94
PUNTO J Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida Cómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes

Ies Fasciculo I V3

  • Upload
    daniel

  • View
    456

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PUNTO JUna Estrategia Innovadora que Integra

las Tecnologías de Información y Comunicacióny la Participación Juvenil

en la Lucha Contra El Vih-Sida

Cómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes

2006Instituto de Educación y Salud – IESRepública de Chile 641Lima 11 – Perúwww.ies.org.pe

PUNTO J:UNA ESTRATEGIA INNOVADORA QUE INTEGRA LAS TIC Y LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDACómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes

Esta publicación fue realizada como parte de la primera fase del proyecto “PUNTO J: el portal juvenil que educa en sexualidad” ejecutado por el IES, con el apoyo financiero del International Develop-ment Research Center (IDRC) y el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA), entre mayo de 2005 y octubre de 2006.

Directora del IES

Carmen Murguía Pardo

Autoras

Alina Anglas Cárpena - Coordinadora y Educadora IES - Proyecto Punto JRina Paredes Olivares - Comunicadora Social IES – Proyecto Punto J

Asesoría Técnica

• Angélica Ospina - Oficial de Programas del Instituto para la Conectividad en las Américas / International Development Research Center (ICA/IDRC)• Carmen Murguía Pardo - Coordinadora Institucional del Instituto de Educación y Salud (IES)• Déborah Laporta Velásquez - Coordinadora Administrativa del Instituto de Educación y Salud (IES)• Carlos Rivadeneyra Olcese - Docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima

Corrección de estilo

Irene Arce Zavala

Equipo colaborador

Tabris Morrisette Huapaya, Elmer Vidal Herrera, Fiorella Dávila Pérez y Javier Baca Deza.

Diseño y diagramación

PIXELSTUDIO S.A.C.

Fotografías

Archivo IES

Impresión

Termil Editores Impresores S.R.L.

Departamento legal

Anglas Cárpena, Alina y Paredes Olivares, RinaPUNTO J:UNA ESTRATEGIA INNOVADORA QUE INTEGRA LAS TIC Y LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDACómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenesLima: IES, 2006Jóvenes, Tecnologías de Información y Comunicación y VIH-Sida.

A nuestros amigos y amigas voluntarios de PUNTO J que con su esfuerzo, dedicación y cariño han hecho realidad esta estrategia y nos animan a seguir creyendo en que el cambio es posible, que debemos seguir creciendo junto a ellos y nos dan fuerzas para continuar en esta hermosa tarea de aprender, enseñar, escucharnos y hacernos escuchar.

A los participantes de la pasantía PUNTO J, especialmente a nuestros amigos de México, Ecuador y República Dominicana por continuar con sus esfuerzos por consolidar esta estrategia integral en sus respectivos países.

A nuestros amigos Latinoamericanos participantes del Foro Internacional “Adolescentes, jóvenes y TIC en la lucha contra el VIH-Sida” porque con sus aportes, sugerencias y, sobre todo, su entusias-mo, enriquecieron esta iniciativa dándonos nuevas ideas y posibilidades de trabajo conjunto en esta importante labor.

A nuestros aliados APROPO, INPPARES y sobre todo al Ministerio de Salud, por animarnos y apoyar-nos decididamente para llevar a cabo esta innovación.

A nuestros amigos de Save the Children Canadá y Save the Children UK por su impulso durante la primera fase del proyecto porque con su apoyo financiero, profesional y personal permitieron que esta apuesta por nuestros adolescentes y jóvenes sea viable.

Al Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA) y el Centro Internacional de Investigacio-nes para el Desarrollo (IDRC) por confiar en el IES y en el equipo que estuvo a cargo del proyecto y brindarnos su resuelto y constante apoyo técnico y financiero en promover esta iniciativa de participación juvenil y el uso de las TIC para prevenir el VIH-Sida en la región de Latinoamérica. Especialmente gracias a Ben Petrazzini y Angélica Ospina quienes nos animaron constantemente brindándonos su apoyo y confianza a todos y cada uno de los involucrados en el proyecto.

AGRADECIMIENTOS

PRESENTACIÓN 07

INTRODUCCIÓN 09

CAPÍTULO 1 PUNTOS DE PARTIDA

1.1 El VIH-Sida y los jóvenes 111.2 Los jóvenes y las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) 161.3 La participación juvenil y las TIC en la lucha contra el VIH-Sida 18 CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS PARA LA ESTRATEGIA PUNTO J

2.1 ¿Qué entendemos por estrategia PUNTO J? 212.2 ¿Cuáles son los ejes orientadores de la estrategia? 222.3 ¿Por qué es una estrategia innovadora? 23 Propuesta educativo-comunicacional utilizando las TIC CAPÍTULO 3 PASOS A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA

Paso 1 – Recursos Humanos: el equipo impulsor y el sistema de voluntariado 28Paso 2 – Recursos técnicos: el portal 36Paso 3 – Diseminación y posicionamiento del portal 47Paso 4 – Mantenimiento y actualización 49Paso 5 – Seguimiento y monitoreo de la estrategia 55Paso 6 – Sostenibilidad 55 ANOTACIONES FINALES 59 BIBLIOGRAFÍA 65 ANEXOS – A modo de ejemplo: 67

1. Modelo de ficha de convocatoria a voluntarios 69 2. Perfiles y principales funciones del equipo impulsor 713. Recursos técnicos necesarios para la implementación del portal 754. Descripción de las secciones y sub secciones del portal PUNTO J 795. Ejemplo de validación: conclusiones del panel de expertos 816. Perfil de los responsables por sección y detalle del proceso de respuesta de “Zámpate” 857. Matriz de la estrategia de comunicación local y regional del portal 898. Ejemplo de organización de tareas de actualización del portal 93

Página

ÍNDICE

Desde hace quince años el Instituto de Educación y Salud -IES- desarrolla estrategias, proyectos y servicios dirigidos a promover la salud y el desarrollo de la población joven, con énfasis en la viven-cia de una sexualidad positiva para sus vidas y en la prevención del VIH-Sida.

Este trabajo, con y para los jóvenes, también ha permitido fortalecer capacidades en los actores clave que forman parte de su entorno y que influyen significativamente en sus vidas. Así, el IES ha capacitado a docentes, profesionales de salud, líderes de la comunidad y ha fortalecido a las insti-tuciones educativas, establecimientos de salud y grupos comunitarios para que realicen acciones que promuevan el desarrollo y el bienestar de esta población.

En el año 2005 una nueva apuesta fue asumida por el IES. Basada en su experiencia de proyectos en alianza con socios de otros países de la región de Latinoamérica y buscando estar a la vanguardia de nuevas estrategias que sintonicen con las preferencias y la cultura juvenil, el IES asume el reto de incorporar el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para lograr sus objetivos, proponiendo la puesta en marcha de la estrategia PUNTO J. Se trata de una estrategia que, a través de un proceso creativo centrado en la participación juvenil, promueve un entorno so-cial inclusivo en el cual jóvenes de escasos recursos dejan oír sus voces y proponen sus ideas - en un clima de respeto – para contribuir a promover sexualidades saludables y a prevenir el VIH-Sida entre sus pares. PUNTO J supone la puesta en marcha de una estrategia integral ya que involucra el desarrollo de capacidades, la oportunidad para que adolescentes y jóvenes participen activamente en la transformación de su entorno y el acceso a información y conocimiento en VIH-Sida, haciendo uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) innovadoras como el Internet.

La estrategia PUNTO J ha contado con el apoyo técnico y financiero del Instituto para la Conectivi-dad en las Américas (ICA), Save the Children UK y Save the Children Canadá. Un componente im-portante de esta iniciativa es compartir las herramientas que han permitido hacer realidad esta es-trategia, es por ello que hoy les presentamos y ponemos a su disposición este manual que lleva por título PUNTO J: una estrategia innovadora que integra las TIC y la participación juvenil en la lucha contra el VIH-Sida. Cómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes. Como su nombre lo indica, el material busca ser una guía para implementar la estrategia en otros contextos, ya sea en forma total o parcial. El material se presenta tanto en forma de publicación impresa como en CD-ROM para hacer más atractiva e interactiva la transferencia de la estrategia.

Este material ha sido realizado gracias a los fondos otorgados por el International Development Research Center (IDRC) y el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA), a quienes agra-decemos la confianza y el apoyo brindando desde que iniciamos esta apuesta. Estamos seguros que estas herramientas serán un aliciente para otras organizaciones de Perú y otros países de la Región de Latinoamérica y el Caribe interesadas en promover el desarrollo humano en forma más participativa y democrática, utilizando las TIC como herramientas de apoyo.

PRESENTACIÓN

Este manual es fruto del trabajo de adolescentes, jóvenes y adultos que han hecho posible que PUNTO J se convierta en un proceso creativo e innovador y en una estrategia integral, al involucrar el desarrollo de capacidades, la oportunidad de que adolescentes y jóvenes participen activamente en la transformación de su entorno y el acceso a información y conocimiento en VIH-Sida, haciendo uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como el Internet, para promover sexuali-dades saludables y prevenir el VIH-Sida especialmente en la población adolescente y joven.

La presente metodología integra estrechamente temáticas referentes a la sexualidad saludable con estrategias comunicacionales no convencionales, modalidades educativas alternativas y nuevas tecnologías. Para algunos será una arriesgada apuesta, para otros simplemente una experiencia diferente. Sin embargo, confiamos que luego de leer las siguientes páginas que detallan esta es-trategia integral a partir de la experiencia de PUNTO J, se logre promover su adaptación y adopción en otros entornos de la región, a partir de la eficacia de estrategias de edu-comunicación para el desarrollo a partir del uso de las TIC.

Las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, se caracterizan por poseer un enorme po-tencial interactivo, un nuevo lenguaje multimedia -es decir que incluye texto, imagen, animación, video y sonido- y por estar cambiando la vida de las sociedades con acceso a estas nuevas tec-nologías. Sin duda, este escenario viene modificando la vida de las actuales y nuevas generaciones: la pantalla ya no es sólo de la televisión, sino es también un amigo, una compañera, un grupo y un espacio para compartir dudas, encontrar información y formar conocimientos, donde muchas veces encontramos respuesta a temas como la sexualidad, excluidos de la charla familiar, poco informa-dos en los centros de estudio o distorsionados en ambientes de la calle.

Queremos destacar que, de cada uno de los pasos que a continuación se detallan sobre la estrate-gia PUNTO J, consideramos como pieza fundamental el valioso recurso humano que constituye el grupo de voluntarios y promotores juveniles que, además de capaces, se sienten comprometidos firmemente en su tarea de educadores de pares y en el proceso de desarrollo de nuestra región.

Este primer fascículo del manual, presenta el marco conceptual en el que se basa la estrategia inte-gral PUNTO J. Así, el capítulo uno presenta un breve bosquejo de la sexualidad y el VIH-Sida a nivel de América Latina y en especial con los jóvenes. Del mismo modo, este primer capítulo sustenta cómo las TIC pueden contribuir a enfrentar la epidemia en este grupo etáreo.

En el segundo apartado se plantean los fundamentos de la estrategia explicando en qué consiste PUNTO J, los ejes orientadores y la propuesta educativo-comunicacional utilizando las TIC.

Finalmente el tercer capítulo, el más extenso, describe paso a paso cómo implementar la estrategia integral a partir de la experiencia piloto de PUNTO J, en forma total o teniendo en cuenta algunos elementos. Presenta, en primer lugar, los recursos que se necesitan y los componentes centrales de la estrategia: el sistema de voluntariado –base fundamental- y el trabajo digital a través del por-tal Web. Más adelante, mencionaremos como elementos transversales los temas de seguimiento, monitoreo y sostenibilidad de la estrategia.

Para facilitar la lectura del documento empleamos el término “los” jóvenes pero cuando lo utiliza-mos, estamos incluyendo a los y las adolescentes y jóvenes, reconociendo que varones y mujeres tienen necesidades e intereses diferenciados.

Estamos convencidos que los alcances que ahora les presentamos, apoyarán el proceso de disemi-nación regional y que nuestras lecciones aprendidas servirán de lineamientos para la adaptación e implementación de la estrategia bajo sus propias realidades.

INTRODUCCIÓN

�0

��

CAPÍTULO IPUNTOS DE PARTIDA

Antes de iniciar nuestro recorrido conociendo y explicando la estrategia, presentamos tres aspectos que consideramos pertinentes para entender el proceso creativo e innovador que significa la pro-puesta PUNTO J.

1.1. EL VIH-SIDA Y LOS JÓVENES

Por lo general la gente se refiere a los jóvenes como “el futuro” sin considerar muchas veces que ellos son también el presente: 50% de las 15 000 nuevas infecciones diarias que se producen en el mundo corresponden a personas entre 15 y 24 años, 75% de las cuales son adolescentes o mu-jeres jóvenes. El VIH-Sida continúa expandiéndose, y los jóvenes son el epicentro de la epidemia1, por tanto, es crucial brindar a esta población mayores oportunidades y herramientas para que se comprometan con la respuesta frente al sida.

La generación actual de jóvenes, la más numerosa que ha existido en la historia, no ha conocido un mundo sin sida. De los más de 1 000 millones de jóvenes del mundo, 10 millones viven actualmente con el VIH . Evidencias científicas a lo largo de los años, han demostrado que las perspectivas de la juventud deben ser incorporadas al diseño, desarrollo y evaluación de programas para ayudar a crear estrategias más innovadoras y resultados más efectivos en esta lucha.

A través de la Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH-Sida, elaborada en el marco de la Sesión Especial sobre VIH-Sida de las Naciones Unidas en el año 2001, 189 países reconocieron en consenso y de manera unánime que el sida es una de las más graves crisis de desarrollo en la historia de la humanidad y por ello se comprometieron a actuar a escala nacional e internacional para frenar la epidemia. Dicha Declaración reconoce explícitamente que responder efectivamente al VIH-Sida significa enfrentar la epidemia con, y dentro de, uno de los grupos de población más afectados: los jóvenes.

Para 2005 asegurar que por lo menos el 90% de los jóvenes de ambos sexos, de 15 a 24 años de edad, y para el 2010, por lo menos el 95% de ellos, tenga acceso a la información, la edu-cación, incluidas la educación entre pares y la educación especifica para jóvenes sobre el VIH, así como a los servicios necesarios para desarrollar las habilidades requeridas a fin de reducir su vulnerabilidad a la infección por VIH, todo ello en plena colaboración con los jóvenes; las madres y los padres, las familias, los educadores y el personal de atención de la salud .

De otro lado, tenemos las ocho metas de Desarrollo del Milenio, suscritas en el año 2000 por casi todas las naciones del mundo, en las cuales se estableció como una prioridad la lucha contra el VIH-Sida, habiéndose propuesto la necesidad de revertir para el 2015 la propagación de la epidemia.

A pesar de estos antecedentes, la mayoría de países aun enfrentan grandes retos en la implemen-tación efectiva de los compromisos asumidos, ya que si bien algunos han incrementado de manera significativa la cobertura de sus programas de prevención, todavía no se logra que las acciones de prevención lleguen a todos los que las necesitan. Las necesidades de prevención de algunos grupos poblacionales no están siendo adecuadamente respondidas y el grupo de adolescentes y jóvenes es un ejemplo de ello.

1

2

3

1 Datos reportados en la XVI Conferencia Internacional sobre Sida, realizada en Toronto-Canadá del 13 al 18 de agosto de 2006. 2 Idem anterior3 Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH-Sida. Naciones Unidas del 25 al 27 de junio de 2001.

��

Adicionalmente, existen señales alarmantes que hacen pensar que el apoyo financiero a los pro-gramas de prevención estaría disminuyendo en algunas regiones, lo cual podría significar perder una enorme oportunidad para detener la epidemia del VIH-Sida. Se calcula que si se ampliara la cobertura de las estrategias de prevención en 125 países de bajos y medianos ingresos, se im-pediría que entre los años 2005 y 2015 se produzca un estimado de 20 millones de nuevas infec-ciones y además se ahorrarían 24 billones de dólares .

En lo que respecta a la Región de Latinoamérica, aproximadamente 140 000 nuevas personas han adquirido el virus en el 2005, haciendo que el número de personas que viven con el virus sea de 1.6 millones (1.2 millones-2.4 millones) . Las mujeres adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años representan el 0.5% de la población que vive con el virus y los varones de la misma edad representan el 0.8% considerando que la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años , es claro que la prevención del VIH-Sida y las campañas de sensibilización deben tener como público objetivo a los jóvenes si esperan ser efectivas.

La epidemia más grande de la región se encuentra en los países con mayor población como es el caso de Brasil, que alberga más de un tercio de las personas que viven con el VIH en Latinoamérica. No obstante, las epidemias más intensas se están desarrollando en los países más pequeños como Belice y Honduras, en los cuales más del 1.5% de la población vivía con el VIH en el 2005. Si bien se vienen realizando importantes esfuerzos para hacer realidad el acceso a tratamiento en los países de la región, los países más pobres de Centroamérica y aquellos que están en la región andina de Sudamérica están luchando por expandir el acceso a tratamiento y superar las barreras económicas que limitan el acceso gratuito y universal .

Por su parte, el Caribe sigue siendo la segunda región del mundo más afectada por la epidemia, si bien tanto las características de la epidemia del VIH-Sida como la respuesta a la misma varían en extensión e intensidad en los diferentes países que conforman el Caribe. Por ejemplo en las zonas urbanas de Haití y las Bahamas, los niveles han decrecido, en República Dominicana y Barbados continúan estables. El VIH-Sida es la principal causa de muertes en la población de 15 a 44 años, sin embargo, menos del 23% de las personas que viven con el virus están recibiendo tratamiento antirretroviral .

En el Perú hasta el mes de marzo de 2006, se habían notificado 18.212 casos de sida y 24.734 casos de VIH . Sin embargo, se estima que existen 80.000 peruanos y peruanas que viven con VIH-Sida y no conocen su estado. El 97% de las personas con VIH-Sida adquirieron el virus a través de relaciones sexuales, 2% por transmisión vertical (de madre a hijo) y 1% por vía sanguínea . En la actualidad, por cada dos hombres hay una mujer que vive con el VIH-Sida.

Según el Banco Mundial, en el Perú existe una epidemia concentrada, dado que la infección por VIH se encuentra principalmente en los grupos más vulnerables, tales con hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS) y personas privadas de la libertad (PPL), poblaciones en las que la presencia del VIH-Sida supera el 5% de casos. En el caso de las gestantes la presencia de VIH en la población es menor al 1% .

4 UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 20065 UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 20066 http://www.unfpa.org.mx/Publicaciones/Ponencia_Clara_Jusidman.pdf7 UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 20068 UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 20069 Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. GT ETS/VIH y sida. Situación del VIH/sida en el Perú. Boletín Epidemiológico Mensual, Lima, 2006.10 Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología, obra citada. Marzo 2005 11 Tomado del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la prevención y control de las ITS Y VIH -SIDA en el Perú. CONAMUSA- MINISTERIO DE SALUD/ONUSIDA-PROYECTO VIGIA.

4

5

6

7

8

9

10

11

��

A junio de 2006, el grupo poblacional que presentaba más casos de sida correspondía al quinquenio entre 25 y 29 años (OGE-MINSA) . Este dato hace deducir que en países como el Perú, aproxima-damente la mitad de las infecciones se producen durante la adolescencia.

Si bien la frecuencia de la infección es mayor en algunos grupos poblacionales como los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) (11-18%), en la actualidad se hace necesario ubicar entre los grupos más vulnerables a los adolescentes y jóvenes que tienen prácticas homosexua-les. Esta situación hasta el momento no ha sido enfrentada pues la mayor parte de estrategias y programas de prevención así como los materiales educativos dirigidos a esta población, parten del supuesto que se trata de una población juvenil eminentemente heterosexual.

Un dato importante es que en países como el Perú se viene construyendo una Respuesta Multisecto-rial al VIH-Sida con la participación de actores del Estado bajo el liderazgo del sector salud, de repre-sentantes de la sociedad civil (ONG, universidades, agencias de cooperación internacional, grupos y redes juveniles) y con la participación protagónica de las personas que viven con el VIH-Sida.

La construcción de una agenda conjunta plasmada en un Plan Nacional Multisectorial de lucha con-tra el sida ha permitido colocar entre las prioridades las acciones de prevención y atención a la población joven, particularmente los grupos más vulnerables, como aquellos que tienen prácticas homosexuales, los que viven en la calle, participan en pandillas, consumen alcohol o drogas o se encuentran involucrados en el comercio sexual.

Además, en el país se viene ejecutando el proyecto “Fortalecimiento de la Prevención y Control del Sida y la Tuberculosis en el Perú”, con el apoyo del Fondo Global de Lucha Contra el Sida, la Tubercu-losis y la Malaria, iniciativa que ha fortalecido los esfuerzos concertados de las instituciones públicas y privadas que trabajan en la prevención de VIH-Sida, incluyendo aquellas que, como el Instituto de Educación en Salud (IES), trabajan con una población meta de adolescentes y jóvenes.

Las políticas de gestión y los planes de acción del Ministerio de Educación http://www.minedu.gob.pe/ditoe/ el Ministerio de Salud http://www.minsa.gob.pe/portal/03Estrategias-Nacionales/03ESN-ITS-SIDA/VIH-Sida.asp;http://www.minsa.gob.pe/portal/ y el Consejo Nacional de la Juventud http://www.conaju.gob.pe/plan_nacional.php están atendiendo el tema de sexualidad saludable y prevención del VIH-Sida y las necesidades específicas de la población joven para enfrentar problemas asociados a la vivencia de la sexualidad, en particular la epidemia del VIH-Sida. Podemos concluir que, tanto a nivel global como en Latinoamérica y en el Perú en particular, cuando de jóvenes se trata, los esfuerzos de prevención aún son insuficientes a pesar de que este grupo representa un alto porcentaje del total de nuevas infecciones. Sin embargo, hoy más que nunca se requiere renovar el énfasis en la prevención del VIH-Sida poniendo en práctica estrategias innova-doras y creativas y en una concertación de esfuerzos entre diferentes actores y sectores trabajando en la materia, con el fin de dar una respuesta efectiva a la necesidad de prevenir millones de nuevas infecciones cada año.

12

12 Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud de Perú. Boletín Informativo sobre la situación del VIH-Sida. Lima: junio, 2006

��

¿Qué hace que los jóvenes sean más vulnerables frente al sida?

En la actualidad, los jóvenes de 15 a 24 años representan la mitad de los nuevos casos de VIH en el mundo y son, a la vez, la población más amenazada por la epidemia. Ello hace de la epidemia del VIH-Sida un fenómeno fundamentalmente joven. A continuación veremos algunas de las causas que lo explican.

• Presencia de mitos y tabúes e información distorsionada alrededor de la sexualidad

Un estudio realizado por García en tres ciudades de Perú (2005) da cuenta de la existencia de mitos sobre el VIH-Sida basados en la desinformación o distorsión de la información. Más de 30% de los jóvenes encuestados señalaron que “la buena higiene” es una forma de prevención del VIH-Sida y casi 10% cree que ya existe una vacuna que impide adquirir el virus.

A pesar de que las instituciones educativas vienen desarrollando importantes esfuerzos para brin-dar información sobre el VIH-Sida y plantear la importancia del tema en la adolescencia, se re-quiere complementar estas intervenciones de manera que proporcionen datos completos basados en evidencias y a la vez ayuden a los jóvenes a desarrollar habilidades para protegerse de manera efectiva. “Nos hablan del sida, pero no nos dicen cómo usar un condón”, señala un joven de 15 años de San Juan de Lurigancho .

Por otro lado, en este mismo estudio encontramos que sólo 31% de los adolescentes de 15 a 19 años y 41% de 12 a 14 años reconoce que “no tener relaciones sexuales” es una forma de evi-tar la infección por VIH-Sida. Este hallazgo resulta sorprendente, pues el discurso que plantea la sociedad es básicamente a favor de la postergación. Vemos, entonces, que se requiere hablar de la sexualidad y del VIH-Sida desde experiencias y motivaciones que abarquen a un universo más amplio, es decir, tanto con jóvenes que han postergado su inicio sexual, como con aquellos que ya se han iniciado.

• El contexto social y cultural en que los jóvenes viven su sexualidad

El mundo adulto no acepta la actividad sexual en la adolescencia. En ese sentido, los adolescentes sexualmente activos viven sus experiencias en medio de la clandestinidad y el riesgo, lo cual limita su capacidad de adoptar comportamientos saludables. Por otro lado, los valores y las normas que se transmiten a través de la educación, la familia y los medios de comunicación no promueven la vivencia de relaciones sexuales seguras ni el desarrollo de capacidades que les permitan ejercer el control y el autocuidado de su salud sexual y reproductiva.

Una de las consecuencias más palpables de esta situación es que los adolescentes no se sienten cómodos para conversar abiertamente con sus parejas sobre las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos, el condón o la fidelidad. Sin embargo, este diálogo es vital para detener el avance del VIH-Sida, pues abre las puertas para que reconozcan la necesidad de asumir relaciones sexua-les saludables, lo que incluye la postergación del inicio sexual hasta estar informados y haber a-prendido a protegerse negociando con sus parejas el uso del condón.

15

13 Mendocilla, Astrid. Comportamientos sexuales saludables frente a las infecciones de transmisión sexual y el VIH-Sida. Fascículo 4. Lima: Plan International – IES. 2006.14 García, Patricia. Estudio diagnóstico en adolescentes en el Perú: comportamientos sexuales y acceso al condón. Objetivo 1: Promover estilos de vida saludables en adolescentes y jóvenes en temas de VIH y sida del Proyecto del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tu-berculosis y la malaria. Objetivo desarrollado por el Consorcio para el Desarrollo de los Jóvenes; Instituto de Educación y Salud / Pathfinder International / Calandria. Universidad Peruana Cayetano Heredia / PROSA. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2005.15 San Juan de Lurigancho es uno de los distritos más grandes de Lima y que concentra una gran cantidad de población juvenil.

13

14

��

• La adolescencia es una etapa de exploración de la sexualidad

Por otro lado, las personas adolescentes se encuentran en una etapa de exploración de sus sen-timientos, de identificación y construcción de sus afectos significativos, lo que se traduce, por ejem-plo, en sus primeros enamoramientos y experiencias sexuales. El estudio de García (2005) muestra que 97% de las adolescentes que ya se habían iniciado sexual-mente tuvieron su primera relación sexual con su enamorado. Entre los hombres, 52% se iniciaron con su enamorada y 28% con una amiga. Dado que en esa etapa de la vida las parejas aún no son definitivas, los adolescentes están expuestos a las ITS y al VIH-Sida. Aunque sean fieles, se trata de una monogamia seriada, es decir, los adolescentes tienen diferentes parejas en forma sucesiva, con lo cual se multiplica el riesgo de infección por VIH, que a su vez se agrava cuando no se habla de sexo en la pareja, no se propone el uso de condón, ni se ve la epidemia como una realidad cer-cana.

• El condón no forma parte del comportamiento sexual de los jóvenes

Una de las circunstancias en que se hace evidente la vulnerabilidad de los jóvenes ante las infeccio-nes de transmisión sexual (ITS) y el VIH-Sida es que no utilizan de manera sistemática el condón.

El estudio realizado por García (2005) en Perú , demuestra que la manera espontánea en que los jóvenes viven las relaciones sexuales no les permite superar los obstáculos para protegerse, como por ejemplo vencer la incomodidad —generada por la vergüenza— para comprarlo, la inseguridad y el temor de pedirle a su pareja que acepte utilizarlo. Muchos jóvenes asocian el uso del condón a la promiscuidad, a las relaciones sexuales casuales, en las que no hay confianza ni amor y a la disminución del placer sexual. Estas ideas co existen aún cuando las relaciones sexuales durante la juventud se caracterizan justamente por su espontanei-dad, ya que no son educados para aceptar de manera abierta la posibilidad de tener una relación sexual y planificar las condiciones en que ésta se dará, incluyendo el uso de métodos de protección contra las ITS, el VIH-Sida o un embarazo inesperado.

• Roles y mandatos diferenciados para hombres y mujeres que refuerzan las inequidades de género en el plano de la sexualidad

La principal forma de transmisión del VIH y sida es a través de las relaciones sexuales, siendo ma-yores las probabilidades de transmisión del hombre a la mujer que viceversa. En diversas regiones del planeta, la proporción de mujeres mayores de 15 años que viven con VIH es mayor que la de los hombres de esta edad que también son víctimas de la epidemia .

La mujer adolescente y joven presenta una mayor vulnerabilidad biológica frente a la infección por el VIH debido a la inmadurez de su aparato reproductor. A ello se suma su vulnerabilidad social de-bido al desequilibrio de poder que enfrentan muchas mujeres por razones de género. Por ejemplo, el hecho de que una mujer proponga a su pareja el uso del condón es censurado socialmente, los mandatos sociales tradicionales prescriben para la mujer un rol pasivo en cuanto a la vivencia de su sexualidad y las relaciones sexuales, limitando sus posibilidades de tomar decisiones al respecto y de proteger su salud. Por el contrario, a los hombres se les enseña desde pequeños a asumir riesgos, buscar el placer sexual y consumir bebidas alcohólicas como símbolo de virilidad, en este escenario el uso del condón es muy remoto, limitando la adopción de comportamientos sexuales protegidos.

16

17

16 Idem anterior17 Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH-Sida. Cuarto informe mundial sobre la epidemia mundial del sida. Ginebra:

��

18

19

20

18 Ponencia Jorge Peralta del Proyecto Huascarán – Ministerio de Educación de Perú http://www.upch.edu.pe/tropicales/ti/TIC2006/ program.htm 19 Para algunos ejemplos de proyectos concretos en América Latina y el Caribe que se centran en el uso de las TIC como herramientas para el desarrollo, por favor visite el sitio Web del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC, www.idrc.ca, y el sitio Web del Instituto para la Conectividad en las Américas, ICA, www.icamericas.net 20 Habitualmente, al abordar el tema de educación y las TIC, algunos especialistas consideran esta etapa como un nuevo momento de la

Dado que esta vulnerabilidad se estructura también en el campo social y cultural, se necesita cuestionar seriamente las normas de género y los roles sexuales que entrañan comportamientos de riesgo frente al VIH-Sida. Por esto, es importante promover el cambio hacia comportamientos saludables y equitativos que ayuden a preservar la salud y el bienestar de hombres y mujeres.

• Los jóvenes no encuentran adultos en quienes confiar y a quienes acudir para infor-marse sobre el VIH-Sida

Si bien es natural que los jóvenes busquen distanciarse del mundo adulto para encontrar su propia identidad, también es real que ellos necesitan que las personas mayores —profesionales de la salud, docentes, madres y padres de familia, líderes comunitarios— les brinden espacios de confianza e información clara y oportuna que les permita adoptar comportamientos sexuales de autocuidado.

En el estudio de García (2005), se encuentra que la madre, el padre, el personal de salud y los docentes son las fuentes de información deseadas por los adolescentes para hablar de sexualidad, condones y VIH-Sida, siendo la ausencia de estos referentes lo que constituye un riesgo real en sus vidas. Esta necesidad es un llamado a la sensibilidad de los adultos para que contribuyan a disminuir el impacto de la epidemia en la adolescencia.

1.2. LOS JÓVENES Y LAS TIC (TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)

En el nivel más amplio, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se refieren a una amplia gama de equipos y aplicaciones digitales que son utilizados para manejar, diseminar y/o recibir información y conocimiento. Estas tecnologías pueden incluir herramientas tradicionales como el teléfono, el fax, el vídeo, la televisión y la radio, sin embargo, la referencia a las TIC describe cada vez más a instrumentos mediados por el computador incluyendo el Internet, el correo electrónico, los grupos de discusión (foros), las conversaciones instantáneas (chat), noticias, listas de interés y conferencias electrónicas o CD-ROM, entre otros que corresponden a las denominadas nuevas TIC. Con el uso de las TIC se facilitan procesos informativos y comunicativos a través del uso de máquinas o artefactos (computadores, radio, televisión, etc.), métodos y procedimientos (simulación, virtualización, etc.) y la interacción entre organizaciones y grupos de trabajo . Más allá de sus alcances a nivel tecnológico, las TIC han llegado a convertirse en herramientas con un gran potencial para el desarrollo humano y socio-económico de la región , contribuyendo a acercar las tecnologías mismas a las sociedades, incluyendo su creciente aplicación en las áreas de educación, salud, transparencia y ejercicio de derechos ciudadanos e integración de comunidades aún alejadas de la llamada sociedad del conocimiento. Del mismo modo, cabe señalar que hoy en día tratar el tema de la educación y comunicación está íntimamente relacionado con el uso y la aplicación de estas herramientas TIC, requiriendo por tanto un acercamiento innovador a las meto-dologías tradicionales .

��

21

educación en su proceso de re-pensamiento con lo mediático, sin embargo, es necesario comprender que las TIC nos ofrecen una co municación en nuevas dimensiones, por ejemplo, la interactividad, la autonomía en el consumo, la privacidad o individualidad. Todas estas características que poseen estas nuevas tecnologías a diferencias de los medios masivos tradicionales y que debemos aprender a utilizar.21 Chamovitz Ilan, http://www.api.adm.br

Esto parte además del reconocimiento de que los cambios globales propiciados por el desarrollo vertiginoso de la Sociedad de la Información, sus nuevos productos y medios, están impactando especialmente en la población adolescente y joven.

Durante los últimos 10 años, con la difusión cada vez mayor del Internet, las organizaciones vie-nen intentando encontrar mejores medios e instrumentos para mejorar los beneficios que estas tecnologías ofrecen, buscando la mejoría de productos y servicios ofrecidos y también para que los procesos sean realizados de forma más eficiente. Actualmente percibimos cada vez más la ciber-cultura, caracterizada por Pierre Lévy (1999) por la existencia de un ciberespacio marcado por la interconexión, comunidades virtuales e inteligencia colectiva .

En este contexto de cambios, Lévy señala reformas necesarias en cuanto al sistema de educación y formación (1999, p158):

“En primer lugar, la adecuación de los dispositivos y del espíritu del EAD (enseñanza abier- ta y a distancia) al día a día de la educación. (...) Pero lo esencial se encuentra en un nue- vo estilo de pedagogía, que favorezca al mismo tiempo los aprendizajes personalizados y el aprendizaje colectivo en red. En este contexto, el profesor es incentivado para conver- tirse en un animador de la inteligencia colectiva de sus grupos de alumnos, en vez de ser un suministrador directo de conocimientos.” (Lévy,1999)

Aprovechando el alto nivel de adopción y apropiación de las nuevas tecnologías por parte de ado-lescentes y jóvenes, estamos seguros que es momento de diseñar estrategias creativas que saquen provecho de las TIC para educar y comunicar en forma más efectiva temas que afectan la salud y el desarrollo de esta población como, por ejemplo, el VIH-Sida. El portal PUNTO J, parte de la estrate-gia integral que veremos a continuación, es un sitio Web diseñado por y para jóvenes, con el objetivo de diseminar de manera innovadora información y orientación en salud sexual y para la prevención del VIH-Sida y que configura una muestra concreta del alcance y eficacia de estas herramientas, habiendo logrado más de 100.000 visitas a menos de un año de haberse implementado.

Son pocos los adolescentes y jóvenes que no usan gran parte de su tiempo libre navegando en Internet, posteando (colgando información) en su blog, escuchando música desde su iPod (re-productor de audio digital), enviando y recibiendo mensajes o jugando interactivamente desde su teléfono móvil. Estas aplicaciones tienen un enorme potencial para contribuir al desarrollo, a la educación y a la salud de este grupo etáreo tan afín con estos avances y tal como lo afirma Quiroz (2001), estos cambios tecnológicos crean condiciones nuevas para el desarrollo de este campo, aunque –debemos tener claro- que la tecnología no es capaz de transformar por sí sola a la educación, sino que constituyen herramientas coadyuvantes y acompañadoras de procesos educativos.

Los jóvenes son frecuentes y eficaces usuarios de las TIC, las cifras disponibles muestran que en Colombia – por ejemplo- si la edad promedio es de 33 años a nivel general, la de un usuario de televisión es de 33,7 años mientras que la de un usuario de computadora es de 25,2 años y la de un usuario de Internet es de 24,3 años. Evidentemente, estamos ante una “ventaja

��

comparativa” significativa, que debe tenerse en cuenta al momento de diseñar políticas públicas en estos dominios, impulsando al máximo estas potencialidades radicadas en las nuevas genera-ciones.

Por su parte, si bien los informes disponibles sobre Sociedad de Información en América Latina muestran importantes avances en algunos países, la brecha digital aún existe. A pesar de los re-tos aun existentes entre y al interior de los países de la región en aspectos clave como el acceso, esfuerzos por ampliar los niveles de adopción y uso de las nuevas tecnologías, especialmente com-putadoras e Internet continúan siendo promovidos por los mismos gobiernos como estrategias y políticas de Estado.

Lo que es un hecho es que el Internet es una de las nuevas tecnologías más difundidas y utiliza-das en Latinoamérica y las enormes posibilidades de acceso a información y al conocimiento que brinda, ha hecho que en Perú, al igual que en muchos otros países de la región, esta herramienta tecnológica avance y penetre en la sociedad de forma muy rápida.

Una investigación realizada por Quiroz (2001) en el Perú, muestra que el uso de tecnologías es cada vez más frecuente en la vida de los jóvenes: el uso de juegos por computadora, la navegación por Internet, el uso del teléfono celular y el acceso a televisión por cable, no sólo abarcan sectores económicos altos sino que se extienden a segmentos de población con menos recursos. Los jóvenes están crecientemente integrados con la máquina, de modo que se ha convertido en una compañía para ellos.

A su vez, investigaciones realizadas por APOYO O&M (2006) señalan que, en el caso de Perú, como en el de muchos otros países de la región, el internauta limeño promedio utiliza Internet princi-palmente para contactarse con personas, ya sea chateando a través del Messenger o enviando y recibiendo correos electrónicos (e-mails). El Internet se ha convertido en un espacio social de interacción, en el cual los jóvenes se comunican y “conversan” utilizando escritura de pantalla, es decir mezclan el discurso verbal y la escritura. En segundo lugar, el Internet se usa como herra-mienta de búsqueda de información en temas relacionados con pasatiempos y ocio, por ejemplo los internautas suelen buscar o “bajar” música o letras de canciones, información sobre artistas, juegos y deportes.

1.3 LA PARTICIPACIÓN JUVENIL Y LAS TIC EN LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA

Como hemos visto anteriormente, la interrelación que existe entre los jóvenes y las nuevas tecnologías como herramientas de apoyo en la diseminación efectiva de información y conocimientos, es evidente. La experiencia de PUNTO J, que veremos a continua-ción, ha demostrado las potencialidades que conlleva unir en una estrategia integrada estos 3 elementos: la participación juvenil, el uso de las herramientas tec-nológicas innovadoras – las TIC – y la necesidad de promover vidas sexuales saludables y prevenir el VIH-Sida entre los jóvenes.

Dichas potencialidades e impactos positivos de una estrategia integrada se puede observar en diferentes niveles:

22 La reciente Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información – realizada en Túnez en noviembre de 2005 – tomó nota y destacó este aspecto en su Declaración Final , al incluir el punto 25 que dice textualmente: “Reafirmamos nuestro compromiso con la capaci- tación de jóvenes como contribuyentes clave para la construcción de una sociedad de información integradora. Fomentaremos activa- mente la contratación de los jóvenes para programas de desarrollo basados en las TIC y ampliaremos las oportunidades de partici- pación de la juventud en procesos de ciber estrategia”.23 Quiroz, María Teresa. Jóvenes e Internet.- Entre el sentir y el pensar. Lima: Fondo de Editorial de la Universidad. Primera Edición 2004.24 Del término “download”, que significa descargar información desde la Web.

22

23

24

��

Acceso a información y conocimientos a través del Internet

• A través del acceso al Internet los jóvenes amplían sus conocimientos sobre la epidemia del VIH-Sida, reciben y analizan información, orientación oportuna y de calidad que les permite tomar decisiones y resolver situaciones que afectan su salud y bienestar.

• La conectividad que se genera a través del Internet ayuda a los jóvenes a conocer el resto del mundo, a comunicarse con otros y a encontrar nuevas oportunidades de desarrollo, generándoles un sentimiento de inclusión social basado en las relaciones entre personas.

• Permite que los jóvenes accedan a nuevas ideas, estilos y formas de comunicación propios de la cultura juvenil, lo cual posibilita que la estrategia sintonice mejor con los intereses, vivencias y expectativas de esta población joven.

• Amplía las redes de contactos y las posibilidades de comunicación con otros jóvenes y fuentes de socialización diversas que identifican como modelos o referentes: educadores, consejeros, ídolos, líderes de opinión.

Desarrollo de capacidades de los jóvenes voluntarios

• Los jóvenes que participan como voluntarios en la estrategia desarrollan – a través de talle-res teórico- prácticos, reuniones de debate y acompañamiento de los adultos especialistas - capacidades, valores y actitudes para con-ducir mejor su vida sexual y adoptar compor-tamientos de protección sexual, aspectos que contribuyen a su desarrollo integral como per-sonas y miembros de la sociedad.

• Al mismo tiempo, a través de su participación activa como promotores juveniles, productores de contenidos, diseñadores gráficos y orienta-dores de sus pares generan corrientes de opi-nión favorables a la prevención del VIH-Sida, son voceros juveniles que gozan de credibili-dad y confianza en los usuarios del portal.

• Fortalecen sus capacidades en el uso de las TIC (uso de Internet, escáner, cámaras digitales de video y fotográficas, entre otros) lo cual incrementa sus posibilidades de interacción y comunicación -tanto presencial como virtual- con sus pares.

• Los jóvenes tienen la oportunidad de aportar a la construcción de una cultura juvenil que incluya aspectos vinculados al cuidado de la salud y al desarrollo. El ejercicio del derecho a la participación se incorpora como parte de sus estilos de vida, aportando a la construcción de una sociedad más democrática.

Impacto en la vida cotidiana de los jóvenes voluntarios

• Los jóvenes aprenden a transformar en forma activa y constructiva su comunidad, fortalecién-dose en su rol como ciudadanos.

• La experiencia ha demostrado que el compromiso y participación juvenil no sólo tiene un impacto favorable en la efectividad de la estrategia sino que también eleva la autoestima de los jóvenes ya que adquieren una importante experiencia, la cual les brinda mejores posibilidades para crear un entorno seguro, afectuoso y fortalecedor.

�0

• Al promoverse el desarrollo de habilidades, los jóvenes se motivan en tanto emprendedores y se les abren oportunidades para la integración y el acceso al mundo del trabajo.

• La participación juvenil y el uso de las TIC para la salud y el desarrollo, brinda a los jóvenes opor-tunidades de socialización así como soporte emocional y sentimiento de pertenencia.

Impacto en la organización implementadora de la estrategia

• El uso de las TIC potencia enormemente las posibilidades de cobertura y diseminación de las ac-tividades de la organización, dado el amplio rango de alcance público que posibilitan las tecnologías de información y comunicación.

• Una organización interna para la ejecución del proyecto mucho más interactiva, que potencia la intervención en tanto proceso de comunicación.

• Las TIC en tanto herramientas ‘informacionales’ no disminuyen opciones ni reemplazan otros recursos de mayor eficacia, más bien se integran al proceso de desarrollo como un elemento nove-doso y dinamizador que contribuye a que la organización obtenga mejores resultados.

• Interacción más fluida a nivel interinstitucional que posibilita el mejoramiento de la intervención y la replicabilidad de ésta.

• Por último, las TIC, consideradas en su vertiente de aporte al desarrollo, permiten identificar sa-beres complementarios en la región, la implementación de intercambios académicos y tecnológicos entre los diversos países, la articulación entre redes de intercambio, los intercambios organizacio-nales (stages, seminarios, pasantías, etc.), así como proyectos en sinergia.

Podemos concluir que la estrategia PUNTO J demuestra que las TIC son sólo herramientas que cobran valor en tanto hay personas involucradas -en este caso adultos y jóvenes- que desarrollan capacidades para usarlas a favor del desarrollo, para dar soluciones concretas a sus problemas reales.

“Cuando los chicos y las chicas que hoy están en las escuelas rurales sean adultos y sus vidas sean mejores por las nuevas oportunidades de realización personal que les abren las TIC, cuando su situación económica sea mejor y su participación ciudadana sea potenciada por el uso apropiado de las TIC, entonces podrás decir que estos programas (que usan TIC) tuvieron éxito” (Gómez, R. y Casadiego, B, 2002) .25

25 Gómez, Ricardo y Casariego Benjamín. Carta a la tía Ofelia: Siete propuestas para un desarrollo equitativo con el uso de Nuevas Tecno- logías de Información y Comunicación. Pan Ameritas, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID, Canadá, 2002.

��

2.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTRATEGIA INTEGRAL EN PUNTO J?

PUNTO J es considerada como una estrategia integral ya que involucra el desarrollo de capacida-des, la oportunidad para que adolescentes y jóvenes participen activamente en la transformación de su entorno y el acceso a información y conocimiento en VIH-Sida, haciendo uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) innovadoras como el Internet. A través de un proceso cre-ativo centrado en la participación juvenil, PUNTO J promueve un entorno social inclusivo en el cual jóvenes de escasos recursos dejan oír sus voces y proponen sus ideas - en un clima de respeto y confianza – para contribuir a promover sexualidades saludables y a prevenir el VIH entre sus pares. Estos elementos clave están integrados en el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Componentes de la estrategia integral PUNTO J

La estrategia PUNTO J es una estrategia de joven a joven porque promueve el liderazgo y la par-ticipación juvenil como un proceso en el cual adolescentes y jóvenes interactúan con los adultos (alianza joven - adulto) y se involucran en el desarrollo de la estrategia, participando en la toma de decisiones y planteando soluciones para dar respuesta a temas prioritarios que afectan sus condi-ciones de vida individual y colectiva.

CAPÍTULO IIFUNDAMENTOS DE LA ESTRATEGIA

��

2.2 ¿CUÁLES SON LOS EJES QUE ORIENTAN ESTA ESTRATEGIA?

Frente a la situación de nuestros adolescentes y jóvenes y a la contribución que significa el uso de las TIC para el desarrollo, planteamos los ejes que guían la intervención y que dan la pauta para definir la propuesta educativo-comunicacional a través del uso de las TIC. Veamos:

Desarrollo Humano

PUNTO J sustenta sus acciones entendiendo al desarrollo como un proceso de expansión de las liber-tades reales de las que disfrutan las personas 9y específicamente en las libertades fundamentales de los adolescentes y jóvenes como: la libertad de expresión, de participación ciudadana y política, de derechos sexuales y reproductivos, poniendo énfasis en el papel que cumple el desarrollo de las competencias humanas y las oportunidades sociales en el desarrollo del verdadero bienestar.

Participación y empoderamiento

Entendemos el derecho a la participación como parte de los derechos humanos y donde los adolescentes y jóvenes interactúan con los adultos y se involucran en el desarrollo de sus comunidades, planteando soluciones para dar respuesta a temas prioritarios que afectan sus condiciones de vida individual y colectiva. Este proceso participativo supone el respeto a los derechos de todos los involucrados y considera un empoderamiento y capacidad de decisión de ambas partes.

Los adolescentes y jóvenes (en este caso) toman control sobre su vida pero también son parte de un proceso político en el que se trabaja por garantizar los derechos humanos y justicia social a los grupos más excluidos o más vulnerables de la sociedad. Significa que expanden la libertad de elección y acción, incrementan la propia autoridad y control sobre los recursos y las decisiones que afectan su propia vida.

Promoción de sexualidades saludables

Una sexualidad saludable se expresa en bienestar y placer para hombres y mujeres en el contexto de relaciones interpersonales y experiencias sexuales creativas, movilizadoras, democráticas y equitativas. Promover sexualidades saludables supone:

• Optimizar los recursos disponibles y garantizar su aplicación en políticas que respondan de manera más efectiva e integralmente a las necesidades de salud sexual de los adolescentes y jóvenes.

• Considerar las diferentes realidades y formas de vida de los adolescentes y jóvenes respetando las diferencias.

• Crear una sociedad sexualmente saludable a par-tir de la manera en que abordamos la sexualidad, como una forma de comunicación con el otro que gratifica, enriquece y da bienestar.

• Fomentar capacidades para que los adolescentes y jóvenes asuman el control de todo lo que deter-mina su estado de salud sexual.

26

26 SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Bogotá. Editorial Planeta, 2003.

��

Derechos Humanos

Finalmente, la estrategia PUNTO J tiene como propósito contribuir a que los adolescentes y jóvenes se reconozcan como personas dignas y valiosas, es decir, sujetos de derechos. Que aprendan maneras de relacionarse donde predomine el respeto y no la discriminación, que desarrollen sus capacidades para expresar sus ideas, reconozcan que su entorno debe proveerle los medios y recursos necesarios para desarrollarse plenamente.

Así mismo, aprender a identificar situa-ciones de vulneración de sus derechos y la autogestión como la forma más adecuada de organizarse para ejercerlos, defenderlos y pro-moverlos entre sus pares.

Entendemos que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos fundamentales que tanto el Estado como la sociedad civil deben garantizar su ejercicio.

2.3 ¿POR QUÉ ES UNA ESTRATEGIA INNOVADORA? PROPUESTA EDUCATIVO- COMUNICACIONAL USANDO LAS TIC

A partir del planteamiento del enfoque definimos la propuesta educativo-comunicacional (edu-co-municacional) mediante el uso de herramientas de las TIC:

• Es educativo porque es eminentemente formativo: promueve el desarrollo integral de ado-lescentes, jóvenes y adultos involucrados en la propuesta (sobre todo en los voluntarios) gene-rando en ellos procesos de aprendizaje que permitan ampliar sus conocimientos, desarrollar habi-lidades sociales y actitudes favorables para la vivencia de una sexualidad saludable y por ende la prevención del VIH-Sida.

• Es comunicacional en varias dimensiones, primero en el grupo de voluntarios y su interrelación con los promotores juveniles, adultos y profesionales, además porque relaciona a los voluntarios y los productos que ellos realizan con las TIC (en el portal) con la población objetivo y porque a partir de la interactividad propuesta por estas tecnologías, la población objetivo dialoga con sus pares (el grupo de voluntarios) .

PUNTO J es una estrategia integrada que apoya el liderazgo y la participación de adolescentes y jóvenes en la promoción de sexualidades saludables y pre-vención del VIH-Sida en América Latina. La estrategia consiste en un conjunto de procedimientos, canales, mecanismos y oportunidades para que todos los participantes ejerzan su derecho a la comunicación, de manera responsable, participando equitativamente en el logro de un objetivo compartido.

27

27 Definiendo la Comunicación Mediada por Computadora, (CMC).

��

2.3.1 Educación entre pares

La educación entre pares –entre iguales- es una estrategia que ha permitido la participación efec-tiva de adolescentes y jóvenes en la prevención de uso de alcohol, drogas, del VIH-Sida entre otros temas.

El término “par” se refiere a una persona de la misma edad, nivel de estudios o situación social y comparte la misma cultura. Es, en-tonces, educación entre iguales.

En la educación entre pares destacan como enfoques la educación participativa, al reconocer el saber de las personas comunes desafiando el papel tradicional de “experto” y valorando y recuperando las característi-cas y perspectivas culturales de las per-sonas. Además, defiende el derecho a la participación de las personas en la trans-formación de su comunidad, en un contexto que favorezca la salud.

En la educación entre pares destacan como enfoques la educación participativa, al reconocer el saber de las personas comunes desafiando el papel tradicional de “experto” y valorando y recuperando las característi-

cas y perspectivas culturales de las personas. Además, defiende el derecho a la participación de las personas en la transformación de su comunidad, en un contexto que favorezca la salud.

Además, podemos mencionar las siguientes potencialidades de esta estrategia:

• Es una estrategia capacitadora, tanto para el educador como para el beneficiario, por su enfoque de aprendizaje horizontal y participativo.

• Los educadores de pares tienen acceso sociocultural al público beneficiario en su entorno natu-ral.

• Gran acceso, al permitir llegar a poblaciones difíciles de acceder o tradicionalmente estigmatizadas.

• Los educadores entre pares son comunicadores eficaces y creíbles, dado que utilizan el lenguaje, terminología y gestos, que hacen que las personas se sientan cómodas tratando temas tan personales como la sexualidad.

• Favorece la participación de los educadores entre pares en las diferentes etapas de desarrollo de los proyectos o iniciativas (planificación, ejecución y evaluación).

• Es una estrategia rentable porque emplea voluntarios, de modo que su aplicación y/o ampliación resultan poco costosas.

Un educador de par es un o una joven que realiza acciones indivi-duales (información u orientación) y/o colecti-vas (organización de una feria, presentación tea-tral, etc.) con el objetivo de sensibilizar, informar y educar a otros jóvenes en un tema. Mediante su labor el educador de pares está ejerciendo un derecho ciudadano y aportando al desarrollo de su comunidad.

La “Educación de par a par a través del Internet” es entendida como una práctica ejercida por un adolescente o joven (par) que mediante la palabra escrita (a través del correo electrónico) “acompaña” a su par, brindándole información y asesoría para la toma de deci-siones, de forma más reflexiva y con distintas perspectivas. El par establece con su inter-locutor una relación ética y un vínculo ami-cal, que permita ayudarlo a despejar dudas, a enfrentar cambios, resolver problemas y contribuya a desarrollar su proyecto de vida, utilizando la modalidad de contacto virtual.

��

• Amplía las redes sociales de los individuos generando capital social, normas, redes de cooperación y confianza por donde circula información y donde obtienen posibilidades de movilidad social al tener acceso a un sistema de redes de información como este; entre ellas, la posibilidad de acceso al mercado de trabajo.

2.3.2 El eduentretenimiento

Hablar de eduentretenimiento hoy en día significa referirse a una modalidad alternativa que com-bina el entretenimiento con la comunicación de manera integrada; para ello se han utilizado diver-sos medios de comunicación masiva como la televisión, radio, se han diseñado tele y radionovelas, obras musicales, de teatro etc.

El eduentretenimiento desde sus inicios –hace un par de décadas- se centró en la búsqueda de un cambio individual de comportamiento de las audiencias, este enfoque se ha ido transformado en una estrategia más inclusiva y participativa, relevando la importancia de involucrar a las audien-cias en el proceso de elaboración de los productos comunicacionales. El publico objetivo participa proponiendo y decidiendo sobre cómo abordar los contenidos, estableciéndose una estrategia co-municacional cíclica en la cual se van retroalimentando y reformulando los productos. Este enfoque más participativo ha facilitado la conexión con las particularidades culturales de las audiencias, incorporando experiencias reales de vida de las personas.

En PUNTO J se utiliza la educación entre pares vía Internet para la elaboración de notas informativas y, sobre todo, en la implementación del servicio de orientación vía correo electrónico, el chat y a través del Foro de intercambio de experiencias entre jóvenes de Latinoamérica. En estos espacios debaten y responden a preguntas de sus pares desde la perspectiva del mismo adolescente y con los códigos juveniles pero siempre trabajando la alianza adulto/joven que garantiza la calidad y rapidez de la respuesta que se le brinda al usuario.

��

Actualmente existen varias experiencias de eduentretenimiento que utilizan esta modalidad que busca moverse más allá de la información y la comunicación y más bien tiene el propósito de involucrar a las personas en un cambio social. Este enfoque parte del hecho de que la falta de información no es el centro del problema, sino mas bien la habilidad en los grupos sociales para identificar y actuar sobre ellos. Esta propuesta se centra más en la generación del debate, la con-cientización para la acción social.

• Internet como herramienta joven y de eduentretenimiento

La presente propuesta toma a Inter-net como la gran de red de redes en el mundo, una experiencia de relacio-namiento global a partir del intercambio informativo sin fronteras nacionales ni dificultades geográficas, sino limitada al acceso, a la conexión con el ciberespa-cio.

Creemos que Internet puede ser enten-dido como metamedio (Piscitelli:2005) ya que al utilizar un lenguaje multime-dia puede –y así lo hace- recibir las ca-racterísticas de los anteriores medios (diarios, cine, radio y televisión), re-hacerlos y proponer otros nuevos medios como el Chat, interactivo e instantáneo.

Desde hace mucho tiempo el eduentretenimiento ha sido utilizado en estrategias educativas , sin embargo, continúa siendo materia de debate el modo de verificar cómo es influenciado el público beneficiario y si finalmente estas estrategias son educativas. El Perú es un caso especial, la proli-feración de cabinas públicas de Internet y el bajo costo de su servicio, es una realidad totalmente distinta a otros países de Latinoamérica en donde el acceso es mucho más restringido a quienes tengan la posibilidad de contar con conexión a la red en sus propios hogares. Sin embargo, no creemos que esta sea una dificultad para la implementación de la estrategia puesto que las dis-tintas herramientas que nos ofrecen las TIC hacen posible la adaptación de este modelo a reali-dades distintas a la de Perú. En este caso, esta oportunidad fue tomada en cuenta al emprender el proyecto PUNTO J, el vincular temas de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH-Sida con el uso de Internet y al mismo tiempo utilizar la estrategia comunicativa del eduentretenimiento con participación interactiva de los beneficiarios, brinda resultados hasta ahora satisfactorios y al mismo tiempo alentadores.

Día a día Internet va ganando más seguidores en el tiempo antes destinado a medios convencio-nales como la radio o la televisión, por lo tanto, es necesario explorar la comunicación con esta nueva TIC, y siendo la apuesta de PUNTO J una educación no-formal basada en el eduentrete-nimiento, entonces la estrategia integral resulta una apuesta osada, provocadora y experimental pero a la vez muy interesante ya que potencia una característica fundamental de la comunicación: la interactividad.

28

28 En México el mes de octubre del año 2005, PUNTO J participó del Congreso Iberoamericano de Edu-entretenimiento para el cambio so-cial, en donde fue el único ejemplo de estrategia de edu-entretenimiento como portal Web juvenil hecho por y para adolescentes y jóvenes en temas de sexualidades y prevención del VIH-Sida.

La experiencia PUNTO J, utiliza Internet no sólo como una moda tecnológica que utilizan los jóvenes, sino porque este metamedio que brinda la posibi-lidad de facilitar el acceso de sectores más excluidos de la población, como son los adolescentes y jóvenes, población –en muchos casos- invisibilizados o estereotipados por los medios masivos de comunicación, además porque es una forma de comunicación cercana a los jóvenes por generación y de-sarrollo reciente de la tecnología.

��

CAPÍTULO IIIPASOS A SEGUIR PARA

IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA

��

PASO 1RECURSOS HUMANOS: EL EQUIPO IMPULSOR Y EL SISTEMA DE VOLUNTARIADO

El conjunto de personas involucradas en la implementación de esta estrategia reúnen ciertos re-quisitos y perfiles que se definen a partir de las necesidades y objetivos de cada organización y/o país que la implementa. A modo de guía, el siguiente gráfico presenta pautas claves que utilizó IES como entidad ejecutora de la estrategia en Perú, con fines de elección y reclutamiento del equipo PUNTO J y los voluntarios.

Gráfico 2: Recursos Humanos de Punto J (Mayor detalle de información ver Anexo 2)

El equipo impulsor de PUNTO J cuenta con la asesoría permanente de un/a educador/a para el trabajo de contenidos temáticos educativos, de un/a comunicador/a para las estrategias de comunicación y un programador Web para los procesos técnicos y actualización permanente del portal. Tanto los promotores juveniles como los volun-tarios profesionales apoyan todas las fases del proceso y especialmente la estrategia de desarrollo de capacidades en los adolescentes y jóvenes voluntarios. Una lección aprendida importante es la necesidad de involucrar a especialistas en consejería y orientación para adolescentes y jóvenes que puedan acompañar el proceso de respuesta del grupo de voluntarios.

Especialista en Edu-cación Sexual y con experiencia en trabajo con población joven.

EDUCADOR/A

Adolescentes y jóvenes entre 15 a 24 años con disponibilidad de tiempo (una vez por semana) por 6 meses continuos, fa-cilidad para comunicarse, motivación para aprender y disposición y compro-miso con el servicio.

VOLUNTARIOS

COORDINADOR/A

Experiencia en Gestión de Proyec-tos de Desarrollo en Salud.

PROMOTORES JUVENILES

Jóvenes con experiencia en temas de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH-Sida con experien-cia en dirigir grupos de jóvenes.

COMUNICADOR/A

Especialista en co-municación para el desarrollo, manejo de TIC, investigación y redacción periodística. Experiencia en trabajo con población joven.

PROGRAMADOR/A

Especialista en TIC orientado a programación Web y dominio de programas de diseño gráfico y Web. Experiencia de capaci-tación a jóvenes.

VOLUNTARIOS /AS PROFESIONALES

Especialistas en diversos campos con disposición de tiempo y motivados al trabajo con jóvenes (psicólogos/as, médicos, actores, etc.)

Apo

yo T

écn

ico

y Fi

nan

cier

oA

lianzas Estratégicas

��

Generación de alianzas

Dentro de este capítulo queremos des-tacar la importancia que se vinculen este tipo de estrategias no sólo a or-ganizaciones de la sociedad civil, sino a entidades del Estado que pueden ofre-cer apoyo técnico y respaldo político para brindarle mayor sostenibilidad a la iniciativa. En el caso de PUNTO J, una de las alianzas más importantes es la que se efectuó con el Ministerio de Salud de Perú y donde se involucraron la Oficina General de Comunicaciones, la Direc-ción de Etapa de Vida Adolescente y la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-Sida.

Cabe destacar que las alianzas que se generen con otras organizaciones que trabajen temas relacionados a los en-foques que guían la estrategia son muy

importantes, en la medida que evitan la duplicidad de esfuerzos y complementan aquellos aspectos que la estrategia no puede cubrir, del mismo modo, estas alianzas nos permiten generar recursos no sólo financieros sino humanos, logísticos, etc. que facilitan la ejecución de las actividades del proyecto.

Desde su implementación, PUNTO J bus-có la generación de alianzas que cubran, por ejemplo, necesidades de servicios de atención a los usuarios y voluntarios del portal (socios: INPPARES y APROPO), obtención de descuentos para atención médica, alimentación de voluntarios, capacitación a voluntarios en temas es-pecíficos: redacción, teatro, expresión oral y corporal, etc. con profesionales voluntarios que se comprometen no sólo en las actividades de capacitación sino en el trabajo que se realiza a través del portal y en la difusión del mismo.

�0

CON LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES: EL SISTEMA DE VOLUNTARIADO

¿En qué consiste un sistema de voluntariado?

Es un sistema de trabajo organizado , no remunerado y realizado por adolescentes, jóvenes y adul-tos, varones y mujeres que, por decisión propia, dedican su tiempo libre para realizar una acción colectiva con una misión y objetivo específico. El sentido que tiene el voluntariado es del desarrollo de capacidades personales y de compromiso social con el desarrollo de otros jóvenes de su país y de la región.

Forman parte del sistema de voluntariado: Los voluntarios (jóvenes y adultos) y el equipo im-pulsor (Ver Gráfico 3).

¿Quiénes son los voluntarios?

Cada organización, según sus líneas de trabajo y enfoques, debe elegir el grupo de volunta-rios con los que les interesa trabajar. Los vo-luntarios son la base de esta estrategia y, por tanto, el trabajar con un grupo específico nos planteará distintos retos y estrategias para el manejo eficiente y efectivo del mismo.

Es muy importante que la organización genere condiciones para que este grupo de personas se integren y comprometan con el trabajo a realizar. Algunos puntos importantes que podemos señalar son:

• Establecimiento de un compromiso formal con la organización (certificación, incentivos, etc.)

• Planteamiento de tareas acorde a los tiempos reales de los voluntarios en la organización.

PUNTO J trabaja tres ejes importantes dentro del sistema de voluntariado:

• Promoción de la participación juvenil.• Fortalecimiento de capacidades tanto en aspectos técnicos del manejo del Portal como en contenidos educativos vinculados a la prevención de VIH-Sida y salud sexual y salud reproductiva, desde un enfoque de derechos humanos, desarrollo humano, promoción de la salud y derecho a la participación. • Actualización y mantenimiento del portal.

29

29 Adaptado de Vásquez, Oscar, Paulini, Javier y Rubio, Arturo. Estudio de la Oferta de Programas de Voluntariado Juvenil en el Perú. Lima 2005.30 Información recogida de la Tercera Capacitación del Premio Moviliza 2006, premio organizado por Ashoka y al que PUNTO J fue elegido como finalista entre más de 190 experiencias. Sesión dictada por Jaime Ulloa, Fellow de Ashoka.

30

��

• Dar retroalimentación a los voluntarios sobre el impacto de su trabajo.

• Ser claros en la designación de roles e integrar el trabajo de los voluntarios con los equipos de trabajo.

¿Cómo se convoca a los voluntarios?

Se invita a adolescentes y jóvenes de di-versos sectores de la población y, en el caso de PUNTO J, se requirieron algunos perfiles específicos como:

• Adolescentes y jóvenes entre 15 a 24 años de edad.

• Interés por participar y ayudar a sus pares.

• Disponibilidad de tiempo por lo menos una a dos tarde por semana (durante 6 meses)

• Disponibilidad de trabajar en equipo.

• Poseer una habilidad o interés específico (investigar en web, redactar y/o ilustrar).

El grupo de voluntarios de PUNTO J está conformado por adolescentes y jóvenes de las zonas más afectadas económica y socialmente de Lima, expuestos en su mayoría a ambientes de violencia, dro-gas, pandillaje y con pocas o nulas opor-tunidades de continuar con sus estudios más allá de la educación básica estatal. La composición del conjunto de voluntarios se determinó en la búsqueda de incluir socialmente a este potencial, y a veces invisibilizado, grupo humano y plantea un trabajo fuerte, inicialmente en la cons-trucción de identidades (personal y gru-pal), de reconocimiento de capacidades en ellos mismos y en sus compañeros, en el respeto a normas de convivencia y a los derechos fundamentales como lo son el de la participación y en su rol como jóvenes promotores de su propio desarrollo. En este sentido, la estrategia PUNTO J juega un rol importante al brindarles no sólo ca-pacitación en temas específicos, sino que plantea un sentido de pertenencia y posi-bilita la acción de estos jóvenes brindán-doles una serie de herramientas que los empodera y los ayuda a insertarse más fácilmente en distintos entornos donde e-llos son los protagonistas, se expresan y son responsables de brindar información y orientación a quienes lo necesitan. Destacamos, del mismo modo, la partici-pación de los voluntarios adultos en PUN-TO J quienes son destacados profesionales de distintas áreas de trabajo y que donan parte de su tiempo para apoyar en la ca-pacitación de los voluntarios jóvenes.

��

En el caso de la primera promoción de volunta-rios, facilitó el proceso que algunos de los volun-tarios proviniesen de proyectos en los que fueron formados como educadores de pares y manejan la temática de sexualidad y prevención del VIH-Sida. Se trata de jóvenes con perfiles de líderes, habilidades para comunicarse, creativos, con al-guna formación en salud sexual y reproductiva y sensibilizados en la temática. Se les invitó de una manera directa o vía electrónica (Ver Anexo 1. Convocatoria a voluntarios).

Al ser este un sistema de voluntariado cíclico, el segundo grupo fue convocado de manera más abierta ya que se contó con el apoyo de los pri-meros voluntarios para la capacitación del se-

gundo grupo. En esta segunda etapa, las responsabilidades de las actividades de capacitación son compartidas entre el equipo impulsor, los promotores y los voluntarios de la primera promoción. Es importante que las capacidades desarrolladas en la primera etapa vayan poniéndose en práctica de modo que el equipo impulsor vaya delegando funciones y generando con los mismos jóvenes las sesiones de capacitación para los nuevos voluntarios. Veremos este proceso de manera más clara en el segundo fascículo del manual donde detallaremos las mencionadas sesiones de trabajo.

Un elemento importante del sistema del voluntariado es la identidad grupal que fue construida en las capacitaciones y durante los encuentros con los adolescentes y jóvenes. Esta identificación per-mite generar una “mística”, un sentido de pertenencia, donde sientan realmente que es un espacio de encuentro de jóvenes. Consideramos que uno de los aspectos que contribuye a la construcción de esta identidad grupal, es una relación de respeto, cálida y afectuosa entre los miembros del grupo y del equipo, que genere un clima de confianza para abordar los temas de sexualidad que tocan el aspecto personal e íntimo del ser humano.

Del mismo modo consideramos que, aunque este clima de afectividad facilite algunos procesos en la producción, también puede convertirse en un inconveniente si es que no es manejado de manera adecuada. Es decir, a mayor número de voluntarios y mientras más hete-rogéneo sea el grupo, mayor la nece-sidad de personas que “acompañen” estos procesos y una estrategia efectiva, en este caso, fue la mo-vilización de recursos. Profesionales del área de la salud, educación, co-municación y psicología se entusias-maron al ver el trabajo realizado por los voluntarios y se ofrecieron para apoyar el desarrollo de capacidades de este grupo humano.

En el marco de la implementación del portal web PUNTO J, el sistema de voluntariado es la base de la metodología del proyecto, tiene 50 voluntarios capacitados, ellos se llaman “Jotas”, los une un sueño común, que es llegar a otros adolescentes y jóvenes como ellos, usuarios del Internet con información y orientación de una forma amigable, clara y oportuna para que otros adolescentes vivan su sexualidad plenamente, de una manera libre y responsable.

��

A modo de ejemplo proponemos:Para 30 voluntarios activos:

• 2 promotores juveniles (ambos jóvenes con habilidades para dirigir grupos y comprometi-dos con la misión de la estrategia).• Cada uno de los promotores debe especializarse en algún campo (redacción o diseño, en este caso).• 1 persona especialista en consejería y orientación a adolescentes y jóvenes y que brinde además talleres de acompañamiento grupal.• Se recomienda que se formen grupos de trabajo, por tareas específicas (más detalle en Anexo 8: organización de tareas de actualización quincenal).

¿Cómo se capacita a los jóvenes voluntarios?

La capacitación de los voluntarios tiene como objetivo desarrollar las habilidades y establecer los conocimientos necesarios para el mantenimiento y actualización del portal Web y brindar la orien-tación de pares en temas de sexualidad y prevención de VIH-Sida. En este sentido, se desarrollarán las capacidades y actitudes de los voluntarios que fomenten en ellos el autocuidado de su salud sexual; además, en un trabajo de alfabetización digital, los voluntarios serán capacitados en el manejo de herramientas TIC, las mismas que les servirán para expresarse en el escenario digital de Internet y para actualizar y mantener el portal Web.

Es importante destacar la importancia de la participación del equipo impul-sor según sus especialidades para la facilitación de las sesiones de apren-dizaje.

En el fascículo II se desarrolla con mayor amplitud el programa de ca-pacitación de los voluntarios.

¿Qué etapas comprende el siste-ma de voluntariado?

Teniendo en cuenta que la población adolescente y joven se encuentra en etapa formativa de educación básica/superior y de inserción laboral, es im-portante tener en cuenta el alto gra-do de rotación de este grupo etáreo, para tal efecto se plantea el volun-tariado como un proceso cíclico en la estrategia integral, aunque para los participantes también puede ser en-tendido como lineal y multiplicador.

El ciclo del proceso de voluntariado comprende cinco etapas durante un año de duración y en cada una de las etapas se promueve el trabajo en alianza joven-adulto para garantizar la calidad de los procesos.

��

Las etapas son las siguientes: (ver gráfico 3):

1. Convocatoria (por el equipo im-pulsor).2. Capacitación teórica – práctica (por el equipo)3. Actualización y mantenimiento del portal (por los voluntarios su-pervisado por el equipo)4. Actualización y mantenimiento del portal (por los voluntarios con acompañamiento del equipo)5. Transferencia (por los voluntarios y el equipo impulsor). Se produce a dos niveles: a) Internamente a otra promoción de grupos de voluntarios para que continúe el ciclo.b) Externamente la diseminación de la estrategia a través de pasantías, foros, seminarios, etc.

En PUNTO J la capacitación a los voluntarios estuvo basada en 10 sesiones educativas de 8 horas cada una. Se utilizó una metodología vi-vencial y participativa en la que, en primer lugar, se explora la sensibilidad, cómo ellos mismos se comprometen a ser voceros activos en la pre-vención del VIH-Sida y luego se teoriza, se discu-ten cómo y qué temas deben abordarse en cada actualización. Se trata de que no transcriban lo que dicen libros o artículos, sino que interpreten y encuentren el modo más efectivo de comuni-car su información a otros jóvenes como ellos. Cada sesión tiene una secuencia metodológica sustentada en un enfoque constructivista y se desarrolla en cinco momentos :31

31 1. Motivación: Para introducir el tema creando expectativa e interés en los educandos. Este momento puede darse a partir de: - Situaciones y dilemas de la vida real presentados en dibujos, historias, noticias, etc. - Textos que promuevan debates, animen y despierten entusiasmo por trabajar lo propuesto. - Cuentos que permitan la discusión a partir de preguntas motivadoras. 2. Recopilación de aprendizajes previos: Para recuperar los conocimientos, habilidades, actitudes y/o experiencias previas, que son la base para construir el nuevo conocimiento a través de lluvia de ideas, dramatizaciones, etc. 3. Construcción de nuevos aprendizajes: A partir de la confrontación del saber previo con nuevos elementos. Para ello, el/la docente crea diversas situaciones que hagan posible que el joven piense, es decir, analice, compare, descubra, anticipe, deduzca, discuta, etc., para afianzar su pensamiento crítico y lo emplee en la solución de problemas. 4. Incorporación a la práctica de los nuevos aprendizajes: A medida que se van construyendo nuevos saberes, se necesita gene- rar situaciones que les permita a los jóvenes poner en práctica aquello que han aprendido en una situación nueva y que sea acorde a sus aspiraciones y proyecto de vida. Se puede elaborar un folleto, un mural, realizar una acción social, etc. 5. Evaluación: Es entendida como un proceso formador que permite recoger información sobre el nivel de logro alcanzado por los jóvenes en sus aprendizajes para luego ser analizados y tomar las decisiones más adecuadas que ayuden en el proceso de desarrollo de los mismos. Pueden utilizarse diversas técnicas como: observación y seguimiento del aprendizaje, test de evaluación, análisis de los productos realizados por los capacitados, etc.

��

Gráfico 3: Etapas Del Sistema De Voluntariado

PRIMER SEMESTRE

ETAPA 1: CONVOCATORIA

EN PUNTO J el primer grupo fue de 30 a-dolescentes y jóvenes líderes ya formados como educadores de pares (a cargo de equi-po IES)

ETAPA 2: CAPACITACIÓN TEÓRICO – PRÁCTICA (a cargo de equipo)

Taller de 10 días en:Contenidos educativos: Sexualidad y pre-vención del VIH/Sida, Derechos Sexuales y Reproductivos, Comunicación (TIC) y Orien-tación en línea.

ETAPA 3: ACTUALIZACIÓN, MANTE-NIMIENTO Y MANEJO DEL PORTAL SU-PERVISADO

• Jóvenes voluntarios actualizan y dan man-tenimiento al portal bajo supervisión del equipo IES• Diseño de secciones• Preparación de respuestas a orientación vía correo • Preparar “colchón informativo” (infor-mación para recambio)

SEGUNDO SEMESTRE

ETAPA 4: ACTUALIZACIÓN, MANTE-NIMIENTO Y MANEJO DEL PORTAL CON ACOMPAÑAMIENTO

• Jóvenes voluntarios actualizan y dan man-tenimiento al portal con acompañamiento de IES• Diseño de secciones• Preparación de respuestas posibles a orien-tación vía correo electrónico. • Preparar “colchón informativo” (infor-mación para recambio)

ETAPA 5: TRANSFERENCIA DE ESTRATE-GIA A SEGUNDO GRUPO DE 25 JÓVENES (luego de 6 meses de iniciada la etapa 1)

Segundo grupo de 20 adolescentes y jóvenes nuevos (a cargo de equipo de promotores y voluntarios)

Diseminación: Pasantías/Foros/ Talleres, etc.

��

2. Requerimientos de implementación

• Servidor webEs un programa que implementa el protocolo http (hypertext transfer protocol). Este protocolo está diseñado para transferir lo que llamamos hipertextos, páginas web o páginas html (hypertext markup language): textos complejos con enlaces, figuras, formularios, botones y objetos incrusta-dos como animaciones o reproductores de sonidos.

• HostingEs un servicio de alojamiento de las páginas web que gestionan empresas especializadas. Las empresas que se dedican a este servicio ofrecen espacio para que otras empresas o instituciones almacenen su información para que sea accesible por medio de las páginas web.

• Lenguajes de programación webEs un conjunto de sentencias utilizadas para escribir secuencias de instrucciones que se envían al servidor web, el cual se encarga de interpretarlas.

• DominioParte de una dirección de Internet que indica el domicilio electrónico del servidor. Por ejemplo, en la dirección: http://www.puntoj.com.pe, el dominio es www.puntoj.com.pe

(Mayor detalle de información ver Anexo 3: Requerimientos técnicos que utilizó PUNTO J)

3. Creación y diseño del portal

Se plantea la creación de un portal Web con la participación activa de los mismos beneficiarios, donde se sientan parte de la solución a los problemas que aquejan a este sector de la población, en el caso de los jóvenes, que sigue desatendido o mal tratado en materia de salud sexual y re-productiva, que aún observa y vive diariamente la discriminación en caso de formar parte de la diversidad sexual, que aún no recibe información clara y oportuna sobre métodos de prevención del embarazo y del VIH-sida de manera respetuosa, responsable y sin cuestionamientos, donde la comunicación real con los padres aún no puede manejarse de manera abierta y sin prejuicios. Este portal pretende responder a estas necesidades de información y comunicación para lo cual se plantean los siguientes pasos:

PASO 2RECURSOS TÉCNICOS – EL PORTAL

Para implementar un portal Web, desde el punto de vista técnico, existen dos tipos de requerimien-tos:

1. Requerimientos de desarrolloSoftwareSistemas lógicos o programas

Hardware

��

A. Identificación de necesidades e intereses del público destinatario del portal

Este paso debe ser considerado como punto de partida im-portante pues el producto comunicacional se enriquecerá en mayor medida en tanto involucre la estética, el lenguaje y los códigos del público destinatario. En este proceso debe recopilarse información sobre inquietudes, temores, dificul-tades, sueños, etc. que tienen los jóvenes y adolescentes. Esta identificación de necesidades nos ayudará a delimitar los temas y el tratamiento de los mismos para el contenido del portal.

Para conocer los requerimientos del público beneficiario se recomienda hacer un diagnóstico de necesidades a través de encuestas, grupos focales con adolescentes y jóvenes provenientes de diversas zonas, así como revisar estu-dios o investigaciones para complementar la información y analizarla utilizando diferentes técnicas de acuerdo a la experiencia de cada organización. Una nueva oportunidad que nos presenta el uso de las TIC en este tipo de estrategia, es que mu-chas veces las herramientas de recojo de información pueden diversificarse y es posible que uti-licemos el chat o el correo electrónico mismo para recabar información importante de un público beneficiario que no necesariamente “vemos” directamente pero con quienes podemos relacionar-nos a través del Internet.

B. Creación de la identidad visual del portal

Es la “forma” en que reconoceremos nuestro producto comunicacional (colores, personajes, tipos de letra, etc.) Es la identificación estética que planteamos a partir de la información que tenemos sobre nuestros beneficiarios. La construcción de la identidad visual está ligada íntimamente al conocimiento que tengamos de nuestro público, en tanto mejor conozcamos a nuestro usuario, más nos acercaremos a sus preferencias a nivel de “forma”.

Concientes de que las sensibilidades y gustos estéticos juveniles conforman la materia prima de estas narrativas audiovisuales, se requiere definir algunos valores que los jóvenes consideran im-portantes y que permitan construir la identidad visual del producto comunicacional que vamos a utilizar.

Las características que los jóvenes consideraron importantes para la construcción de la identidad visual PUNTO J fueron:

• La innovación: mediante la apariencia de los personajes de portada. No son dibujos simples, ni de trazos tradicionales sino de colores, for-mas y miradas definidas, fuertes. Que reflejan actitudes de seguridad y firmeza a través de sus posturas.

32

32 Identidad visual entendida como lugar propio, como posicionamiento estético o, como algunos llaman, estilo propio o estilo particular.

��

• La novedad: mediante el uso de la técnica que se asemeje a los grafitti entre este grupo objetivo. Así como la inclusión de accesorios juveniles como el uso del arete y peinado en el personaje masculino, el panta-lón de la chica con la “J” en la hebilla , etc.

33

34

• La velocidad y ace-leración: represen-tado por las curvas en movimiento que salen del isologo y reforzado por el uso de colores que tam-bién fueron recogidos de un taller de ca-pacitación realizado anteriormente.

35

33 El graffiti no es una técnica plástica, aunque la industria cultural la quisiera resumir a eso, sino una manifestación-irrupción estética en el espacio público de carácter político y reivindicativo. Los graffiti dicen lo que los paneles publicitarios no informan, lo que los medios de comunicación callan y lo que la opinión pública quiere gritar.

34 Inicialmente la propuesta de los encargados de materializar las iniciativas de los voluntarios fue una chica con minifalda y sin la lata de pintura. Esta propuesta fue rechazada por el grupo de voluntarios(as) y se incorporó el uso de pantalones (por no considerarse repre- sentativo ni real el hecho de ir a hacer un graffiti en minifalda) y también se añadió la lata de pintura en la mano de la chica que ahora observamos en el gráfico. 35 Isologo se refiere al uso de imagen y texto en el modo de reconocer una marca, PUNTO J posee en la letra J como imagen y el texto Punto en tipografía.

��

• La visibilidad: centrada en la imagen de los personajes de portada quienes concentran la atención principal en el “home” y en los materiales promocionales dependiendo de cuál se trate.

• El peso de la imagen: en la mayoría de materiales, el peso de la imagen se con-centra en los personajes de portada. Sin embargo en los stickers se privilegia la “J” y la dirección URL como las imágenes que ocupan el mayor peso en el campo vi-sual.

• Tanto en el isologo como en el logotipo se privilegian los colores rojo y amarillo como resultado del trabajo en los mini talleres donde los voluntarios expresaron su preferencia por colores que denoten alegría, movi-miento e intensidad.

�0

Las características vistas anteriormente se recogieron de los mini talleres realizados con los volun-tarios y fueron ejecutados con el apoyo técnico de una consultora de diseño gráfico que concretó la materia prima entregada por los voluntarios.

C. Los personajes de PUNTO J

Son los que dan la bienvenida –reciben al lector- al portal. Se deben construir tomando en cuenta las sensibilidades de la población a la cual se dirige el portal.

Es por esto que si observamos detalladamente características de los personajes representados en PUNTO J, cada una de las acciones tiene una explicación que denota nuevas estéticas y formas de mirar el mundo.

Distinguimos entre los personajes de “Zámpate” (sección de orientación en línea) y los personajes de portada quienes en la mayoría de materiales aparecen como la imagen principal del portal.

Trazos: definidos y con líneas gruesas que en-fatizan los contornos y las curvas en el caso de los personajes princi-pales y líneas delgadas para los personajes de “Zámpate”. En ambas situaciones podemos notar la fuerte influen-cia del manga (anime japonés) tan asociado a la cultura adolescente/juvenil.

Formas: dibujos planos que juegan con la pers-pectiva. En el caso de la sección “Zámpate” se juega más con los medios o primeros planos donde se resalta la expresión facial sobre las posturas (contrariamente a los personajes de portada). Salvo en el caso del personaje de Silvana quien pretende adoptar una postura más desenfadada, libre y no convencional en el estereotipo de las “chicas”. Los rostros en su totalidad se basaron en las características fisonómicas de los mismos voluntarios (forma de cara, peinados, accesorios, forma de vestir, etc.)

��

Colores: pasteles y de fuertes con-trastes en ambos casos. Se juega mucho con luces y sombras, brillos y “auras” de distintos colores que se colocan alrededor de todos los personajes, diferenciando el de Pe-dro, personaje con una orientación distinta a la heterosexual y en quien se utilizaron diversos colores que re-fuerzan la descripción que se hace del mismo.

Escalas: en el caso de los personajes de portada, obser-vamos tamaños relativos de zonas como la mano del personaje mascu-lino y los pies del mismo, formas grandes respecto al otro personaje y al total de la ilus-tración.

��

D. Construcción del Mapa del sitio Web

Es la estructura hipertextual del portal Web donde cada una de las ventanas de acceso a infor-mación está enlazada con su contenido y con el de otras ventanas, haciendo posible la navegación interactiva del usuario Web. A modo de ejemplo presentamos el mapa de sitio Web PUNTO J. Lo más importante de este punto es determinar cómo se organizará la información dentro de la es-tructura del portal Web:

- Quiénes somos: Editorial- Historia del proyecto- Galería de Fotos de voluntarios

Informes especiales:Foro, vacunación na-cional, etc.

MAPA DEL SITIO WEB PUNTO J

Institucional

Información y Opinión: PONTE AL DÍA

- Rómpete el Ojo (Infografías interactivas)- Jotainfórmate ( Noticias)- Dateando (Datos en cifras)- Ellos y Ellas (participación y opinión)

Educación: EL DESAFÍO JOTA

- WebQuest (sesiones de aprendizaje en línea)

��

Entretenimiento: WEBING

- Chistes- Comic- Jhoróscopo (horóscopo cómico con men-sajes de prevención)- Fotonovelas

Enlaces

- Más Gente Web (aliados en Perú y Lati-noamérica)

Experiencias: ENTREJOTAS

- Zámpate (consultas privadas a través del correo electrónico)- Foro Latinoamericano (foro de temas de sexualidad, vivencias y experiencias)- Chat de Vivencias (chat de vivencias entre jóvenes)

��

E. Interfases

En general, se denomina interfaz a cualquier medio que permita la interconexión de dos procesos o herramientas con el fin de comunicar. En software, una interfaz de usuario es la parte del programa informático que permite que la información vaya de un usuario a otro.

El portal muestra interfaces a las que llamamos: intro -página animada de ingreso al portal-, home, página principal que vincula hacia las secciones que explicamos a continuación:

��

F. Las secciones del portal

Las secciones requieren plantearse desde estrategias mediadoras y potenciadoras de la dimensión lúdica que favorezca a los adolescentes y jóvenes la comprensión y reflexión sobre la temática. La definición de las secciones del portal Web es fruto del trabajo interactivo de los voluntarios, promo-tores y profesionales del proyecto.

En PUNTO J, las secciones que se generaron son producto de la interacción de adolescentes, jóvenes y adultos du-rante los talleres de capacitación. Cabe señalar que exis-ten cinco grandes grupos de secciones:

• Institucional: Editorial, Historia y Galería de fotos• Ponte al día (educación entretenida, información)• Entre Jotas (experiencias personales) • Webing (entretenimiento)• Enlaces Web (aliados institucionales)

Dentro de cada sección pueden generarse sub-secciones que, para su desarrollo, requieren un determinado perfil de los voluntarios que se van a encargar de las mismas con el acompañamiento de los promotores y profesionales.

(Ver Anexo 4: Descripción de las secciones de PUNTO J).

��

G. Validación del portal

La validación es una herramienta de investi-gación que permite garantizar que los pro-ductos ejecutados, en este caso, el portal Web, sean válidos y acordes al público bene-ficiario. En PUNTO J se efectuaron validacio-nes técnicas y con la población destinataria del portal de modo que se verificó que tanto el diseño como el contenido del mismo res-pondían y reflejaban las necesidades e intere-ses de adolescentes y jóvenes. Se puso es-pecial énfasis en la validación de contenidos ya que, por el tipo de población beneficiaria como por los temas que se abordan (sexua-lidad y prevención de VIH-Sida), requiere un nivel de precisión y cercanía al público beneficiario para que pueda ser aceptado y pueda convertirse en un referente confiable de información y orientación.

Para la validación se sugiere utilizar grupos focales , encuestas en línea, paneles de expertos, entre otras técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación social.

36

36 Discusiones en grupo que se utiliza en proyectos de investigación para obtener la percepción y creencias que el grupo tiene sobre deter-minados servicios.

En PUNTO J se realizaron los siguientes procesos de vali-dación:

Con población:• Validación del diseño inicial y los ajustes al mismo, con voluntarios.• Validación de contenidos por encuestas en línea con usu-arios.• Validación de contenidos por grupos focales con usu-arios.

Técnicas:• Validación de diseño y contenidos con expertos.

En los dos primeros casos la validación se realizo usando la herramienta cualitativa del grupo focal, mientras que con los expertos se utilizaron herramientas de evaluación sobre puntos específicos del portal según sus compe-tencias. (Ver conclusiones en Anexo 5: Panel expertos) Ambas modalidades son válidas, incluso se pueden usar entrevistas a profundidad o sondeos de opinión. Lo im-portante del proceso de validación es obtener de forma constante información acerca de la forma y contenido de la estrategia.

��

PASO 3DISEMINACIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL PORTAL

Como todo producto comunicativo que ingresa a un mercado mediático, el portal Web necesita darse a conocer, por eso se requiere elaborar una estrategia de difusión del mismo con el objetivo de lograr su posicionamiento, es decir su ubicación conceptual en la memoria de la población des-tinataria.

Población Destinataria:

Considerando las características del proyecto y la temática a tratar, como punto de partida se reconocen dos públicos destinatarios principales: “los de detrás de la pantalla” y los “frente a la pantalla”

• “Detrás de la pantalla” (DP) encontramos al equipo que conforma la red de voluntarios y pro-motores que son los primeros beneficiarios desde la concepción de la creación del portal Web. Mien-tras estos son los principales productores de información, serán ellos también la principal fuerza para el trabajo de difusión como se verá más adelante. En este caso los esfuerzos comunicacionales deben verse dirigidos a consolidar el grupo de trabajo como un equipo efectivo y afectivo al mismo tiempo, es decir, las estrategias además de fortalecer capacidades en la red de voluntarios debe considerar un trabajo en comunicación interna que facilite los procesos de interacción entre los adolescentes/jóvenes/adultos, los promotores y los profesionales que dirigen el proyecto.

• “Frente a la pantalla” (FP) el grueso de nuestro público se encuentra en esta clasificación. Aquí se considera a los usuarios del portal que, además de recibir y procesar la información que brinda el portal, funcionan como fuente de retroalimentación para continuar con las mejoras del sitio Web. Durante la primera etapa del proyecto se puso énfasis en la comunicación local pero siempre con-siderando que durante la segunda etapa ya se empezaría a tener mayor registro de visitas a nivel Latinoamérica y se debe poner mayor esfuerzo en la comunicación regional y en especial a la gene-ración de alianzas con organizaciones de Latinoamérica que trabajan con jóvenes y a quienes les interesaría replicar total o parcialmente la estrategia.

DIFUSIÓN Y POSICIONAMIENTO

��

Objetivos comunicacionales

Reconocidos ambos públicos, para el desarrollo de proyectos de este tipo se construyen estrategias de comunicación y mercadeo centradas en:

• Construir la identidad del portal y del grupo de voluntarios como intervenciones a favor de la edu-cación entre pares en temas de sexualidad y salud reproductiva y prevención del VIH-Sida.

• Informar, promover y difundir los temas ligados a estilos de vida saludables, a la sexualidad y la prevención del VIH-Sida en los adolescentes y jóvenes. Dentro de este último punto y como una actividad fundamental, se considera importante elaborar el plan de promoción y difusión como parte de la campaña pública.

• Posicionar la página Web como la única y mejor alternativa participativa, novedosa y entretenida, donde se aprende sobre sexualidad y prevención de VIH-Sida, desde una perspectiva ciudadana, sin prejuicios y en lenguaje juvenil.

Para el posicionamiento y difusión de PUNTO J se elaboraron dos estrategias: pro-ducción de materiales de difusión y un plan de medios (ver detalle en Anexo 7).

Con ayuda de los voluntarios se definieron los principales productos de difusión a elaborar y los mensajes clave que se difundirían en los materiales impresos, en las notas de prensa, stickers, en los mensajes de los voceros, etc.

Para la Campaña Pública se planteó un plan de medios combinados, con mayor énfa-sis en el trabajo directo del público DP con el público FP. Se divulgó, socializó e hizo público el trabajo que viene realizando la red de voluntarios adolescentes y jóvenes apoyados por materiales de difusión.

Un punto importante en la estrategia de posicionamiento es el lanzamiento (presentación pública) del portal Web. Dentro de la estrategia se sugiere organizar un concierto-fiesta u otra actividad vinculada al interés de los adolescentes y jóvenes o de amigos suyos, animadores y un espacio para la presentación más formal del portal.

Se pueden diseñar invitaciones utilizando los elementos más importantes del portal (personajes, logo y colores) y distribuirlas entre las instituciones amigas, los aliados y un número determinado por cada voluntario. Se pueden enviar notas de prensa y faxes a los medios de comunicación para la cobertura del evento.

Es importante reforzar las alian-zas interinstitucionales que sirvan tanto de apoyo a la difusión del proyecto como para reforzamiento del mismo.

(Ver Anexo 7: Matriz de Estrategia de Comunicación Local y Regional del Portal)

��

PUNTO J tiene como aliados principales, a nivel regional, al Instituto para la Co-nectividad de las Américas y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo ICA/IDRC, quienes brindan apoyo técnico y financiero y que acompañaron el proceso de crecimiento y consolidación de la estrategia PUNTO J, apoyando no sólo en la difusión del mismo, sino a la generación de alianzas a nivel regional. De este modo, podemos mencionar, por ejemplo, nuestra relación con el Portal de la Juventud de América Latina y el Caribe, Radio Rockola (México), Puntos de En-cuentro (Nicaragua), Global Youth Partners (GYP- República Dominicana), Centro de Capacitación para Formadores de la Calle (CECAFEC-Ecuador), la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y a nivel na-cional, el Ministerio de Salud de Perú (MINSA), Instituto de Paternidad Responsable (INPPARES) y Apoyo de programas de población (APROPO) que también colaboran en la difusión y posicionamiento del portal al mismo tiempo que nosotros difundi-mos sus programas de atención a adolescentes y jóvenes.

PASO 4MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN

El proceso de mantenimiento del portal implica la distribu-ción de las comunicaciones recibidas de la población obje-tivo (correos, opiniones en el foro, comentarios personales, etc.) hacia los encargados de la actualización; además, quien se encargue del mantenimiento debe revisar que el portal funcione de forma adecuada en las distintas inter-faces o secciones que ofrece.

La actualización implica la investigación continua de nue-vos temas de interés, realizar nuevos diseños/personajes, re-distribuir o re-estructurar la información con el fin de capturar la atención permanente de los jóvenes usuarios.

En ambos casos, lo ideal es que estas tareas estén a cargo de los mismos jóvenes, en un primer momento supervisados por el equipo de la institución responsable y en un segundo momento, se espera que asuman un rol más autónomo y fortaleciendo la alianza adulto/joven. Resaltamos en este punto la importancia de mantener capacitados a los participantes de la estrategia, que exista un diálogo constante para reconocer deficiencias y corregirlas o capacitar al equipo para tratar de renovar los productos del portal. El mantenimiento permanente del portal y su actualización ha permitido generar un proceso de capacitación y de empoderamiento de los voluntarios en temas vinculados al ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos y que vayan afinando paulatinamente el uso de las TIC.

Metodología de trabajo de voluntarios: distribución de tareas

Los jóvenes voluntarios son en simultáneo canalizadores y voceros de los intereses de la población objetivo así como parte fundamental en el proceso de actualización, por lo que la distribución de tareas entre ellos implica la cobertura total de la actualización quincenal, desde el planteamiento del tema a tratar hasta la ilustración de cada uno de los artículos de cada sección.

�0

En PUNTO J es preocupación del equipo y de la Institución que los contenidos reflejen los intereses de los jóvenes y adolescentes con los que se trabaja y a los que se pretende acceder mediante PUNTO J, es por ello que la metodología empleada para tal fin observa que la interacción joven/adulto sea real, tanto en el contenido del portal como en el mensaje que se pretende dar. A continuación veremos cómo se plantea la secuencia para la actualización quincenal del portal PUNTO J:

Publicación (colgado) Programador(a) (*) Existe un proceso paula-tino de capacitación para que los voluntarios puedan pu-blicar por sí mismos la infor-mación.

Publicación (“colgado”) de la información ya procesada y re-visada.

Edición de contenidos y formato

Comunicador(a) y Educador(a)

Revisión de cada una de las no-tas informativas para darle una revisión de contenido y de es-tructura

Construcción de productos para la publicación

Voluntarios y promotoresInvestigación acerca de los sub temas de cada sección, redac-ción e ilustración.

Obtención de propuestas para actualización

Diseño del mini taller: Equipo Ejecución: Promotores juveniles

A través de mini talleres (sesiones educativas presen-ciales) los voluntarios definen bajo qué enfoque trabajarán el tema de la actualización.

Organización de responsabili-dades por sección

Equipo y voluntariosLas responsabilidades son definidas de acuerdo a las po-tencialidades reconocidas en los voluntarios y de acuerdo a sus intereses individuales.

Sistematización de los temas de Interés

Equipo impulsor (promo-tores y profesionales)

Jerarquizar y seleccionar los temas que tengan mayor de-manda, que susciten mayor interés entre los jóvenes.

Definición conjunta de temas

Jóvenes (promotores y voluntarios) y adultos

Trabajar de manera conjunta para reconocer los diversos temas que interesan a los jóvenes y que pueden utili-zarse en la actualización

QUÉ HACER CÓMO HACERLO CON QUIÉN

��

1. Definición de temas

Para obtener los temas de interés para los adolescentes y jóvenes deben considerarse dos fuentes importantes:

• El grupo de voluntarios: La recopilación de ideas (asociadas a sus intereses, curiosidades que ellos tienen) se puede realizar a través de un taller aplicando alguna técnica grupal. Las ideas obtenidas son socializadas en taller a fin de lograr temas consenso, los cuales serán sistematizados por el equipo.

• Los usuarios del portal: Son potenciales informantes de las necesidades de los adolescentes y jóvenes, brindando sus apreciaciones mediante encuestas libres y buzón de sugerencias, o a través de los correos electrónicos donde realizan preguntas y que sirven de insumo para extraer los temas que reflejan sus necesidades de información o atención.

En PUNTO J utilizamos la técnica: “El cordel de la privacidad” que nos permitió extraer todos los temas de interés del grupo y que fueron insumo para las primeras actualizaciones.

37

En el caso de PUNTO J se cuenta con un buzón virtual de sugerencias y por la sección “Zámpate” que se destina a la orientación en línea. La selección de pro-puestas obedece a dos criterios: interés y necesidad del público objetivo.

2. Sistematización de temas de interés

El equipo puede sistematizar los temas propuestos por los voluntarios y lo obtenido a través de los usuarios. Los temas de interés que se identifican, en su mayoría son temas muy puntuales, por ello requiere ser agrupados y organizados en temas más generales a fin de que el contenido de cada actualización pueda observar en sus artículos aquellas ideas puntuales obtenidas en taller y por el portal mismo.

37 Dinámica grupal que sirve como diagnóstico de necesidades en torno a la temática de sexualidades. Se incentiva a que los(as) partici-pantes identifiquen los temas de su interés, inquietudes, necesidades en relación a su sexualidad y luego entre todo priorizan los tópicos -de los temas más fáciles de hablar (en público) a los temas más íntimos (en privado)- Las respuestas y la priorización de temas se “cuel-gan” en este cordel donde observaremos sus criterios y formas de reconocer ciertos temas como “fáciles” o “difíciles”.

En caso de PUNTO J se sistematiza los temas y en taller el equipo y los voluntarios definen los temas de actualización en correlación con los derechos sexuales y re-productivos que es uno de los ejes transversales de la estrategia.

��

3. Organización de responsabilidades por sección

Una vez obtenidos los temas, se requiere que el equipo construya un cronograma quincenal de temas. Estos son ordenados a criterio del equipo tomando en cuenta una vez más el interés y las necesidades, traducidas en preocupaciones, del público objetivo. Así mismo se deben considerar fechas importantes que puedan relacionarse al tema a desarrollar como festividades, días interna-cionales, etc.

Por ejemplo en PUNTO J se tiene ediciones especiales por el Día Mundial de lucha contra el VIH-Sida, por el Día del Orgullo (Diversidad Sexual), por festividades de fin de año, por el día de San Valentín, conocido en el Perú como el “Día del amor y la amistad”.

Luego es importante distribuir las responsabilidades de los voluntarios siguiendo un perfil de acuerdo a las características de cada subsección. (Ver Anexo 6: Perfil de los responsables por sec-ción de PUNTO J).

4. Obtención de propuestas para actualización quincenal por parte de los voluntarios

• Preparación de un mini taller por parte de los pro-motores con acompañamiento del educador/a: Se le denomina minitaller por el tiempo de duración de media jornada (de 3 a 4 horas aproximadamente). Tiene por objetivo brindar al grupo de voluntarios un marco referencial del tema que se trabajará en la actualización a realizarse. Adicionalmente, se refuer-zan conocimientos y actitudes relacionadas a temas a fortalecer, como por ejemplo derechos, autoestima, equidad, no discriminación, etc.

Se contrastan ideas, con lo cual se recopilan apren-dizajes previos, a fin de lograr identificar las distintas pers-pectivas en relación a un mismo tema y al punto de vista que tienen los mismos voluntarios. Luego se contrasta con una nueva información que le permita analizar y extraer conclusiones (construcción de nuevos saberes). Finalmente aplican lo aprendido planteando los subtemas de la actualización. Se ponen de acuerdo sobre cómo el grupo se desea comunicar y conectar con el público mediante el portal.

La preparación de la metodología está a cargo de los promotores con acompañamiento del educa-dor/a y su propuesta es socializada con el resto del equipo antes de ser puesta en cronograma. Los mini talleres buscan además incentivar al grupo de voluntarios para que sean parte de la elabo-ración de éstos, con miras a que en el futuro, como ya mencionamos, sean ellos quienes capaciten a los nuevos voluntarios.

5. Construcción de productos para la actualización

A la luz de las conclusiones a las que el grupo llega después del mini taller, se realiza una lluvia de ideas sobre los contenidos que debería tener el portal respecto a un tema cualquiera. Los conteni-dos mencionados por el grupo son enseguida distribuidos por sección recordando a todos quienes son responsables y el día de la semana que les corresponde asistir a desarrollarlos.

��

Producto de la necesidad de manejo de información, se plantean sesiones educativas de capaci-tación donde se reflexione sobre los temas. Esta metodología responde a una mirada constructi-vista donde juntos elaboramos los productos que se publican en el portal y se plantean preguntas o subtemas para la actualización.

Investigación, redacción e ilustración de artículos

Para la construcción de los artículos para la publicación se dis-tinguen las siguientes etapas:

• Investigación

Ya determinados los temas se procede a la investigación de los mismos. Este proceso es monitoreado por los promotores y el educador/a, haciendo una previa socialización de lo que se inves-tigará y compartiendo lecturas de algunos textos escogidos. Este paso consolida las ideas fuerza obtenidas del mini taller así como la visión personal de cada voluntario sobre el tema a investigar y del enfoque que se le dará. Inmediatamente se delega un artículo por persona y se pasa a la siguiente fase. Una vez agotadas las referencias bibliográficas y, si fuera necesario, es también reali-zada una investigación en Web. Se pretende fomentar el hábito de la lectura en nuestros voluntarios así como evitar el “copy-paste” (copiar y pegar) tan usual cuando la investigación se limita a medios electrónicos. Todo cuanto se investigue es compilado

por cada investigador para la correspondiente redacción. Es recomendable incluir en ésta etapa y, desde el mini taller, a los ilustradores a fin de que puedan tener una idea de el apoyo gráfico que se requiere por cada sección. Los temas investigados pasan luego a ser redactados.

• Redacción y edición

Se sugiere que el proceso de investigación/redacción sea realizado por la misma persona. La re-dacción es manuscrita en un primer momento y digitalizada en tanto se haya revisado el contenido por el educador/a. Una vez terminada esta etapa, el producto es revisado por los promotores para luego pasar con el comunicador/a para su final revisión y publicación.

La edición final es realizada por el comunicador/a, quien realiza una corrección de estilo de los pro-ductos de cada edición del portal. Esta edición consiste en la revisión de los textos, que sean cohe-rentes, claros y precisos con la información que se quiere dar. Los voluntarios han recibido capacitaciones en este sentido, sin embargo, se trata de retroalimentarlos constantemente para que mejoren cada vez más en las siguientes ediciones.

• Ilustración

El ilustrador, en el marco del proyecto, se encarga de proporcionar imágenes a las diferentes secciones según se requieran y, asimismo, de realizar proyectos específicos como realización de cómics y/o fotonovelas. Para ello, el ilustrador puede hacer uso de creaciones inéditas, por composición en software de diseño a partir de dibujos inéditos, fotografías, textos o bien imágenes de la Web y es-caneado de texto publicado y/o de la Web sin intervenir.

Las ilustraciones deben ser observadas por el/la comunica-dor/a a fin de que lleven mensajes positivos, tratando de evitar dar mensajes de depresión, tristeza o muerte que no son parte del mensaje que se desea dar.

��

Los ilustradores voluntarios, al ser parte del proceso de actualización, no son ajenos a los pasos descritos en la actualización del portal. En forma conjunta, voluntarios redactores e ilustradores participan del mini taller realizado por los promotores juveniles a fin de que reciban los elementos necesarios para realizar su función. Es muy importante que no sean separados del grupo total de voluntarios por su papel específico de ilustradores ya que es necesario que sepan de lo que tratarán los diferentes artículos que graficarán posteriormente.

Construcción de cómics y/o fotonovelas

La construcción de cómics y/o fotonovelas comprenden algunos puntos específicos:

• Determinación de la temática central:La temática central del cómic es determinada en plenaria durante la determinación de los temas de actualización.

• Redacción del argumento in-cluyendo diálogos:El equipo de ilustradores que se haga cargo del proyecto cómic/fotonovela se reúne para determinar el argu-mento así como los posibles diálo-gos, éstos deben ser lo más cortos posibles y en lenguaje más simple posible. Al tratarse de narrativa grá-fica, lo principal son las imágenes y lo bien que detallan la trama, el texto por tanto no debe ser más del nece-sario. El argumento debe ser claro para determinar los momentos clave de cada historia, lo que permitirá después calcular el número de hojas que se asignará en los mismos.

• Elaboración del Story Board:El Story Board resume en cuadros toda la historia, incluye los diálogos y división en momentos importantes. En el caso del cómic debe ser muy detallado pues definirá la composición de la hoja (división en viñetas y disposición de las mismas en ella).

• Diseño propiamente dicho:Para pasar a diseñar ya debe tenerse listo el Story Board. Dependiendo de si es cómic o fotonovela el diseño varía. El diseño puede requerir el uso de softwares de diseño por lo que es de mucha utilidad que los ilustradores posean algún conocimiento previo. Sin embargo, dentro de las capaci-taciones en el proyecto se contemplan espacios y momentos cuando los ilustradores reciban nuevos conocimientos y aprendan nuevas técnicas que los apoyen en el proceso de actualización.

6. Publicación de notas informativas

Los artículos redactados, revisados y editados, pasan con el programador para su respectiva publi-cación en el portal Web. Cada artículo debe ir acompañado de su respectiva ilustración.

��

PASO 5SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA ESTRATEGIA

Se plantea la necesidad de tener en cuenta dos dimensiones en el seguimiento y monitoreo de la estrategia, teniendo en cuenta: el portal como producto y a nivel de procesos participativos de los jóvenes. Veamos:

5.1 A nivel del portal como produc-to:

• Un portal con una identidad juvenil expresada en el contenido, el lenguaje y el diseño gráfico. • El portal es visitado por población adolescente y joven del Perú y Latinoamérica.• El contenido responde a las necesidades, in-tereses y expectativas de los adolescentes y jóvenes.

5.2 A nivel de los procesos participa-tivos de los jóvenes:

• Grado de satisfacción de los adolescentes y jóvenes acerca de su participación.• Asistencia continua a las actividades del proyecto (capacitación, difusión, actualización del portal y/o consejería en línea).• Calidad de las iniciativas, alternativas y propuestas realizadas por los adolescentes y jóvenes para la actualización y mantenimiento del portal.

PASO 6SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA

La sostenibilidad es la condición de la que depende que los objetivos, activi-dades y logros planteados al inicio de cualquier estrategia, y de las organizacio-nes sociales que las ejecutan, continúen cumpliéndose a lo largo del tiempo y con-tinúen beneficiando a más actores.

Según la organización Ashoka “el ci-clo de vida del emprendimiento social alcanza la madurez cuando el modelo que generó la solución para un pro- blema social ya se ha establecido y en-tonces puede ser multiplicado en otras ciudades o regiones del país e inclusive en otros países. Por lo general, es en esta fase cuando se alcanza el recono-cimiento y la visibilidad. Es también el momento en que el emprendedor so-cial está listo para emprender nuevas

ideas y soluciones para otros problemas sociales”, sin embargo, este crecimiento sólo se producirá en tanto la organización haya previsto y planificado la sostenibilidad de la iniciativa.

38

38 Ashoka, emprendedores sociales & McKinsey Company. En: Emprendimientos sociales sostenibles. Cómo elaborar planes de negocios para organizaciones sociales (P.19) 2001

��

Existen mecanismos en las que las organizaciones sociales pueden garantizar ciertos aspectos de la estrategia (por recursos propios o por movilización de recursos) o también la búsqueda anticipada de cooperación externa o agencias donantes a quienes puedan interesar la iniciativa que se plantea y qué puntos pueden ser cubiertos por ellos y cuáles por la propia organización. Este abanico de riesgos y oportunidades debe visualizarse desde el plan estratégico inicial y deben plantearse ac-ciones que se pueden tomar para atenuar estos cambios o coyunturas desfavorables o que pongan en peligro la continuidad de la iniciativa.

En el caso de PUNTO J, un componente central de esta estrategia es el sistema de voluntariado cíclico que implica un circuito de capacitación por fases que permite que los voluntarios pasen por un ciclo de formación rotativa durante un periodo de seis meses. El sistema de voluntariado se retroalimenta a través de la transferencia de capacidades de nuevos grupos de jóvenes que son capacitados y que mantienen en forma permanente la actualización del portal. Esto permite que a nivel de recursos humanos sea sostenible, siempre y cuando se mantenga la calidad de trabajo a nivel de equipo y que los voluntarios se sientan comprometidos y animados a continuar con su la-bor de educadores de pares, para lo que debemos prever que, el continuar con las capacitaciones y brindar soporte técnico y profesional a la estrategia, muchas veces requiere de una mayor inversión de la que inicialmente se plantea. En este caso se busca la movilización de recursos, involucrando a diversos actores que puedan apoyar la estrategia. Se trata de pensar más allá de los recursos netamente financieros y pensar en cómo actores locales, estatales o de la misma empresa privada pueden encontrar atractiva la iniciativa y decidir apoyarla de manera sostenida.

Por ejemplo, para responder al gasto de infraestructura, incentivos a los voluntarios y del personal técnico en el caso de PUNTO J se plantean dos posibles vías:

6.1 Autofinanciamiento

La organización que lo implemente puede incorporarlo como un servicio que puede ser financiado a través estrategias que generen recursos económicos, tales como implementar una cabina de Inter-net (planteamiento en Premio Moviliza 2006: La Cabijota) que sería un medio que genere ingresos y a la vez sirva de herramientas de trabajo para los voluntarios con los cuales se puedan llevar a cabo las actualizaciones quincenales del portal.

Cabe destacar que existen organiza-ciones como Ashoka, emprendedores sociales www.ashoka.org quienes pro-mue-ven el premio Moviliza www.mo-viliza.org que premia las iniciativas sociales que planteen modos de au-togestionar los proyectos que inician, brindando fondos para la implemen-tación de planes de negocio para es-tas organizaciones sociales y, princi-palmente, premian las iniciativas más creativas, ofreciendo capacitación en planes de negocio con la asesoría téc-nica de una de las consultoras interna-cionales en alta gestión más reconoci-das internacional: McKinsey Company. Actualmente, la idea de La Cabijota ha sido seleccionada entre más de 190 iniciativas de todo el Perú que se presentaron para este premio y rep-resentantes del IES están asistiendo a las capacitaciones para la sustentación final del plan de negocios como parte de los cinco finalistas al premio.

��

Por esto, planteamos como una buena alternativa, estar en constante búsqueda de premios que incentiven el trabajo que realizan las organizaciones sociales y, sobre todo, pensar no sólo en re-cursos financieros, sino técnicos o logísticos que faciliten la ejecución de la estrategia.

A continuación brindamos algunas organizaciones con las que se podrían efectuar alianzas de acu-erdo a los campos de trabajo de cada estrategia. Por ejemplo, para el caso de PUNTO J y teniendo como campos principales: a educación y comunicación entre jóvenes, las TIC y la prevención del VIH-Sida en Latinoamérica y el Caribe, recomendamos revisar:

http://www.developmentgateway.org/award/home.do “Premio que reconoce a individuos u organizaciones, los mejores logros en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que mejoren las condiciones de vida las personas en países en desarrollo. Actualmente PUNTO J es parte de los 30 finalistas elegidos de las iniciativas presen-tadas a nivel mundial”.

http://www.gatesfoundation.org/default.htm “Fundación de Bill y Melinda Gates y el programa Global Libraries (Bibliotecas globales) busca ga-rantizar que todas las personas puedan acceder al poder del conocimiento mediante Internet ayu-dando a que las bibliotecas públicas sirvan como puertas de entrada al mundo digital”.

http://www.microsoft.com/latam/educacion/alianzaeducacion/“Alianza por la Educación de Microsoft es un punto de unión para que la educación latinoamericana se convierta en sinónimo de oportunidad, reduciendo la brecha digital, y facilitando los recursos a quienes carecen de acceso a la tecnología para la educación”.

6.2 Transferencia a Organismos Públicos y/o Privados

Se considera importante para el logro de la sostenibilidad plantear la asociación o transferencia paulatina de la metodología de trabajo de la estrategia a organismos públicos y/o privados intere-sados en trabajar con nuestro público destinatario, por ejemplo, Ministerios, Consejos Nacionales, empresas privadas transnacionales, etc.

Insertar una estrategia de este tipo puede resultar atractivo para distin-tos organismos en tanto se plantee como un servicio importante que cu-bre las necesidades y expectativas de poblaciones vulnerables o en riesgo, teniendo en cuenta además que los proyectos no pueden ser sostenidos permanente ni exclusivamente por organismos internacionales sino que debe realizarse una búsqueda cons-tante para lograr la sostenibilidad, uniendo esfuerzos desde la misma sociedad civil, los organismos del Estado y también considerar el acer-camiento a la empresa privada.

PUNTO J en este primer año piloto, logró el aval del Ministerio de Salud del Perú y, con esta formalización, se logró abrir espacios importantes de socialización con instancias estatales de otros países con quienes compartimos experiencias en un espacio de reflexión y discusión sobre “Adolescentes, jóvenes y TIC en la lucha contra el VIH-Sida ”. Sin duda, el aval y auspicio técnico fue un proceso largo por recorrer y donde

39 Las ponencias y audios de este evento internacional se encuentran disponibles en www.puntoj.com.pe

39

��

consideramos vital el reconocimiento de aliados dentro de los organismos quienes pueden fa-cilitar las gestiones y brindar asesoría técnica y política para el logro de nuestros objetivos. Del mismo modo, se considera relevante el posicionamiento e imagen que tiene la institución y la experiencia trabajando con propuestas multisectoriales que involucren la alianza con instancias del Estado, en este sentido, el IES cuenta con años de experiencia en el trabajo con entidades del Es-tado, donde es reconocido como uno de los organismos de la sociedad civil con mayor experiencia en elaboración de materiales educativos y uno de los pioneros en plantear la necesidad de ofrecer servicios diferenciados para adolescentes y jóvenes en el campo de la salud.

��

ANOTACIONES FINALES

A modo de cierre del presente documento, presentamos algunas lecciones aprendidas relacionadas al desarrollo de este primer año de implementación de la estrategia.

Consideramos importante detallar las lecciones de los procesos y caminos recorridos para aquellas organizaciones interesadas en adaptar o replicar esta estrategia integral ya que nuestra experiencia puede servir de punto de referencia a partir del cual se puedan construir nuevas estrategias en be-neficio de más personas y apostando por un desarrollo cada vez más humano de nuestra sociedad y especialmente con la participación activa de nuestros adolescentes y jóvenes.

En cuanto a: A) EL ENFOQUE MULTISECTORIAL

El asocio y establecimiento de alianzas tanto con organizaciones de la sociedad civil como con or-ganismos gubernamentales son estrategias que deben ser consideradas desde el planteamiento de la propuesta, puesto que permite involucrar actores importantes que a futuro pueden darle sos-tenibilidad a la estrategia.

En el caso de PUNTO J existe ya una estrecha relación con el Ministerio de Salud de Perú quien avala el portal y apoya técnicamente desde la Oficina General de Comunicaciones, la Dirección de Etapa de vida adolescente y la Estrategia Sanitaria de Prevención de ITS y VIH-Sida. Del mismo modo, se está buscando involucrar al Ministerio de Educación y al Consejo Nacional de la Juventud, con quienes ya se estableció un primer contacto y han mostrado un interés por apoyar esta iniciativa. Se plantea que los siguientes pasos para posteriores etapas de la estrategia se trabajen coordina-damente con estas instancias y se fortalezca la relación Estado – Sociedad civil.

B) LA PARTICIPACIÓN JUVENIL

El uso de las TIC facilita el proceso de la participación juvenil donde el trabajo con herramientas tecnológicas proporciona recursos atractivos que suscita interés en este grupo humano, de este modo, se propicia la par-ticipación y el liderazgo de los adolescentes y jóvenes asumiendo un rol protagónico en la educación entre pares en temas de sexualidad y prevención de VIH-Sida. El contacto con jóvenes de otros países, el conocimiento de realidades distintas desde el intercambio de experien-cia, propicia el desarrollo de habilidades personales que les facilitan, a ellos mismos y a sus grupos, tener mayor control sobre su salud y poder mejorarla.

Es importante que resaltemos que PUNTO J apuesta por la interacción entre jóvenes y adultos, pensado como un proceso que debe ser claro y preciso desde el planteamiento de objetivos, roles y funciones del equipo en general. La participación juvenil debe entenderse como un proceso gradual que se va construyendo con la disposición de adultos y jóvenes y donde el encuentro intergenera-cional debe promover la equidad en las relaciones sociales. La participación de los voluntarios y promotores en la toma de decisiones y responsabilidades debe hacerse progresivamente y debe as-pirar a una mayor autonomía y participación en la toma de decisiones por parte de los adolescentes y jóvenes y un mayor respeto a las iniciativas juveniles por parte de los adultos.

�0

C) LA EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN ENTRE PARES A TRAVÉS DE INTERNET

Como parte de un proceso educativo no formal, podemos considerar la estrate-gia PUNTO J como una fuente de infor-mación y educación al que adolescentes y jóvenes de distintas partes del mundo pueden acceder vía internet. Sin duda, para los usuarios del portal es mucho más sencillo tocar temas referidos a su sexualidad de modo “virtual” ya que se asegura la confidencialidad de los mis-mos, a menos que ellos mismos deseen identificarse; además, el enfoque de los contenidos y la facilidad de acceso al por-tal contribuyen al alto registro de visitas que ya sobrepasa los 120 000 visitantes de diversos puntos del Perú y América Latina.

En cuanto a la educación de pares a través del Internet, es necesario que se considere un análisis más profundo en relación a los nuevos retos y desafíos que nos presenta el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramienta educativa. Del mismo modo, se debe considerar la investigación continua sobre las nuevas formas de validación que se vienen gene-rando, a partir de las experiencias de uso de las nuevas TIC para el desarrollo.

D) EL SISTEMA DE VOLUNTARIADO

Producto de las dos jornadas de capacitación a través de las cuales logramos capacitar a 50 ado-lescentes y jóvenes quienes, en su mayoría, trabajan en las actualizaciones de la información del portal PUNTO J, concluimos que:

• La apuesta educativa-comunicacional de PUNTO J resulta provechosa para el trabajo con la red de vo-luntarios. Desde el planeamiento de la estrategia se combinan ambas perspectivas para el cambio social, teniendo en cuenta que la comunicación en todos los niveles (en nuestro caso: virtual y real) juega un pa-pel importante en la difusión de conocimientos, en la modificación o reforzamiento de conductas, valores y normas sociales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a través de los enfoques de derechos como el de la participación, el desarrollo de capacidades y el de la promoción de la salud (como logro de bienestar).

• Es necesario que los criterios de selección para la convocatoria de voluntarios se plantee de acuerdo a los objetivos de la estrategia y que se cuente con el equipo necesario para acompañar los procesos que se desarrollarán durante la ejecución. El trabajo con un grupo humano de jóvenes de escasos recursos económicos, expuestos de manera cotidiana a

��

violencia y drogas, sin espacios reales para ejercer el derecho a la participación, complejiza los procesos de capacitación pero enriquece el producto final y fomenta el desarrollo de capacidades en personas que, de no ser por este espacio, no tendrían mayores oportunidades de desarrollo y, sobre todo, de sentirse responsables de un medio de comunicación tan importante como el portal PUNTO J a través del cual, haciendo uso de las TIC pueden llegar a otros jóvenes como ellos e informar y orientar en la prevención del VIH-Sida y en la vivencia de sexualidades libres e informadas.

• El rol de los promotores juveniles es de vital importancia tanto en el proceso de capacitación como en el de mantenimiento del portal. Los promotores se convierten en “guías” del grupo de volun-tarios por lo que es necesario que éstos interioricen esta responsabilidad y sean un soporte del equipo impulsor en quienes recae la tarea de empoderarlos positivamente y propiciar la autonomía de los mismos en forma gradual y potenciando en ellos sus mejores habilidades (ejemplo: diseño gráfico, redacción e investigación web, teatro, etc.)

• Es indispensable crear un clima afectivo favorable para generar la apropiación del espacio en el que participarán los voluntarios. El sentimiento de pertenencia a un grupo donde se reconoce su trabajo y donde sus opiniones son valoradas, es un aliciente para el trabajo de estos jóvenes que invierten su tiempo y esfuerzo en ser parte de esta propuesta de ayuda a otros jóvenes y donde tienen la oportunidad de reconstruir las identidades que traen desde sus lugares de procedencia y donde, la mayoría, no era reconocido ni identificado como un potencial educador de pares.

• El mismo portal Web incentiva a jóvenes de otras regiones del país y de Latinoamérica a res-ponder y compartir experiencias y despierta el interés por participar en programas de voluntariado como el que sostiene PUNTO J. Esta oportunidad puede aprovecharse en tanto se difunda la réplica de la estrategia y se continúe con el servicio de orientación vía correo electrónico. A mayor inter-conexión entre los jóvenes, mayor transmisión de conocimiento e intercambio de experiencias con otras estrategias que pueden complementar el trabajo hasta ahora realizado. Los voluntarios son los mejores voceros para la difusión de la estrategia.

E) METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

A partir del lanzamiento del portal también se recogieron lecciones aprendidas que se relacionan a la metodología y organización del trabajo con los voluntarios:

• Así como es importante la cons-trucción de la identidad visual del portal para que empate con las prefe-rencias y gustos de los jóvenes, es necesario darle la misma importan-cia al desarrollo de contenidos, es decir, tanto la forma como el fon-do deben recibir la misma atención desde el inicio. Un punto importante, como cualquier producto comunica-cional, es la validación del tema de la primera edición con el público beneficiario; por ejemplo, ¿qué tan relevante es el tema que se escoge?, ¿qué enfoque utilizamos?, ¿qué es-tilo para la escritura, el diseño? entre otras características.

• Como mencionamos anteriormente, el enfoque interdisciplinario es necesario en el diseño e implementación de una estrategia como PUNTO J. Partimos de una de las premisas básicas del

��

eduentretenimiento, donde la información en salud orientada al entretenimiento debe ser atractiva, fácil de entender y capaz de influir en los comportamientos de los jóvenes, apro-vechando las potencialidades que nos presen-tan las TIC.

• Por cuestión generacional, muchos de los jóvenes se encuentran familiarizados con estas TIC, sin embargo, su acercamiento ha sido de manera lúdica y con fines de entretenimien-to más que de educación. Por esto, encontrar nuevos modos de comunicar y de interactu-ar con otros jóvenes con fines que promue-van el desarrollo de ellos mismos, donde ellos son productores y receptores de información y educación entretenida, debe ser un aspecto importante dentro de los procesos de capaci-tación. Aprender a manejar las TIC y sus

potencialidades, no sólo los ayuda en el marco de esta apuesta, sino que los acerca al manejo de tecnologías que les serán útiles para otros espacios donde se desarrollen.

• Existen condiciones favorables para la orientación entre pares vía internet y una de las funda-mentales es que muchos jóvenes buscan consejería médica en sexualidad a través del Internet para suplir la atención personal con el profesional de salud (por motivos económicos, por vergüenza, por la falta de una atención especializada para jóvenes, etc.). Sin embargo, en el caso de Perú, gracias a convenios interinstitucionales generados a partir de esta experiencia piloto, hoy se cuenta con un servicio de atención gratuita especializado en jóvenes (Centro Juvenil Futuro - ONG INPPARES) a donde pueden acudir tanto los usuarios como los voluntarios y promotores de PUNTO J. Creemos que la atención “en línea” puede ser un primer nivel de acercamiento y facilita el encuentro entre establecimientos de salud y jóvenes, de este modo, a través del uso de las TIC se puede promover la búsqueda, no sólo en el caso de atención, sino también para la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH-Sida. Este objetivo viene siendo perseguido desde diversas ex-periencias y aún era difícil lograr que los jóvenes, por sí mismos, busquen esta información y aten-ción de manera directa (cara a cara). Estamos seguros que convenios como éste pueden también funcionar (y tendría mayor cobertura y sostenibilidad) con establecimientos de salud del Estado y es por eso que se está trabajando conjuntamente con el Ministerio de Salud de Perú para la conse-cución de este objetivo primordial para la salud de nuestros jóvenes.

• De acuerdo a las necesidades de información que los usuarios manifiestan a través de la sección de comentarios o por la consultas a través del “Zámpate”, se proponen temas de actualización y se incorporan los mini talleres dentro de la metodología de trabajo de los voluntarios. Estas sesiones son fundamentales para mantener la motivación en el grupo y profundizar en los temas a desarro-llar en las siguientes actualizaciones, son diseñadas y dirigidas por los promotores juveniles con la asesoría del equipo profesional. Nuevamente recalcamos que dentro de la metodología de trabajo el aspecto emocional y el sentido de pertenencia y reconocimiento en el grupo son muy importantes por las características socioculturales de los voluntarios.

E) EL USO DE LAS TIC

El uso de las TIC para el desarrollo es una herramienta efectiva, que empata con las preferencias de los adolescentes y jóvenes, que genera interés y permite que se involucren en la solución a sus problemas. Es importante recalcar que esta estrategia trabaja con adolescentes y jóvenes en riesgo, los voluntarios PUNTO J vienen de las zonas más alejadas de la capital y están expuestos a drogas, violencia, desempleo, principalmente porque no tienen oportunidades de desarrollo más allá de la educación básica en escuelas públicas (de nivel muy bajo en nuestro país). Las capacitaciones y el acceso a tecnologías a las cuales pueden acceder a través de este programa de voluntariado los atrae mucho, por un lado, por su deseo de ayudar a otros adolescentes y jóvenes como ellos

��

y principalmente porque las diversas capacitaciones desarrollan en ellos habilidades que les abren mayores oportunidades laborales y personales. El hecho de trabajar con otros jóvenes a través del chat, en el foro o en espacios de orientación vía internet por ejemplo, les permite re-crear sus iden-tidades, es decir, entran a un espacio virtual donde no existe marginación, discriminación, donde ellos son los portadores de la información y por tanto, asumen la responsabilidad de todo aquello que se publique en el portal.

Reconocemos que el uso de internet en distintas estrategias de comunicación y salud ha contri-buido a la expansión de servicios y consultas en relación a la sexualidad y la prevención de VIH-Sida. En el caso PUNTO J, mediante el flujo de respuestas de la sección de orientación vía correo electrónico (“Zámpate”) en cierto modo podemos tener evidencias que el uso internet dentro de la estrategia puede servir como me-dio para difundir y prevenir enfermedades e infecciones, además, notamos que aunque el embarazo no sea considerado una enfermedad, es por esta temática por la que los jóvenes pre-sentan mayor inquietud y, por el contrario, la infección por VIH-Sida no se visibiliza mucho en este grupo etáreo por lo que desde PUNTO J se ha reforzado este aspecto de prevención, incluyendo diversos mensajes que sensibilicen a los beneficiarios en general.

Trabajar con un medio de comunicación nove-doso implica enfrentarse a nuevos retos, en nuestro caso, desde el punto de vista educativo-co-municacional y de la salud. El posicionamiento actual del portal es fruto de jornadas de trabajo no sólo del equipo impulsor, sino trabajando en estrecha coordinación con los voluntarios, quienes son los principales voceros del producto comunicacional. Ellos van a escuelas, institutos, academias y explican a otros jóvenes cómo utilizar los recursos que les ofrece el portal, cómo sacarle el mayor provecho para que obtengan la información y orientación que necesitan.

Distinto es el caso de la difusión regional, creemos que es necesario un estudio de mercado (sobre posicionamiento web específicamente) desde el mismo diseño del portal que permitirá una mejor toma de decisiones, por ejemplo, en el establecimiento del nombre del portal, que utilice palabras clave (“keywords”) que brinden una ventaja competitiva frente a otros portales.

En el aspecto de promoción también es importante la exposición a los mensajes y la búsqueda de infor-mación por parte del individuo acerca de la salud, la utilización de imágenes, juegos y, muy impor-tante, la apuesta por la educación de los beneficia-rios acerca de cómo lograr incorporar acciones o discursos para llevar estilos de vida saludables. Por este motivo, creemos que hay que darle mayor rele-vancia e investigar más sobre herramientas como el Webquest o la adaptación de juegos educativos tradicionales a versión multimedia y sobre todo cómo interactuamos con los usuarios teniendo en cuenta que no es una estrategia de sólo brindar información a un público pasivo y simple receptor, sino de generar interacción y evidencias que los conocimientos están siendo interiorizados y, en lo ideal, llevados a la práctica.

��

F) PROCESOS DE VALIDACIÓN

Nuestra principal lección aprendida en esta primera etapa es la necesidad de brindar especial aten-ción a la investigación del impacto de un vehículo de comunicación novedoso como el internet, especialmente teniendo en cuenta la complejidad y la presencia de múltiples influencias sobre el comportamiento de las personas y la sobreinformación que existe en la red.

En muchas investigaciones se usan las herramientas cuantitativas y cualitativas que sean nece-sarias para determinar si los cambios de comportamiento reportados se pueden relacionar con la exposición a los contenidos y acciones de los programas. Sin embargo, al encontrarnos frente a un medio novedoso, es imprescindible la adecuación o generación de nuevas herramientas de vali-dación interactiva, es decir, utilizando las mismas secciones (como el chat por ejemplo) se intenta monitorear las acciones de un usuario que conversa durante la semana con distintos voluntarios a través de este medio, de modo que, según los registros de la conversación, vemos cómo un joven puede cambiar actitudes, discursos a medida que conversa con un voluntario del portal. Sin duda, es un acercamiento empírico pero nos permite monitorear la capacidad de respuesta de los volun-tarios ante situaciones complicadas que se les plantea a través del chat con otros jóvenes.

G) RECURSOS HUMANOS

En cuanto a la gestión de recursos humanos se plantea una selección de personal según compe-tencias, es decir, elegir al candidato más idóneo para un cargo específico, pero con el suficiente potencial y capacidad de adaptación para los retos y desafíos que presenta una estrategia integral como esta. A continuación compartimos algunos datos que pueden ser útiles para graficar lo ante-riormente indicado:

• Que el rango de edades para los promotores sea preferiblemente entre 22 y 25 años (entre otros criterios). Pensamos que si bien la edad no es determinante o necesariamente no indica un nivel de madurez en los jóvenes, sí puede darnos algunos indicadores sobre experiencias, procesos que las personas atravesamos a lo largo de nuestra vida y puede ser favorable para una conducción de grupos más efectiva. El nivel de responsabilidad, las metas trazadas, las experiencias de vida pueden influir en el modo en que se conduzca al grupo de voluntarios.

• Se considera importante la incorporación de profesionales que puedan guiar directamente las actividades con los promotores y voluntarios. Por ejemplo, en el caso de la orientación vía correo electrónico es vital la presencia de un/a psicólogo/a que acompañe el proceso de respuestas que se genera en la sección “Zámpate”. Si bien los voluntarios han desarrollado cierta autonomía en esta sección, siempre existen preguntas que necesitan de una mirada profesional que ayude a compren-der los procesos que nos explican los usuarios mediante sus preguntas y, al mismo tiempo, tener la capacidad de respuesta efectiva y que empate y genere cercanía con la persona que solicita este tipo de orientación. Desde la experiencia de PUNTO J hemos generado un sistema de voluntariado “honoris causa” donde consideramos a todos aquellos profesionales que desinteresadamente pres-tan sus servicios para el proyecto. De este modo hemos contado con la presencia de distinguidos profesionales del campo de la comunicación, de la lingüística, de la salud, etc. que fortalecen y dan mayor calidad a las respuestas de esta sección.

��

BIBLIOGRAFIA

ASHOKA, emprendedores sociales & MCKINSEY Company. Emprendimientos sociales sostenibles. Cómo elaborar planes de negocios para organizaciones sociales. 2001

BANCO MUNDIAL. VIH-SIDA EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA: los retos del futuro. En: http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LAC.nsf/ECADocByUnid2ndLanguage/FD0E703BF8252A2885256DE1006BAE6A?Opendocument

BECTA ICT Research Emerging Tecnologies For Learning. En: http://www.becta.org.uk/corporate/publications/publications_detail.cfm?pubid=321

BURBULES, Nicholas y Thomas CALLISTER Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica, Barcelona, 2001.

CONAMUSA-MINISTERIO DE SALUD/ONUSIDA-PROYECTO VIGIA. Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la prevención y control de las ITS Y VIH / SIDA en el Perú.

GARCÍA, Patricia. Estudio diagnóstico en adolescentes en el Perú: comportamientos sexuales y acceso al condón.Objetivo 1: Promover estilos de vida saludables en adolescentes y jóvenes en temas de VIH y sida del Proyecto del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Objetivo desarrollado por el Consorcio para el Desarrollo de los Jóvenes; Instituto de Educación y Salud / Pathfinder International / Calandria. Uni-versidad Peruana Cayetano Heredia / PROSA. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2005.

GÓMEZ, Ricardo y CASARIEGO Benjamín. Carta a la tía Ofelia: Siete propuestas para un desarrollo equitativo con el uso de Nuevas Tecnologías de In-formación y Comunicación. Pan Ameritas, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID, Canadá, 2002

INTERNATIONAL WOMEN´S HEALTH COALITION, IWHC - INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y SALUD, IES. Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes en el Perú: ¿Cuáles son, quién lo dice, quien los debería garantizar y qué está pasando? Julio 2006 (documento interno)

MENDOCILLA, Astrid. Comportamientos sexuales saludables frente a las infecciones de transmisión sexual y el VIH-Sida. Fascículo 4. Plan International – Instituto de Educación y Salud, IES. Lima, 2006.

QUIROZ, María Teresa. Aprendiendo en La Era DigitalFondo de Editorial de la Universidad, 2001

��

QUIROZ, María Teresa. Jóvenes e Internet.- Entre el sentir y el pensar. Fondo de Editorial de la Universidad. Primera Edición 2004.

SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Bogotá, 2003.

TUFTE, Thomas. Edu-entretenimiento en la Comunicación para El VIH-Sida. Más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento. En: Investigación y Desarrollo, Vol. 12. Universidad del Norte, Barranquilla-Colombia.

VILCHES, Lorenzo. La Migración Digital Gedisa, Barcelona, 2001, 254pp.

��

ANEXOS

��

��

¡Hola!¿Qué estás haciendo en vacaciones?

¿Te interesa ayudar a más jóvenes?

¿Tienes entre 15 y 23 años?

¿Te gusta navegar en la web, escribir o dibujar?

¿Quieres conocer a la gente de PUNTO J?www.puntoj.com.pe

Buscamos chicos y chicas interesad@s en participar de esta experiencia y con deseos de comprometerse en esta tarea de ayuda a otros jóvenes. Si es así, por favor, contesta las preguntas que te hacemos a continuación:

¿Cómo te llamas? ________________________________________________________________

¿Dónde vives? ______________________________ (Distrito) _____________

¿Cuántos años tienes? _________

¿Estudias? SÍ ____ NO _____ ¿Trabajas? SÍ ______ NO _____

¿Dónde estudias o trabajas? _________________________________________

¿Qué estudias o quieres estudiar? ____________________________________

¿Participas o has participado de algún grupo juvenil?

SÍ ____ NO ____ ¿Hasta cuándo? _________

¿En qué horario tienes tiempos libres durante la semana? (escribe las horas)

Mañanas ________ Tardes ___________ Todo el día ____________

Danos tu dirección de correo electrónico y teléfonos para comunicarnos contigo:____________________________ Teléfonos: __________________________

Gracias por tu participación.En unos días nos comunicaremos contigo

ANEXO 1CONVOCATORIA A VOLUNTARIOS

�0

��

ANEXO 2PERFILES Y PRINCIPALES FUNCIONES

Adolescentes y jóvenes compren-didos entre 15 a 24 años, elegi-dos y que responden al siguiente perfil:

1. Disponibilidad de tiempo (una vez por semana) por lo menos 6 meses continuos.2. Facilidad para comunicarse.3. Motivación para aprender. 4. Disposición y compromiso con el servicio.

• Brindar insumos para la creación y diseño del portal.• Priorizar los temas de actuali-zación del portal.• Plantear los sub temas de actua-lización.• Investigar, según la sección, so-bre el sub tema propuesto.• Redactar la nota informativa.• Realizar la ilustración del tema, según las secciones.• Difundir el portal en espacios de mayor concurrencia entre sus pares.• En el caso de algunos volunta-rios, orientar en línea respondi-endo las consultas de la sección “Zámpate”.• Continuar con el proceso de ca-pacitación continua, de acuerdo al área en el que se desarrollan.

JÓVENES/ PROFESIONALES

PERFIL PRINCIPALES FUNCIONES

VO

LUN

TARIO

S

Jóvenes entre 22 y 25 años con conocimientos en el tema de salud sexual y reproductiva y preven-ción de VIH-Sida. Además de po-seer habilidades para la conduc-ción y manejo de grupos, éstos debían tener el siguiente perfil:

1. Experiencia de participación en proyectos vinculados a jóvenes y sexualidad.2. Experiencia de participación en diseño de páginas web.3. Disponibilidad de tiempo (me-dio tiempo por lo menos 6 meses consecutivos).4. Madurez psico-afectiva5. Disposición para el trabajo en equipo.

Generales:• Participar en el diseño, orga-nización y facilitación, conjunta-mente con los responsables del proyecto, de los talleres de capaci-tación a voluntarios.• Acompañar a los voluntarios en su proceso de inserción y mante-nimiento en el proyecto.• Dirigir la dinámica de grupo para dar respuesta a la sección “Zám-pate” junto con el equipo respon-sable. • Apoyar en la organización e im-plementación de logística de acti-vidades propias del proyecto.• Transcribir registros y textos pro-ductos de la sistematización del proyecto.PR

OM

OTO

RES J

UVEN

ILES

(02)

��

6. Una habilidad específica en un campo (investigación, redacción o ilustración).7. Responsabilidad, proactividad y autonomía.

• Procesar información en bases de datos.• Datos de encuestas y pruebas.

Específicas:• Monitorear las ilustraciones para las secciones del portal.• Diseñar y ejecutar, con el apoyo de profesionales, el taller de dibujo a los voluntarios.• Realizar ilustraciones para las ac-tualizaciones del portal.• Acompañar el proceso de redac-ción de las notas informativas.

1. Profesional de educación, es-pecialista en educación sexual.2. Dominio de metodologías par-ticipativas.3. Experiencia en el trabajo con adolescentes y jóvenes.4. Experiencia en el trabajo de temas vinculados a salud y de-sarrollo.5. Capacidad y disposición para relacionarse y comunicarse con público joven.6. Manejo de MS Office y de he-rramientas tecnológicas.7. Capacidad organizativa, de liderazgo y de trabajo en equipo.8. Madurez psico-afectiva9. Persona dinámica y creativa. 10. Disponibilidad a tiempo com-pleto.

Funciones:• Planificar, ejecutar y evaluar ac-ciones educativas del proyecto.• Diseñar ejecutar y evaluar el plan de capacitación de los voluntarios.• Diseñar, conjuntamente con los promotores, sesiones educativas de los voluntarios para la actuali-zación del portal.• Diseñar y validar el material edu-cativo para las capacitaciones.• Revisar contenidos educativos del portal web.• Facilitar sesiones de validación de contenidos.E

DU

CAD

OR(A

)

1. Profesional de Ciencias de la Comunicación, con especiali-zación en Comunicación para el Desarrollo y Comunicación Audio-visual.2. Dominio de tecnologías de in-formación y comunicación (TIC): Internet.3. Dominio en investigación y re-dacción periodística.4. Experiencia en producción de campañas de difusión de produc-tos comunicacionales.5. Manejo de MS Office.6. Experiencia en el trabajo con adolescentes y jóvenes.7. Experiencia en el trabajo de temas vinculados a salud y de-sarrollo.

• Diseñar y ejecutar estrategias de difusión local y regional del portal PUNTO J.• Edición de textos de las seccio-nes del portal.• Mantener actualizado el portal web PUNTO J.• Capacitar a jóvenes en tec-nologías de información y comuni-cación, en técnicas de redacción e investigación web.• Apoyar en la validación del por-tal con población beneficiaria y de expertos.• Contactar auspiciadores y apoyar la ejecución de convenios con otras organizaciones y empresas privadas (ej: cabinas de Internet).

CO

MU

NIC

AD

OR(A

)PR

OM

OTO

RES

JUVEN

ILES

(02)

��

8. Capacidad y disposición para relacionarse y comunicarse con público joven.9. Experiencia en realización de productos comunicacionales para público joven. 10. Conocimiento sobre creación y edición de páginas web.11. Capacidad organizativa, de liderazgo y de trabajo en equipo.12. Persona dinámica y creativa. 13. Disponibilidad a tiempo com-pleto.

• Diseñar y llevar a la práctica las estrategias de difusión local y re-gional.• Asesorar la actualización del por-tal web PUNTO J y supervisar los avances y productos del progra-mador.• Asesorar el diseño de la puesta en línea de nuevas secciones del Portal.• Acompañar a promotores juve-niles.• Participar de la elaboración de informes de avances y fin del proyecto desde el aspecto comu-nicacional.

CO

MU

NIC

AD

OR(A

)

1. Profesional especialista en tec-nologías de información orienta-das a web.2. Dominio de los programas de creación web: Macromedia Dreamweaver y de diseño: Pho-toshop, Illustrator, Corel Draw, etc.3. Experiencia de capacitación a público joven.4. Disponibilidad a tiempo par-cial.

• Aportar en el diseño de la identi-dad visual del Portal PUNTO J.• Incorporar a versión web el dise-ño del Portal PUNTO J en un pro-ceso participativo con el equipo y jóvenes voluntarios.• Diseñar el módulo educativo de capacitación en aspectos básicos de diseño web.• Capacitar al equipo y a los volun-tarios en aspectos básicos de dise-ño web.• Actualizar del portal PUNTO J.• Participar con el equipo en el di-seño de productos de difusión.

Productos:• Manual de identidad visual del Portal.• Funcionalidad del portal.• Mapa conceptual y de nave-gación.• Diseño y ejecución del módulo de capacitación en aspectos bási-cos de diseño web al equipo y a los voluntarios.• Proceso de transferencia de ca-pacidades a comunicador/a del proyecto para actualización y man-tenimiento de la página.

PRO

GRAM

AD

OR(A

)

��

1. Profesional en ciencias sociales con especialización en gestión de proyectos de desarrollo.2. Experiencia en el trabajo con adolescentes y jóvenes.3. Experiencia en el trabajo de temas vinculados a salud y de-sarrollo.4. Capacidad y disposición para relacionarse y comunicarse con público joven.5. Manejo de MS Office y herra-mientas tecnológicas.

• Supervisar y asesorar todo el proceso de implementación del proyecto.• Planificar y ejecutar acciones del proyecto.• Apoyar acciones de coordinación interinstitucional a nivel local y con aliados. • Contacto con contrapartes en otros países para el taller interna-cional.• Elaborar material educativo para la diseminación regional de la es-trategia.• Coordinar la organización y eje-cución del taller internacional.• Elaborar informes de avances y fin del proyecto.

CO

ORD

INAD

OR(A

)

��

ANEXO 3RECURSOS TÉCNICOS NECESARIOS

1. Requerimientos de desarrollo

Software

• Macromedia Dreamweaver MX 2004

Es una herramienta profesional. Dreamweaver hace muy fácil el crear complejas páginas web dinámicas, permitiendo que los diseñadores puedan crear entornos web y animacio-nes sofisticadas. Dreamweaver genera HTML dinámico, que usa JavaScript y “cascade style sheets”.El código resultante es compatible con las últimas versiones de Netscape e Internet Ex-plorer, además se puede generar páginas que funcionen bien en versiones anteriores.

• Macromedia Fireworks MX 2004

Es una suite de diseño vectorial que agrupa texto, diseño, ilustración, edición de imágenes y herramientas de animación. Se puede dibujar usando brochas orgánicas y crear formas y objetos ilimitados. Y si te equivocas, puedes volver atrás y editar cualquiera de los cam-bios.

• Macromedia Flash MX 2004

Es el estándar para la creación de animaciones y gráficos vectoriales para uso en Inter-net. Es excelente para crear interfaces de navegación atractivos, compactos y con tamaño variable, también se pueden crear ilustraciones técnicas, animaciones de formato largo y cualquier otro sorprendente efecto gráfico para una página Web.

• Filezilla

Es un cliente de FTP que incluye todos los comandos y funciones que cabe esperar de un programa de estas características. Incorpora un administrador de sitios FTP donde puedes almacenar las direcciones de los servidores FTP que uses con más frecuencia, al estilo de Favoritos.

• Group Mail

Este programa ayuda a enviar un mismo mensaje a múltiples destinatarios de una forma sencilla y rápida. Una gran utilidad para enviar novedades, noticias, saludos, etc. a los usuarios del portal web. El programa permite además el envío de mensajes en formato HTML y todas las imágenes que incluyas en tu mensaje le serán enviadas a los destina-tarios para que puedan leer el mensaje completo.

Hardware

Son los componentes físicos que integran una computadora o un sistema de cómputo (la unidad de procesamiento central, el disco duro, los controladores de discos compactos o de diskettes, el monitor, el teclado, las tarjetas de sonido, las tarjetas de gráficos, las tarjetas de red, etc.)

��

PC PARA DESARROLLO

(Requisitos mínimos)- Procesador Pentium III @ 800 MHz o AMD equivalente. - Windows 98/ME/NT/2000 o XP - Memoria recomendada: 256 MB - Espacio en el disco duro: 1 GB, aunque el programa instalado sólo utiliza 300 MB. - Pantalla con resolución de 1024 x 768 puntos con 256 colores. - Navegador Netscape o Internet Explorer versión 4.0 o superior.

(Requisitos óptimos)- Procesador Pentium IV @ 1Ghz o AMD equivalente.- Windows 2000/XP.- Memoria recomendada: 512MB.- Disco duro: 80GB.- Lectora y quemadora de cd.- Puertos USB.- Pantalla con resolución de 1024 x 768 puntos con 256 colores. - Navegador Netscape o Internet Explorer versión 4.0 o superior.

CÁMARA DIGITAL(recomendada) NIKON COOLPIX L1

Especificaciones• Píxeles efectivos: CCD 6,2 millones.• CCD: Tipo 1/2,5 pulgadas (6,37 millones de píxeles totales).• Objetivo: Nikkon Zoom de 5 aumentos, 6,3-31,4 mm (formato equivalente a 38-190 mm en 35 mm [135]); f/2,9-5; elementos en 7 grupos; Zoom digital : hasta 4 aumentos. • Modos de imagen: Alta (2816), Normal (2816), Normal (2048), PC (1024), TV (640). • Rango de distancias de enfoque: 50 cm (1 pie, 8 pulg.) hasta el infinito, 4 cm (1,6 pulg.) hasta el infinito en modo Macro. • Pantalla: LCD TFT de 2,5 pulgadas y 115.000 puntos con ajuste del brillo. • Soportes de almacenamiento: Memoria interna: 10 MB aprox.,tarjeta de memoria SD. • Película: Con sonido: TV 640 a 15 fps, Película 320 a 30 fps, Película pequeña 160 a 30 fps. • Modos de captura: Individual, Continuo (aprox. 0,7 fps), Multidisparo 16 (16 fotogramas a 1/16 de tamaño).

2. Requerimientos de implementación

Servidor web

Es un programa que implementa el protocolo http (hypertext transfer protocol). Este pro-tocolo está diseñado para transferir lo que llamamos hipertextos, páginas web o páginas html (hypertext markup language): textos complejos con enlaces, figuras, formularios, botones y objetos incrustados como animaciones o reproductores de sonidos.

Hosting

Es un servicio de alojamiento de las páginas web que gestionan empresas especializadas. Las empresas que se dedican a este servicio ofrecen espacio para que otras empresas o instituciones almacenen su información para que sea accesible por medio de las páginas web.

��

Lenguajes de programación web

Es un conjunto de sentencias utilizadas para escribir secuencias de instrucciones que se envían al servidor web, el cual se encarga de interpretarlas. Ejemplos: ASP. Active Server Page, PHP Personal Home Page, Apache, entre otros.

Dominio

Parte de una dirección de Internet que indica el domicilio electrónico del servidor. Por ejem-plo, en la dirección: http://www.puntoj.com.pe, el dominio es www.puntoj.com.pe

��

��

ANEXO 4DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES Y SUBSECCIONES

DEL PORTAL PUNTO J

SECCIÓN DESCRIPCIÓN

Denominamos INTRO a la animación que se coloca en la página principal de nuestro sitio web y esboza, en este caso, la finalidad de PUNTO J.

Es la página principal donde está organizada toda la información que ofrece el portal web.

Galería de Fotos

Ponte al Día (Información y opinión)

Jota Infórmate

Rómpete el Ojo

Dateando:

Ellas y Ellos

Desafío Jota (Educación)

Entre Jotas (Intercambio de experien-cias)

Zámpate

Foro Latino-americano

Chat

Comics / Fotonovelas

Jhoróscopo

Chistes

Webing (Entretenimiento)

Es la posición de PUNTO J sobre el tema de actualización.

La historia de PUNTO J contada por los promotores que han pasado por sus etapas hasta consolidarse como proyecto.

El acceso a las noticias del Jota Infórmate es por dos vías: el scroll de noticias y el índice de noticias.

El acceso a las infografías interactivas es por el índice.

Datos estadísticos presentados de manera entretenida acerca de la sexualidad adolescente en nuestro país, en la región y en el mundo. El acceso a la información es por el índice.

Opinión de los adolescentes y jóvenes recogida por los volun-tarios, quienes realizan encuestas con sus pares.

Sesiones de aprendizaje en línea acerca de temas relacionados a los contenidos de la web. La funcionalidad es importante en esta sección pues el usuario podrá interactuar directamente con el website y éste le devolverá los resultados de su aprendizaje.

Sección de orientación vía correo electrónico, los jóvenes contestan a otros jóvenes sobre sus inquietudes en materia de sexualidad.

Temas de discusión para conocer cómo se enfoca el mismo desde diferentes perspectivas y realidades regionales. Los usuarios tam-bién puede publicar sus preguntas y responder a sus pares.

Los voluntarios del proyecto comparten sus experiencias con los usuarios. El diálogo en chat está desarrollado en Flash, esto hace que sea más vistoso y cálido para los usuarios. Está activo (en línea) de 5 a 7 pm. (dos horas diarias de lunes a viernes)

Sección de historietas y fotografías digitales con mensajes de prevención en el marco de la sexualidad adolescente, desarrol-lado por los jóvenes y con asesoría de los adultos.

Es una versión juvenil y amena, al estilo Jota de las predicciones de los signos del zodiaco. Incluyen mensajes de prevención.

Diversos y cortos.

Más Gente Web (Enlaces) Links con páginas de sexualidad adolescentes, así como de insti-tuciones aliadas y auspiciadores.

Sugerencias Es el medio para recoger la opinión y sugerencias del usuario, siendo ésta un indicador para la mejora continua.

PÁG

INAS I

NTERIO

RES

Historia

De cada uno de los voluntarios de las diferentes promociones, mensajes de los voluntarios a los usuarios del portal y testimonios.

INTRO (opcional)

HOME

Editorial

�0

��

ANEXO 5EJEMPLO DE VALIDACIÓN:

CONCLUSIONES DE PANEL DE EXPERTOS

Participantes:

Profesionales que trabajan en los campos de jóvenes, sexualidad, prevención de VIH y que manejan Tecnologías de Información y Comunicación.Representantes del Ministerio de Salud de Perú, ITDG Soluciones Prácticas y el Instituto de Paternidad Responsable INPPARES.

Objetivo:

Analizar el portal PUNTO J desde tres aspectos básicos: calidad de contenido, identidad visual y accesibilidad y funcionalidad de la web.

Fecha: Mayo, 2006

Sobre la interactividad,

• Se propone que se interactúe más con los usuarios, es decir, no basta sólo con el chat o foro, hay que potenciar las demás secciones para que se mantenga una comunicación eficaz con los usuarios del portal, por ejemplo, que participen de los finales de las fotonovelas, invitarlos a que envíen sus propuestas. La sección de fotonovela ya incorporó esta sugerencia por lo que el final de la segunda el final se producirá como resultado de los comentarios que nos envíen los usua-rios. Es importante que se utilicen estas herramientas para continuar recibiendo retroalimentación de las personas que no estén involucradas con el portal.

• Se propone el uso del MSN de Hotmail en lugar de utilizar el chat de PUNTO J ya que es el espacio donde más gente se conecta y que está posicionado entre los jóvenes. En este caso, se continúa con la difusión de un horario para que los interesados se conecten pero aún utilizando el Chat PUNTO J.

Sobre la difusión,

• Se manifiesta que el portal aún no está adecuadamente posicionado y que si aún así tiene un registro de ingresos tan elevado es porque está conectando con los intereses de los jóvenes por lo que hay que estar preparados para acoger una mayor demanda de información y orientación.

• Es necesario que la experiencia se conecte con los servicios de atención (Direc-ciones de Salud del Ministerio) para adolescentes que existen en el país para que de ese modo se tenga a PUNTO J como referente para esta población. El Ministe-rio de Salud propone que los materiales de difusión del portal lleguen hasta los potenciales usuarios del mismo.

��

Sobre los contenidos,

• Es vital que se refuerce la mirada de apertura hacia las diversas orientacio-nes sexuales ya que (además del personaje de Zámpate) no existen referen-cias explícitas sobre las orientaciones sexuales distintas a la heterosexual. Se mencionan secciones como “Comic” donde las alternativas que se plantean sólo consideran la orientación heterosexual. Se propone elaborar talleres de capaci-tación con INPPARES para reforzar este componente, de modo que exista infor-mación completa y que se resuelvan dudas sobre este importante sector de la población.

• Se recomienda que, además de contar con voluntarios de distintas orientacio-nes sexuales, se refuerce el número de voluntarios viviendo con el VIH.

Sobre el uso de la TIC,

• Se manifiesta que es muy importante que se revise la cuestión de accesibilidad al portal, el tiempo de carga aún es muy alto para ingresar a PUNTO J por lo que los usuarios pueden distraer su atención rápidamente. La programación web debe considerar el uso de nuevas plataformas que minimicen el tiempo de carga de las diversas secciones.

• Las tecnologías deben ser utilizadas como herramientas que facilitan la comu-nicación con el público objetivo del proyecto y la sistematización de los resulta-dos debe ser constante, especialmente de aquellas estrategias que funcionen y las que no, a modo de lecciones aprendidas ya que la combinación: jóvenes, TIC viene recientemente siendo incorporada en las distintas estrategias de salud.

Sobre el trabajo con los jóvenes,

•La revisión de contenidos debe ser constante, es necesario que se continúe con el trabajo de alianza joven/adulto donde la información que se brinde continúe con la calidad que hasta ahora ha mostrado. Si bien la cuestión de “respuesta inmediata” es importante, es más importante aún que esta respuesta sea lo más completa y acertada posible, siempre manteniendo la frescura del lenguaje juvenil.

• Se recomienda también que se trabaje en alianza con otros servicios de aten-ción al joven que ofrecen las demás instituciones y que se revisen experiencias parecidas como: Pro Familia (Colombia) y páginas de España.

• Es importante que se afiancen las alianzas que se vienen creando como redes de jóvenes y a través de internet continuar reforzándolas.

Sobre la orientación vía correo electrónico

• Es importante ir sistematizando las respuestas frecuentes de modo que los usuarios puedan acceder a ellas sin dificultades. Se plantea que a partir de estas también se puede crear una sección de tips (consejos) para ciertas situaciones difíciles para los jóvenes y especialmente por el tema médico, donde se deben estandarizar datos y no generar confusión con la información que se envía o cuelga en la Web.

��

• También se plantea la necesidad de trabajar con personas capacitadas por áreas temáticas pero que siempre exista un balance entre la respuesta rápi-da y la orientación entre pares donde realmente el joven participe y reflexione para dar una respuesta a otro joven. Finalmente, las respuestas o informaciones siempre deben pasar un filtro donde se revisen los contenidos.

• Es necesario que los jóvenes sea capacitados también en la orientación vía correo electrónico, es decir, establecer y difundir horarios en los que puedan responder inquietudes de otros jóvenes. Por ejemplo hacer “citas” con los per-sonajes de Zámpate.

¿Qué se perfila para el futuro de PUNTO J?

• Se plantea que PUNTO J debe considerarse un modelo a seguir por las demás instituciones que trabajan con jóvenes, pero los expertos coinciden en que es necesaria la consolidación del portal a nivel local antes que a nivel regional. Si bien es una estrategia interesante y al momento exitosa, hay aún aspectos por resolver y que van a ir mejorándose con el tiempo de modo que el portal sea cada vez más inclusivo y eficaz.

• Se recalca que el posicionamiento a nivel local debe reforzarse especialmente en el trabajo dentro de instituciones educativas. Un impacto importante es que, por la calidad de información que PUNTO J ofrece, existen incluso escuelas di-rigidas por movimientos religiosos católicos que han permitido incorporar PUNTO J como un referente para que los jóvenes se informen y reciban orientación vía correo electrónico.

��

��

ANEXO 6PERFIL DE LOS RESPONSABLES POR SECCIÓN

Y DETALLE DEL PROCESO DE RESPUESTA DE ZÁMPATE

SUB SECCIÓN

Editorial

J infórmate

Dateando

Rómpete el Ojo

Chat

Ellos y Ellas

Desafío J

Jhoróscopo

Comic / Fotonovelas

Chistes

Zámpate

PERFIL DE LOS RESPONSABLES

Persona de mirada amplia, con habilidades de síntesis y redacción clara y directa.

Personas con habilidades para la lectura, investigación y redacción.

Personas con habilidades para la investigación y síntesis de información estadística.

Personas con habilidades para la investigación en biblioteca y uso de recursos digitales.

Personas con facilidad para la interacción con personas que no cono-cen, habilidades en la escritura rápida y con recursos para la captación de jóvenes de otros chat.

Personas con habilidades para el trato directo con el público y capaci-dad para analizar resultados de las encuestas.

Personas hábiles en la investigación en línea, capacidad de síntesis y criterio para escoger los recursos metodológicos adecuados para el aprendizaje en línea. Es muy importante que la educadora dirija este proceso.

Personas creativas y con sentido del humor para la redacción. Esta es una de las secciones con más acogida por lo que tuvo que ser cam-biada de frecuencia (de quincenal a semanal).

Personas creativas, con conocimientos de diseño y habilidades para la narración e ilustración.

Personas con habilidad es búsqueda en internet y criterio para la elec-ción de chistes oportunos de acuerdo a la edición.

Personas con habilidades para la orientación de pares. Empatía, proac-tividad, criterio y autonomía y con cierta experiencia de vida. Además, por los mismos procesos personales por los que atraviesan los adoles-centes, es necesario el acompañamiento (como referentes) de profe-sionales especializados.

“ZÁMPATE”: jóvenes orientan por internet

Es una sub-sección de orientación vía correo electrónico muy importante y la de mayor demanda entre los adolescentes, jóvenes e incluso en padres de familia. Busca generar respuestas a las di-versas interrogantes que se presentan durante nuestro desarrollo: sobre sexo, VIH-Sida, ITS y en general todo lo que involucra la vivencia de nuestra sexualidad.

El espacio de Zámpate es sumamente enriquecedor ya que consta de una serie de personajes (que ha sido asumido por dos voluntarios por personaje). Responder supone siempre un proceso de proyección de la propia experiencia o la suposición de esa experiencia. Esto genera una gran movi-lización afectiva en los participantes, que tienen que dar respuesta a dudas acerca de sexualidad, sexo, homosexualidad, romance o ITS y VIH-Sida.

40 Todas las secciones son supervisadas y coordinadas por los promotores juveniles.

40

��

Los personajes de “Zámpate”

Para lograr una mayor identificación con este espacio se crearon personajes que pudieran recoger, mediante perfiles, las características más cercanas a las estéticas y sensibilidades de los adolescentes y jóvenes. Luego de varios grupos focales y entrevistas en profundidad se definieron los siguientes per-sonajes:

• Andrés: El “galán” del grupo, es decir, “el que se las sabe todas” para conquistar a una chica. La idea en este caso no es reforzar el estereotipo, sino contrastarlo y reflejar la idea de cómo “el que se las sabe todas” es también un chico responsable que sabe disfru-tar sin poner en riesgo su salud ni la de otros.

• Karla: Deja de ser la típica román-tica que puede confundirse como débil para ser una chica que cree en el amor pero desde un perspectiva distinta, demostrándoles a los chicos y chicas que le escriben que el amor y el ro-mance también involucra seguridad y decisión.

• Silvana: Personaje desinhibido para hablar de sexo y sexualidades. Porque para ella sólo en nuestras mentes existen los limites y ahora no tiene por qué haber impedimento para que las chicas también se informen y pue-dan tomar mejores decisiones sobre su cuerpo y su sentir.

• José: Este personaje nos invita a preguntar sin tapujos todo lo que queramos saber sobre sexo, podría decirse que es la versión masculina de “Silvana”.

• Pedro: La diversidad sexual existe y este personaje busca que las personas con diferente orientación a la heterosexual se puedan sentir más identificados y puedan plantear sus interrogantes sin problemas ni vergüenzas.

Andrés

José

Karla

Silvana

Pedro

��

Dinámica de trabajo

• Paso 1: Es clave que dos voluntarios tomen un personaje, de preferencia hombre y mujer que reúnan los perfiles que explicamos en el cuadro anterior. De este modo se considera la importancia de tener una mirada de género para la elaboración de las respuestas, teniendo presente también el perfil de cada personaje.

• Paso 2: Los jóvenes que visitan PUNTO J y se ven interesados en la sección “Zámpate”, envían sus preguntas de forma anónima al personaje con el que más se identifican y envían sus preguntas urgentes para atención médica personal que son reenviadas a un especialista para su rápida respuesta.

• Paso 3: El grupo de jóvenes que son los encargados de responder coinciden en un día para dar respuestas a los correos que llegan. Se establece un debate para tener una mi-rada más amplia de las pautas a tomar en cuenta en el momento de redactar las respuestas.

• Paso 4: Luego de la redacción, las respuestas pasan por un proceso de edición, que se da para poder hacerle algunas correcciones necesarias teniendo como base lo ya re-dactado por los voluntarios. Esta edición contempla una revisión de contenidos (revisar que las respuestas sean orientadoras y no directivas, que la información se haya con-sultado con especialistas en caso de ser muy difíciles, etc.) y una edición de redacción (cuidando el uso de las “jergas”, de claridad en la respuesta, etc.)

• Paso 5: El programador se encarga de colocar en la Web (“colgar”) y de enviar a cada correo las respuestas. Se cuida mucho la confidencialidad de nuestros usuarios, sólo el programador tiene los correos de las personas y sólo él tiene acceso a comunicarse di-rectamente con ellos en caso se necesiten algunos datos adicionales.

��

��

ANEXO 7MATRIZ DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN LOCAL

Y REGIONAL DEL PORTAL

OBJETIVOS DE CO-MUNICACIÓN DESTINATARIO MENSAJES

OBJETOS PROMOCIONALES

Generar identidad de grupo entre la red de voluntarios

Beneficiarios “detrás de la pantalla”

“PUNTO J – www.punto.com.pe”

Polos

Postales y afiches

Stickers

Afiches

Brochure del proyecto

Pad para mouse

Calendario de bolsillo

Calendario de pared

Apoyar la campaña de in-triga que venía ejecutándose a través de notas de prensa vía electrónica. Incluía infor-mación clara y sencilla para facilitar la difusión

Posicionar la Web entre los beneficiarios

Difundir la dirección de la página Web e incentivar la recordación de la marca “PUNTO J”

Presentar de manera formal el proyecto a instituciones en general

Modo de intercambio para co-locar el portal como página de inicio de las cabinas públicas

Difundir el horario acordado para las horas del chat

Difundir la dirección de la página Web e incentivar la recordación de la marca

Jóvenes beneficiarios “delante de la pan-talla”

Jóvenes beneficiarios

Material POP para lugares públicos

Instituciones

Cabinas de internet / instituciones

Beneficiarios

Material POP.Instituciones / Cabinas de internet

“Muy pronto encontrarás tu PUNTO J”

“PUNTO J, el portal juvenil que educa en sexualidad”

“Un punto de encuentro de adolescentes y jóvenes, de sexualidad, de sexo, de VIH-Sida, de embarazo, sin joda, sin juerga pero como jugan-do”

“PUNTO J: el portal juvenil que educa en sexualidad”

“PUNTO J: el portal juvenil que educa en sexualidad”

“De lunes a viernes de 5 a 7 p.m. ¡Chatea con los jota!”

“PUNTO J: el portal juvenil que educa en sexualidad”

�0

ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA PÚBLICA DE DIFUSIÓN DEL PORTAL PUNTO J

ACTIVIDAD OBJETIVO PARTICIPANTES RECURSOS

Elaboración de material de difusión

Crear productos pro-mocionales con los que se difunda la dirección

URL

Conceptos elaborados entre voluntarios y comunicador(a). Materialización se efectuó con consultoría a especialis-tas en diseño.

- 2 computadoras con programas de diseño- Scanner- Consultoría con espe-cialistas en diseño

- Volantes y afiches con mensajes clave- Cartas para las institu-ciones educativas en las que estudian los volun-tarios- Faxes y mails- Directorio de medios

Contactos con medios de comunicación: televisión, prensa y radio.

Bandas de música, animadores del evento,

logística en general.

Campaña de intriga

Entrevistas y notas de prensa

Concierto-fiesta de lanza-miento del portal

- Generar expectativa en el público objetivo a través de mensajes que se difundan en vo-lantes que se repartie-ron a los adolescentes de los barrios, centros educativos y lugares que frecuentan los vo-luntarios y promotores.- Generar expectativa en los medios de co-municación a través de mails y faxes que se envíen ínter diaria-mente con información respecto del VIH-Sida y la adolescencia en el Perú y el mundo.

Difundir el próximo lan-zamiento del portal.

Socializar el inicio de actividades del portal y difundir la dirección URL entre el público beneficiario. Trans-mitir los mensajes básicos de PUNTO J: participación, infor-mación, sexualidades saludables, entreten-imiento, prevención VIH-Sida, sensibili-zación.

Comunicador(a) / promotores /voluntarios

Voceros del proyecto, con mensajes claros y directos en relación al proyecto

Representantes de la entidad ejecutora (IES), equipo del proyecto, red de voluntarios, instituciones aliadas, usuari-os potenciales del portal

Principalmente se trabajó con la difusión directa de voluntarios a

beneficiarios FP

Volanteo de material promo-cional en escuelas, institutos, discotecas, etc.

Difusión de la direc-ción URL.

Voluntarios

Presentaciones y mate-rial digital, materiales de

difusión.

Participación en encuentros y eventos a nivel regional (Guatemala, México y Ca-nadá) Foro internacional 2006 re-unió más de 10 países inte-resados en la temática.

Difusión y posiciona-miento de la página. Intercambio de ex-periencias con otros proyectos relaciona-dos al tema.

Representante de la entidad ejecutora y miembros del Equipo J.

��

Participación en eventos in-terinstitucionales y temáticos relacionados a temas de sexualidades y jóvenes

Difusión del proyecto y de la página Web. Se trata de dar a conocer el portal como recurso para alianzas estraté-gicas con otras orga-nizaciones juveniles.

Comunicador(a), promo-tores, voluntarios

Materiales de difusión, gigantografías, murales hechos por los mismos voluntarios

Materiales de difusión: institucional y del proyec-to.

Reuniones informativas con empresas u organizaciones vinculadas a la temática

Realizar alianzas es-tratégicas con institu-ciones para auspicios o difusión

Comunicador(a)

��

��

ANEXO 8EJEMPLO DE TAREAS DE ACTUALIZACIÓN DEL PORTAL

RESPONSABLEDIA/HORA TAREA

MIÉRCOLES14:30 p.m. a 18:00

p.m.

CAPACITACIÓN EN TICPreparación del ambiente, equipos, materiales(previo) y re-frigerios

1. Recepción y bienvenida de los voluntarios2. Dinámicas de animación e integración3. Desarrollo del taller de capacitación en TIC4. Refrigerios5. Evaluación con los voluntarios sobre lo conversado6. Entrega de movilidades7. Evaluación de los facilitadores

Programador y promotor juvenil

JUEVES9:30 a.m.

a13:00 p.m

1. Evaluación del proceso de actualización anterior2. Revisión bibliográfica del tema a desarrollar en el taller (libros, revistas, trípticos, videos, CD, juegos, etc.)3. Lectura, reflexión 4. Elaboración del diseño metodológico del minitaller.5. (Preparación de material de lectura).

Educador y promotores juveniles (2)

JUEVES14:30 p.m.

a 18:00 p.m.

1. Redactan Educador y promotores juveniles (2)

1. Ilustran

VIERNES15:00 p.m.

a 18:00 p.m.

2. Redactan Educador y promotores juveniles (2)

3. Ilustran

Viernes de 13:30 15:00

REUNIÓN DE EQUIPO Educadora y comunicadora

Promotor(a) juvenil y educador(a) según sec-

ciones.Comunicador(a)

Revisión de contenido

Guardar en red toda la producción Incluye textos y gráficosAvisar al comunicador(a) los pendientes

Rotativo entre educa-dor y promotora juvenil

(textos)Promotor juvenil-diseño

(gráficos)

��

Lunes Edición de las notas infor-mativas

Comunicadora y promo-tor juvenil-diseño

Edición de las ilustraciones

De lunes a viernes de 5:00 p.m. a 7:00

p.m.

Chat Promotor juvenil

Viernes Colgado de la información Programador

MailPermanente Programador

ForoMensual Programador/voluntario