAL PEDIÁTRICO PEDRO BORRAS. ESPECIALIDAD: ALERGOLOGIA. Dra. Nancy Puentes Banderas, esp. 1º grado Alergología D Después de comprobados los efectos positivos de la terapéutica con prop

ra. Lourdes Goire Wilson, esp. 1º grado Alergología

óleos aciones alérgicas en adultos, con ausencia de

ental y clínica de la atoxidad de los medicamentos, decidimos comenzar un estudio preliminar de su

e seleccionó un grupo de pacientes portadores de asma bronquial, resistente a

halante bacteriana.

l 40% e los casos con solución de propóleos.

os resultados obtenidos hasta el presente nos hacen pensar en los propóleos tiva apropiada en el tratamiento de status asiático,

ero aún hemos agrupado ni la casuística, ni el tiempo suficiente de aplicación

en el tratamiento de varias manifestreacciones colaterales indeseadas y la comprobación experim

aplicación en las manifestaciones alérgicas de las vías respiratorias en niños. Slos tratamientos habituales. Se clasificaron además de por edad y sexo en:

- asma moderada o severa, - asma inhalante, bacteriana o in

Para hacer esta clasificación, se procedió obedeciendo al examen físico, los análisis clínicos complementarios y PFR y PAS. El tratamiento consistió en la aplicación de gotas orales de propóleos en dosis de 2 mg/Kg peso repartidas en tres aplicaciones diarias. Aerosol diario en ed Lcomo una terapéutica selecpde los tratamientos para mostrar resultados concluyentes. Este trabajo se realizó en coordinación con el equipo multidisciplinario BIOCEN-H.F Andrade. INSTITUTO NACIONAL DE GASTROENTEROLOGIA Dra. Nery González Lazo.

Los resultados obtenidos por otros colectivos de investigaciones en el tratamiento con propóleos, en las parasitosis y otras patologías de las vías

Page 38: El Propóleo

38

rias y antimicrobianas de los ropóleos.

ulas de propóleos en dosis de 2 mg/Kg. Peso y suspensión de

Conclusiones:

digestivas, nos hizo valorar su utilización en la colitis ulcerativa de diversa etiología, donde se pondrían de manifiesto las propiedades antinflamatorias, estimulantes de la cicatrización, antiparasitap Para este estudio se aplicó tratamiento a un grupo de pacientes que fueron clasificados por sexo y edades, en los cuales la colitis había sido diagnosticada mediante rectocistocopía y estudio radiológico. Se aplicó cápspropóleos en dosis de (cucharada) 1 antes de las principales comidas. A los pacientes que presentaban un colon excesivamente irritable, se les aplicó supositorios de propóleos como tratamiento complementario una vez al día.

La casuística estudiada n nte amplia para poder brindar conclusiones definitivas, todos los pacientes tr istiendo una prevalencia de una mayor evolución s

Es un Aporte de:

www.santuario.cl

o ha sido lo suficientemesi podemos destacar que las respuestas clínicas en

atados han sido positivas, exobre las otras etiologías.