23
EVOLUCIÓN DE LA MONEDA EN COLOMBIA 1

Evolución de la moneda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución de la moneda

EVOLUCIÓN DE LA MONEDA

EN COLOMBIA

1

Page 2: Evolución de la moneda

EL TRUEQUE

La historia del dinero comenzó con la necesidad de

la gente de intercambiar cosas. La práctica de la

agricultura y la domesticación de animales

marcaron un cambio fundamental en la vida del ser

humano, ya que se dio inicio al comercio de

productos, mediante el intercambio.

En la antigüedad, las transacciones económicas no

se saldaban con dinero. Cuando alguien quería

adquirir cierta cantidad de un bien tenía que pagarlo

en especie con otro bien.

2

Page 3: Evolución de la moneda

Es la moneda acuñada, es decir la

transformación del metal en moneda, con

metales no preciosos (cobre, níquel, bronce)

o con metales finos como el oro y la plata,

con la cual se pueden adquirir bienes y

servicios equivalentes a sus valores reales.

3

Page 4: Evolución de la moneda

LA MONEDA DE PAPEL

Los billetes emitidos por el Estado y

elevados a la categoría de moneda, o en

los billetes de banco declarados

inconvertibles y con poder liberatorio. No

constituye a pesar de ser moneda, un

sistema monetario normal, sino más bien

un expediente financiero para

determinadas épocas de crisis.

4

Page 5: Evolución de la moneda

SISTEMA MONETARIO

Se conoce como sistema monetario a

todo acuerdo que exista dentro de un

territorio, en el cual se establece un

estándar de valor a un determinado

objeto, mismo que es usado como

medida de riqueza y referencia de valor

de todos los demás bienes y servicios

que pueda haber.5

Page 6: Evolución de la moneda

PATRON MONETARIO: La moneda que sirve de tipo de comparación

a las demás, o lo que es lo mismo, la moneda que sirve de base al

sistema.

MONEDA DIVISIONARIA: Los submúltiplos de la unidad, los cuales

tienen por objeto facilitar los cambios pequeños reemplazando al patrón

en las transacciones menores.

MONEDA DE CUENTA: Moneda técnica que no tiene expresión

material, ni en acuñaciones ni en papel moneda, pero que sirve para fijar

en sus unidades cualquier transacción.

LEY O TÍTULO: En la moneda, la proporción en que el metal precioso

está mezclado con el metal inferior, llamada en este caso aleación o liga.

TALLA: En la moneda, la determinación legal del número de unidades

monetarias que han de acuñarse de la unidad de peso del metal.

TOLERANCIA: La facultad legal que para circular como legítimas se

otorga a las monedas que adolecen de pequeñas imperfecciones, ya en

la ley, ya en el peso.

PODER LIBERATORIO: La facultad que la ley asigna a ciertas

especies monetarias en virtud de la cual el deudor puede imponer a su

acreedor, aun por la fuerza compulsiva de las leyes, su aceptación a

título de pago.6

Page 7: Evolución de la moneda

MONOMETALISMO: Es el sistema en el cual impera un patrón único

monetario, que puede ser de oro o de plata.

BIMETALISMO: Consiste en la existencia de dos patrones monetarios,

uno de oro y otro de plata, ambos con poder liberatorio ilimitado. En este

sistema la relación de valor entre las dos especies de monedas se halla

fijada en la ley.

TRIMETALISMO: Figuraban como patrones el oro, la plata y el electro.

7

Page 8: Evolución de la moneda

LA UNIFICACIÓN MONETARIA

(1821 – 1845)

El establecimiento de un sistema monetario parte de la ley

expedida el 29 de Septiembre de 1921 en el Congreso de

Cúcuta, confirmo los decretos y las ordenanzas españoles

relativos a la acuñación de oro y plata expedidos bajo el

régimen bimetalista.

Esta nueva disposición cuyo propósito, fue el de la

unificación monetaria del país a través del peso plata, tuvo

algunas dificultades evidenciadas en la constante escasez

de materiales de acuñación, lo cual genero emisiones con

monedas usualmente de menor ley y peso a las

estipuladas legalmente.

8

Page 9: Evolución de la moneda

SISTEMA MONETARIO PARALELO

(1846)

Es una modalidad del bimetalismo y que consiste

en la circulación simultánea de monedas de oro y

de plata sin que la relación de valor entre ambos

metales se halle determinada por la ley. La

relación de valor entre los dos metales debe surgir

espontáneamente en el comercio libre por virtud

de la oferta y la demanda, costo de producción y

otros factores secundarios.

9

Page 10: Evolución de la moneda

Este período se caracteriza por el debate en torno a qué patrón

monetario debería regir: si el oro o la plata. La unidad monetaria de la

República se fijo en un metal extranjero, pues tal debe considerarse la

plata, que no se produce en nuestras minas sino en tan pequeña

cantidad que no alcanza a proveer las necesidades de la circulación.

Nace de aquí el crecido precio que tiene en el mercado para la compra

del oro, que en tanta abundancia producen nuestras minas. El oro que es

el producto natural y más valioso del país, y no la plata, que se importa

del extranjero, debió elegirse para fijar la unidad monetaria a fin de

acrecentar la circulación, dar mayor estímulo a la importación de plata,

una mercancía de buena calidad; pero no tiene el verdadero carácter de

moneda, aunque tenga algunas apariencias.

10

Page 11: Evolución de la moneda

PAPEL MONEDA

(1861 – 1863)

Por decreto del 19 de febrero de 1863, expedido en Rionegro y

suscrito únicamente por el General Eustorgio Salgar, se declaró

que desde esa fecha los billetes de tesorería dejarían de tener el

carácter de moneda para el efecto de ser obligatorio su recibo

entre particulares, y que en consecuencia sería absolutamente

libre el curso y cambio de ellos en todas las transacciones y

negocios en que de una manera expresa no se hubiera

estipulado su admisión.

11

Page 12: Evolución de la moneda

PATRÓN PLATA

(1864 - 1870)

Está respaldado por su convertibilidad,

es decir cuando la unidad monetaria

se hace equivalente a determinada

cantidad de plata.

12

Page 13: Evolución de la moneda

PATRÓN ORO

(1871 - 1885)

El patrón oro consistía en que un billete o moneda

tenía un equivalente en una cantidad fija de oro, de

manera que si alguien exigía la conversión de ese

billete o moneda a su cantidad correspondiente en

oro, las autoridades monetarias estarían obligadas

a realizarlo.

13

Page 14: Evolución de la moneda

CURSO FORZOSO

Se define el curso forzoso como aquella institución

financiera por la cual los billetes emitidos por el

Estado o por la institución bancaria autorizada, no

pueden cambiarse a la vista por su equivalente

metálico, manteniéndose la obligación de

aceptarlos con fuerza adquisitiva y poder

liberatorio. Por tanto, las características del curso

forzoso son: incovertibilidad y poder liberatorio.

14

Page 15: Evolución de la moneda

EL PAPEL MONEDA

(1886 – 1898)

Se denomina papel moneda al documento

al portador emitido por un banco,

generalmente el banco nacional o central

de cada país, y que circula como medio

legal de pago.

15

Page 16: Evolución de la moneda

INFLACIÓN

Inflación es el incremento sostenido y generalizado del nivel de precios

de bienes y servicios en un periodo determinado.

INFLACIÓN DE DEMANDA: Cuando la demanda general de bienes

se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de

adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

INFLACIÓN DE COSTES: Cuando el coste de la mano de obra o las

materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de

beneficio los productores incrementan los precios.

INFLACIÓN AUTOCONSTRUIDA: Ligada al hecho de que los

agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta

actual a esa previsión futura.

16

Page 17: Evolución de la moneda

Los años de 1927 y 1928 han pasado a

nuestra historia económica con el nombre de

la inflación. Y, en verdad, aquel corto período

corresponde a un intenso y activo movimiento

de la economía nacional en un buen número

de factores. La causa principal de esa

actividad y del impulso que el país recibió en

varios sectores de su vida económica y

financiera fue, sin duda, el ejercicio del

crédito público y privado en una escala hasta

entonces desconocida en Colombia.

17

Page 18: Evolución de la moneda

LA CRISIS

(1929 - 1934)

La crisis que siguió a la inflación de los años 1927 y 1928, y que

llevó al país a un estado de profunda depresión económica y

financiera, puede decirse que se inició en 1929, ya que a partir de

ese año empezaron a presentarse ciertos fenómenos inquietantes,

como el debilitamiento y descenso de varios de los más

fundamentales renglones de la estructura económica y monetaria

de la nación. El estallido de la crisis obligó a los gobiernos de todo

el mundo a adoptar medidas proteccionistas, como subir los tipos

de interés y los aranceles, lo que terminó por afectar a EE UU en el

retorno de la crisis. Se devaluó la moneda en casi todo el mundo.

La crisis supuso, también, el fin de la emigración, sobre todo el fin

de la emigración americana. Otra consecuencia fue la sustitución

de las manufacturas, que antes se importaban, por productos

nacionales. Había que estimular el consumo interno. Con estas

medidas se reduce el comercio internacional.18

Page 19: Evolución de la moneda

LA DEVALUACIÓN

El gobierno del Presidente López, inaugurado el 7

de agosto de 1934, encontró una anómala situación

monetaria proveniente de las fluctuaciones y alza

progresiva del tipo del cambio sobre el exterior y de

las naturales repercusiones que, sobre el valor de

nuestro patrón monetario, habían tenido las

medidas adoptadas en la Gran Bretaña y

especialmente en los Estados Unidos de América,

en relación con el precio del oro y la devaluación de

la moneda.

19

Page 20: Evolución de la moneda

La devaluación de la moneda determina, en

ocasiones, un desalojamiento más o menos grande

de los productos extranjeros en provecho de los

productos domésticos similares, por razón de que al

producir con una moneda más barata que la de otros

países, esto influye en el costo de producción

doméstica, y, a la larga, los productos, nativos

pueden adquirirse a precios más bajos que los de

los artículos similares extranjeros.

Cuando una devaluación es suficientemente capaz

para ocasionar una baja en los costos de producción

del país que ha devaluado su moneda, aquella viene

a tener, en el fondo, un efecto proteccionista en

favor de la economía nacional.20

Page 21: Evolución de la moneda

Históricamente, la moneda surgió con la división del trabajo

entre producción y comercio. Por intermedio de la moneda

los intercambios dejaron de realizarse mediante trueque. Las

primeras monedas adoptaron formas muy diversas: ganado,

cereales, mariscos... La necesidad de disponer de una

moneda fácilmente transportable y divisible impuso

rápidamente el empleo del metal. Las "piezas’ comenzaron a

circular: cobre en Egipto, hierro en Esparta, bronce en Roma.

El oro y la plata, en virtud de sus cualidades físicas y su

relativa rareza, se convirtieron en los dos metales elegidos

para las piezas de mayor valor. La "acuñación" de piezas,

privilegio de los soberanos, garantizaba su peso y, en

consecuencia, su valor.

21

Page 22: Evolución de la moneda

Progresivamente, surgió una separación entre el valor nominal y el

valor real de las piezas monetarias. La introducción del billete de banco

señaló el comienzo de una nueva época de la historia monetaria: a

partir de ese momento, el valor de la moneda sólo reposa en la

confianza que se le otorga.

Los billetes de banco eran convertibles: sus poseedores podían

cambiarlos en el banco central que los había emitido por la cantidad de

oro o plata que garantizaban. Después de la crisis de 1929, la mayoría

de los países volvieron inconvertibles sus billetes de banco. Así

comenzó el reinado del papel moneda, que facilitó la práctica de la

"plancha de billetes": los Estados escasos de dinero ya no deseaban

para sus transacciones interiores empeñar su moneda en sus

reservas de oro, sino que financiaban los gastos suplementarios

aumentando el volumen de billetes en circulación, con el riesgo deprovocar una inflación susceptible de escapar a su control.

22

Page 23: Evolución de la moneda

23

La moneda f iduc ia r ia (b i l l e tes y pape l

moneda) que cas i hab ía reemplazado a la

moneda metá l i ca , ac tua lmente cede e l

p r imer lugar en e l seno de la masa

monetar ia a la moneda escr i ta . La

comparac ión de las d iversas monedas

nac iona les en e l mercado de cambios

permi te es tab lecer para cada una un curso

cuyas f luc tuac iones obedecen a la ley de la

ofer ta y la demanda . A f in de l im i ta r la

ampl i tud y la brusquedad de es tas

f luc tuac iones y de preven i r los daños que

podr ían causar a las economías nac iona les ,

a l té rm ino de la segunda guer ra mund ia l se

puso en prác t i ca un s is tema monetar ioin te rnac iona l (acuerdos de Bre t ton Woods) .