13
MAESTRIA EN ADMINISTRACION A TIEMPO PARCIAL ASIGNATURA: MACROECONOMIA SOLUCION EXAMEN FINAL DEL CURSO PROFESOR: OSCAR FRIAS ALUMNO: POOL ANTHONY CORRALES VIZCARRA

Examen Macroeconomia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen Macroeconomia

MAESTRIA EN ADMINISTRACION A TIEMPO PARCIAL

ASIGNATURA: MACROECONOMIA

SOLUCION EXAMEN FINAL DEL CURSO

PROFESOR:

OSCAR FRIAS

ALUMNO:

POOL ANTHONY CORRALES VIZCARRA

TRUJILLO, 05 DE JUNIO DEL 2011

Page 2: Examen Macroeconomia

TRABAJO INDIVIDUAL

El trabajo individual fue sobre la biografía de Paul Samuelson y Robert McNamara. En donde de Paul Samuelson más que cualquier otro economista contemporáneo ha colaborado en aumentar el nivel general analítico y metodológico en la ciencia económica.

Robert McNamara le dio forma al Banco Mundial como nadie antes había hecho, presionando para que las cosas fueran realizadas. Trajo consigo la firme creencia de que los problemas del "mundo en vías de desarrollo" podían resolverse. Lo que se necesitaba era un claro análisis de los problemas y determinación en la aplicación de las soluciones. Si esto sucedía el éxito no tardaría en materializarse.

PARTE I – Preguntas de Ensayo

1. La noticia de hoy es la detención y posterior negación del derecho a la libertad

condicional al Director Gerente del Fondo Monetario Internacional Dominique

Strauss-Kahn. El incidente en medio de campaña electoral en Francia,

desajuste en la economía europea y observación del FMI a la política

americana, es significativo. Responda a las siguientes preguntas

A. ¿Cuál es el rol del Fondo Monetario Internacional desde su creación y Cuál

fue su participación en Latinoamérica en la llamada década perdida (80 –

90)?

La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) formó parte del diseño

político con el que el mundo capitalista logró establecer principios de equilibrio

para el desarrollo de un mercado financiero global, con el objetivo expreso de

fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el

crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad

cambiaria, contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos; poner a

disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos,

temporalmente y con garantías adecuadas, los recursos generales de la

institución, y acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las

balanzas de pagos de los países miembros.

Page 3: Examen Macroeconomia

El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política

macroeconómica a saber, las medidas de política que tienen que ver con el

presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el

tipo de cambio y la política del sector financiero, que comprende la regulación y

supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo

Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que

influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado

laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo

Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que

pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de

manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y

un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede

mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de

balanza de pagos.

PARTICIPACIÓN DEL FMI EN LATINOAMÉRICA DURANTE LA LLAMADA

DÉCADA PERDIDA 1980 – 1990

Los ochentas fue un periodo de crisis en la economía mundial, y fueron África y

América Latina los continentes que más caro pagaron las consecuencias. Durante

los 60s y 70s los gobiernos latinoamericanos recibieron numerosos préstamos

tanto de otros gobiernos como de bancos privados internacionales y del FMI y el

Banco Mundial. A finales de los 70s la economía Norteamericana empezaba a

desacelerar su crecimiento causando incertidumbre y temor en sus organismos

financieros. Esto, sumado a la crisis petrolera del 79, produjo un violento aumento

en la tasa de interés de los bancos internacionales, teniendo un efecto directo en

el monto a pagar por los países endeudados. La deuda externa de la región

latinoamericana se multiplicó por cuatro de 1975 a 1980, llegando a los $204

billones. Además, hubo una fuerte caída en los precios internacionales de

recursos naturales, afectando los ingresos de los países exportadores de estos. La

mayoría de Estados latinoamericanos quedaron cortos de moneda extranjera, sin

Page 4: Examen Macroeconomia

posibilidades de pagar sus deudas. Por el contrario, se vieron en la necesidad de

seguir pidiendo préstamos para enfrentar la crisis.

El FMI y la junta de banqueros privados que se unieron para encarar la crisis de la

deuda, inteligentemente negociaron con los países por separado, para impedir que

América Latina se uniera en su campaña de cancelación de la deuda. Así, en la

mayoría de los casos se establecieron planes de repago a largo plazo, con el

control cercano del FMI en las economías endeudadas para asegurar el “progreso”

de estas.

Los Programas de Ajuste Estructural se apoderaron de los gobiernos

latinoamericanos en los 80s y 90s, pasando a ser casi una característica típica en

los países del “Tercer Mundo”. La idea detrás de estas políticas es que si bien la

deuda puede ser renegociada, o incluso perdonada en parte, los gobiernos que

irresponsablemente malgastaron sus préstamos deben iniciar un proceso de

reforma interna que tiene como objetivo prevenir crisis similares en el futuro.

Claramente, las reformas impuestas por estos organismos son de corte neo-

liberal, lo que muchos entenderían como parte del Consenso de Washington.

Estas reformas consistieron en drásticos procesos de ajuste, basados

generalmente en masivas devaluaciones y medidas dirigidas a reducir la absorción

doméstica, en particular el gasto público. Los programas de ajuste normalmente

incluyeron la liberación del comercio y capital, privatizaciones y reformas

tributarias y financieras. El énfasis fue puesto en la austeridad del Estado y en

mantener políticas fiscales estrictas. Según los críticos, estas reformas han

empujado a los Estados de países en vías de desarrollo a recortar sus gastos en

salud, educación y otros servicios públicos, impidiendo mejoras en la calidad de

vida de sus ciudadanos.

B. ¿Cuál es el impacto del tipo de cambio en el comercio internacional? Y Cuál

es la actividad del Banco Central de Reserva?

Page 5: Examen Macroeconomia

El tipo de cambio se encuentra íntimamente relacionado al comercio internacional,

de esta manera la variabilidad del tipo de cambio afectara las importaciones y

exportaciones de un país y viceversa; por ejemplo un aumento en la demanda de

dólares por parte de una economía incrementará el valor de dicha divisa respecto

a la divisa nacional. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede

darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en

dólares los precios de los bienes nacionales aumentará la venta de éstos últimos

en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la

presión compradora sobre el tipo de cambio.

Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece

oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por

ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector

externo. La apreciación de la moneda nacional encarecería el valor de las

exportaciones y abarataría el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al

exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio.

El banco central posee dos funciones muy importantes dentro del sistema

económico de un país. La primera es preservar el valor de la moneda y mantener

la estabilidad de precios, para ello su principal herramienta es el manejo de las

tasas de interés, de esta manera el banco central de un país realiza operaciones

de mercado abierto al comprar y vender divisas para mantener la estabilidad

monetaria.

C. Que actividades de la economía peruana producen dólares hacia y en que

magnitudes? ¿Qué pasaría si la industria extractiva declinaría en el corto

Plazo?

Las exportaciones generan ingreso de flujos de moneda extranjera al país; en la

actualidad las exportaciones están lideradas por las actividades extractivas

Page 6: Examen Macroeconomia

2. El debate Keynes – Hayek es sin duda el debate entre lo real y lo que podría

hacerse realidad. Ambos traen hitos de pensamientos que en el marco

transparente y de honradez académica, llevaran a concejos válidos.

A. Muestre la oferta agregada acorde a Keynes y a lo clásico (Hayek).

La oferta agregada acorde a Keynes supone que el salario nominal esta fijo,

en consecuencia la oferta agregada tiene pendiente positiva.

Hayek no menciona el termino oferta agregada ya que no presenta una

teoría solida y estructurada en su afán de cohesionar la teoría monetarista y

la capitalista, se enfoca en las distorsiones de la económia y los inicios de

los ciclos económicos; dentro de los textos que tengo no se le clasifica

como un clásico pero si el profesro lo enmarca de esa manera deberíamos

considerarlo como monetarista y graficar un oferta agregada de pendiente

horizontal como corresponde a cualquier clásico.

B. Escriba la discusión fundamental de la demanda agregada. Muestre como

podríamos hacer para aumentar la inversión y el consumo.

Page 7: Examen Macroeconomia

El debate entre Keynes y Hayek se dio dentro de un trasfondo histórico de

excepcional gravedad, los principales países orientales estaban sufriendo

una fuerte caída de la producción y del empleo, pero Hayek y Keynes

recomendaban políticas económicas radicalmente opuestas entre sí; la

afirmación central de Keynes fue que las económicas de mercado no se

autorregulan sin obstáculo, esto es, no garantizan bajos niveles de empleo

y altos niveles de producción en forma regular. Keynes sugería que se

necesita hacer importantes gastos en las políticas macroeconómicas,

especialmente en el gasto de gobierno. Los impuestos y la política

monetaria para aumentar la inversión y el consumo, y contrarrestar las

declinaciones de las economías.

C. Muestre en formula o en grafico el multiplicador keynesiano sin impuestos.

11−c1

Un aumento de una unidad monetaria a cualquier factor que afecta a la

demanda agregada provoca variaciones en la misma, cuanto más cercano

es c1 a uno, mayor es el multiplicador.

D. Qué pasa si la PMC hace que las recta se consumó se abata. Acorde con el

registro histórico, políticas keynesianas aplicadas en USA incluyen el

periodo del republicano, calificado como conservador de Richard Nixon?

¿Qué caracterizo posteriormente la revolución de oferta Reagan y luego de

Bush en ese debate?

E. Muestre los gráficos IS-LM e indique que mercados correlacionan. Como

impacta a la curva IS un incremento del gasto autónomo.

Page 8: Examen Macroeconomia

Tipo de

interès

LM

IS

Producciò

n

El modelo IS-LM combina los elementos del aspa keynesiana y los de la teoría de

la preferencia por la liquidez. La curva IS muestra los puntos que satisfacen el

equilibrio de los mercados de bienes y la curca LM muestra los puntos que

satisfacen el mercado de dinero. La intersección de las curvas IS-LM muestra el

tipo de interés y la renta que satisfacen el equilibrio de ambos mercados.

Page 9: Examen Macroeconomia

El gasto autónomo representa una constante dentro de la función de

consumo y no depende de la renta; un aumento del consumo autónomo

eleva el gasto planeado, lo que eleva la renta provocando que la curva IS

se desplaze hacia la derecha.

Un incremento del gasto autónomo desplaza el gasto planeado para

cualquier nivel dado de renta. en sentido ascendente lo que eleva la

producción de equilibrio y desplaza la curva IS hacia la derecha.

Page 10: Examen Macroeconomia

F. Comente: la reserva federal fija la tasa de interés y fija el circulante ¿cómo

se usa las operaciones de mercado aquí?

El banco central fija la tasa de interés utilizando operaciones de mercado abierto el

cual puede ser utilizando una política económica expansiva en la cual compra

bonos del tesoro provocando un aumento del circulante; o utilizando un política

económica recesiva en la cual vende bonos del tesoro provocando una

disminución del circulante.