19
INFO & LINKS SOBRE CHRISTIAN FELBER: “LA ECONOMIA DE BIEN COMUN – EBC” 1. Un modelo económico con futuro Resumen en 20 puntos, 1 de febrero de 2012 Según una encuesta de la fundación Bertelsmann, el 80 por ciento de los alemanes y el 90 por ciento de los austriacos esperan un nuevo orden económico. La economía del bien común (Deuticke, 2010) es un sistema económico alternativo completo, los fundamentos habían sido desarrollados por Christian Felber en Nuevos Valores para la Economía (Deuticke, 2008) y más tarde pulidos por un cada día mayor círculo de empresarios. El fin es escapar de la discusión estéril “quien está contra el capitalismo, está con el comunismo” y ofrecer un camino concreto y viable para el futuro. Hasta finales del 2011 apoyaron la iniciativa má s de 500 empresas de 13 países. 200 empresas pioneras aplicarán el corazón del modelo, el Balance del Bien Común. El movimiento crece globalmente en cada día más ramas de actuación. 31 “Campos de energía” (grupos de apoyo local) se han fundado hasta la fecha en Austria, Alemania, Italia, Suiza, Liechtenstein, España, Argentina y Honduras. 20 puntos centrales 1. La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad. Según recientes investigaciones científicas conseguir buenas relaciones es la mayor fuente de motivación y felicidad de los seres humanos. 2. El marco legal económico experimenta un giro radical, cambiando las reglas del juego de afán de lucro y competencia por cooperación y contribución al bien común: Empresas que practican la cooperación serán recompensados. En cambio, el comportamiento competitivo conlleva desventajas. 3. El éxito económico no es medido por indicadores monetarios como el beneficio financiero o el BIP, sino con el balance del bien común (a nivel de empresas) y el producto del bien común (a nivel de sistema). El balance del bien común se convierte en el balance principal de todas las empresas. Cuanto más social, ecológica, democrática y solidaria sea la actividad, mejores serán los resultados del balance del bien común alcanzados. Mejorando los resultados del balance del bien común de las empresas en una economía nacional, mejorará el producto del bien común. 4. Las empresas con buenos balances del bien común disfrutarán de ventajas legales: tasas de impuestos reducidas, aranceles ventajosos, créditos baratos, privilegios en compra pública y a la hora de reparto de programas de investigación, etc. La entrada en el mercado se verá, por tanto, más favorecida para actores éticos y sus productos y servicios, que los de los no-éticos, indecentes y no ecológicos. 5. El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio. Éste sirve sólo para aumentar el ‘nuevo’ fin empresarial: Aportación al bien común. Los excedentes del balance financiero deberán utilizarse para: inversiones con plusvalía social y ecológica, devolución de créditos, depósitos en reservas limitadas, bonificación a los empleados de forma restringida, así como créditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizarán los excedentes para bonificar a personas que no trabajan en la empresa, adquisición hostil de otras empresas, inversión en mercados financieros (éstos dejarán de existir), o aportaciones a partidos políticos. En contrapartida, el impuesto sobre el beneficio empresarial será eliminado. 6. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin, las empresas pueden esforzarse hacia su tamaño óptimo. No tienen que temer ser adquiridas, o sentirse obligadas a crecer para ser más grandes, más fuertes o con mayores beneficios. Todas las empresas están liberadas de la coerción de crecer y tragar. 7. Existiendo la posibilidad de aspirar sin miedo al tamaño óptimo, habrá muchas empresas pequeñas en todas las ramas. Como no tienen que crecer más, les será más fácil cooperar y practicar la solidaridad. Se pueden ayudar mutuamente con conocimientos, tecnología, encargos, personal o créditos sin interés. Serán recompensadas con resultados del balance del bien común positivos. Las empresas van formando una red de aprendizaje solidaria, la economía se transforma en un sistema win-win. 8. Las diferencias de ingresos y patrimonios serán limitadas: Ingresos máximos de por ejemplo 20 veces el salario mínimo. Propiedades que no excederán p. ej. los 10 millones de euros, el derecho de cesión y herencia, 500.000 euros por persona, en empresas familiares a 10 millones de euros por hijo. El excedente sobre estos límites serán repartidos a través de un “fondo de generaciones” como “Dote democrático” a las siguientes generaciones: igualdad de capital inicial significa mayor igualdad de oportunidades. (Los márgenes exactos deberán ser definidos democráticamente en una asamblea económica.) 9. En grandes empresas a partir de un elevado numero de empleados (por ejemplo, más de 250) los derechos de decisión y propiedad pasan parcial y progresivamente a los empleados y ciudadanos. La población podrá ser representada directamente a través de “parlamentos económicos regionales”. El gobierno no posee derecho decisorio o de intervención en empresas publicas. 10. Esto es igualmente válido para los bienes democráticos, la tercera categoría de propiedad, junto a una mayoría de pequeños y medianos empresarios y grandes empresas de propiedad mixta. Por bienes democráticos entendemos instituciones económicas públicas en campos de enseñanza, salud, acción social, movilidad, energía, o comunicación: la infraestructura básica.

Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Set de Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común

Citation preview

  • 1. INFO & LINKS SOBRE CHRISTIAN FELBER: LA ECONOMIA DE BIEN COMUN EBC 1. Un modelo econmico con futuro Resumen en 20 puntos, 1 de febrero de 2012 Segn una encuesta de la fundacin Bertelsmann, el 80 por ciento de los alemanes y el 90 por ciento de los austriacos esperan un nuevo orden econmico. La economa del bien comn (Deuticke, 2010) es un sistema econmico alternativo completo, los fundamentos haban sido desarrollados por Christian Felber en Nuevos Valores para la Economa (Deuticke, 2008) y ms tarde pulidos por un cada da mayor crculo de empresarios. El fin es escapar de la discusin estril quien est contra el capitalismo, est con el comunismo y ofrecer un camino concreto y viable para el futuro. Hasta finales del 2011 apoyaron la iniciativa ms de 500 empresas de 13 pases. 200 empresas pioneras aplicarn el corazn del modelo, el Balance del Bien Comn. El movimiento crece globalmente en cada da ms ramas de actuacin. 31 Campos de energa (grupos de apoyo local) se han fundado hasta la fecha en Austria, Alemania, Italia, Suiza, Liechtenstein, Espaa, Argentina y Honduras. 20 puntos centrales 1. La economa del bien comn se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: confianza, cooperacin, aprecio, democracia, solidaridad. Segn recientes investigaciones cientficas conseguir buenas relaciones es la mayor fuente de motivacin y felicidad de los seres humanos. 2. El marco legal econmico experimenta un giro radical, cambiando las reglas del juego de afn de lucro y competencia por cooperacin y contribucin al bien comn: Empresas que practican la cooperacin sern recompensados. En cambio, el comportamiento competitivo conlleva desventajas. 3. El xito econmico no es medido por indicadores monetarios como el beneficio financiero o el BIP, sino con el balance del bien comn (a nivel de empresas) y el producto del bien comn (a nivel de sistema). El balance del bien comn se convierte en el balance principal de todas las empresas. Cuanto ms social, ecolgica, democrtica y solidaria sea la actividad, mejores sern los resultados del balance del bien comn alcanzados. Mejorando los resultados del balance del bien comn de las empresas en una economa nacional, mejorar el producto del bien comn. 4. Las empresas con buenos balances del bien comn disfrutarn de ventajas legales: tasas de impuestos reducidas, aranceles ventajosos, crditos baratos, privilegios en compra pblica y a la hora de reparto de programas de investigacin, etc. La entrada en el mercado se ver, por tanto, ms favorecida para actores ticos y sus productos y servicios, que los de los no-ticos, indecentes y no ecolgicos. 5. El balance financiero ser el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio. ste sirve slo para aumentar el nuevo fin empresarial: Aportacin al bien comn. Los excedentes del balance financiero debern utilizarse para: inversiones con plusvala social y ecolgica, devolucin de crditos, depsitos en reservas limitadas, bonificacin a los empleados de forma restringida, as como crditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizarn los excedentes para bonificar a personas que no trabajan en la empresa, adquisicin hostil de otras empresas, inversin en mercados financieros (stos dejarn de existir), o aportaciones a partidos polticos. En contrapartida, el impuesto sobre el beneficio empresarial ser eliminado. 6. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin, las empresas pueden esforzarse hacia su tamao ptimo. No tienen que temer ser adquiridas, o sentirse obligadas a crecer para ser ms grandes, ms fuertes o con mayores beneficios. Todas las empresas estn liberadas de la coercin de crecer y tragar. 7. Existiendo la posibilidad de aspirar sin miedo al tamao ptimo, habr muchas empresas pequeas en todas las ramas. Como no tienen que crecer ms, les ser ms fcil cooperar y practicar la solidaridad. Se pueden ayudar mutuamente con conocimientos, tecnologa, encargos, personal o crditos sin inters. Sern recompensadas con resultados del balance del bien comn positivos. Las empresas van formando una red de aprendizaje solidaria, la economa se transforma en un sistema win-win. 8. Las diferencias de ingresos y patrimonios sern limitadas: Ingresos mximos de por ejemplo 20 veces el salario mnimo. Propiedades que no excedern p. ej. los 10 millones de euros, el derecho de cesin y herencia, 500.000 euros por persona, en empresas familiares a 10 millones de euros por hijo. El excedente sobre estos lmites sern repartidos a travs de un fondo de generaciones como Dote democrtico a las siguientes generaciones: igualdad de capital inicial significa mayor igualdad de oportunidades. (Los mrgenes exactos debern ser definidos democrticamente en una asamblea econmica.) 9. En grandes empresas a partir de un elevado numero de empleados (por ejemplo, ms de 250) los derechos de decisin y propiedad pasan parcial y progresivamente a los empleados y ciudadanos. La poblacin podr ser representada directamente a travs de parlamentos econmicos regionales. El gobierno no posee derecho decisorio o de intervencin en empresas publicas. 10. Esto es igualmente vlido para los bienes democrticos, la tercera categora de propiedad, junto a una mayora de pequeos y medianos empresarios y grandes empresas de propiedad mixta. Por bienes democrticos entendemos instituciones econmicas pblicas en campos de enseanza, salud, accin social, movilidad, energa, o comunicacin: la infraestructura bsica.

2. 11. Un bien democrtico importante es el banco democrtico. ste sirve, como todas las empresas, al bien comn y, como todos ellos, controlado por la ciudadana soberana y no por el gobierno. Sus servicios consisten en depsitos de ahorro garantizados, cuentas corrientes gratuitas, crditos de inters reducido y crditos de riesgo com plusvala social y ecolgica. El Estado se financia primordialmente a travs de crditos sin inters del Banco Central. El Banco Central obtiene el derecho exclusivo de la creacin de dinero y efecta las transacciones de capitales internacionales para impedir evasin fiscal. Los mercados financieros en la forma actual ya no existen. 12. Siguiendo la propuesta de John Maynard Keynes del 1944, se establece una cooperacin monetaria global a base de una unidad de calculacin (p. ej. globo, terra) para el comercio internacional. A nivel local, monedas regionales pueden complementar la moneda nacional. Para protegerse de la competencia injusta, la UE inicia una zona de comercio justo (Zona del Bien Comn) con estndares armonizados o con tarifas aduaneras correlacionadas con el resultado del BBC de la empresa productora. A largo plazo, la meta es una Zona del Bien Comn en la ONU. 13. A la naturaleza se le concede un valor propio por lo cual no puede transformarse en propiedad privada. Quien necesite un pedazo de tierra para vivir, agricultura o comercio, se le cede una superficie limitada de forma gratuita o pagando una tasa de utilizacin. El uso de la tierra est condicionado a criterios ecolgicos y al uso concreto. Esto ser el final de la especulacin inmobiliaria, el landgrabbing (apropriacin de grandes superficies por multinacionales u otros pases) y el latifundismo. En contrapartida, se anula el impuesto sobre el terreno. 14. El crecimiento econmico deja de ser un fin. Un nuevo objetivo ser la reduccin de la huella ecolgica de personas privadas, empresas y naciones, hacia un nivel globalmente sostenible y justo. El imperativo categrico de Kant ser extendido a la dimensin ecolgica. Nuestra libertad de elegir un estilo de vida determinado encuentra su fin cuando limita la libertad de otros de elegir el mismo estilo de vida o por lo menos llevar una vida en dignidad. Personas privadas y empresas sern incentivadas para medir su huella ecolgica y reducirla a un nivel globalmente sostenible y justo. 15. El horario de trabajo retribuido se ver reducido escalonadamente hacia la marca, deseada por mayora de 30 a 33 horas semanales. De este modo queda tiempo libre para otros tres campos de trabajo de gran importancia: trabajo de relaciones y cuidados (nios, enfermos, ancianos), trabajo de crecimiento personal (desarrollo de la personalidad, arte, jardn, ocio), trabajo en la poltica y actividades pblicas. Como consecuencia de este reparto ms equlibrado entre las distintas actividades, el estilo de vida se har ms suficiente, menos consumidor, y ms sostenible. 16. Cada dcimo ao en la profesin es un ao sabtico que ser financiado a travs de un salario mnimo incondicional. Las personas pueden hacer en este tiempo lo que quieran. Esta medida descarga el mercado de trabajo en un diez por ciento de la tasa de desempleo en la Unin Europea. 17. La democracia representativa ser completada por la democracia directa y la democracia participativa. La ciudadana soberana debera poder controlar y corregir su representacin, decretar leyes por si misma, modificar la constitucin y poder controlar las infraestructuras de abastecimiento: ferrocarril, energa, agua, correos, bancos. En una democracia real son idnticos los intereses de los representantes y los de la ciudadana soberana. Requisitos para ello son derechos constitucionales de co- legislar y de controlar por parte de la ciudadana soberana. 18. Todos los puntos angulares debern madurarse a travs de discusiones intensas en un amplio proceso de bases, antes de que se conviertan en leyes elaboradas por una asamblea econmica directamente elegida; su resultado se votar democrticamente por la ciudadana soberana. Lo que sea aceptado, se introducir en la constitucin y slo podr volverse a cambiar con el respaldo de la ciudadana soberana. Aparte de la asamblea econmica del bien comn puede haber otras convenciones para profundizar la democracia: asamblea para la educacin, asamblea para los medios de comunicacin o una asamblea para el desarrollo de la democracia. 19. Para afianzar en los nios los valores de la economa del bien comn y poderlos practicar, el sistema de educacin debera estar orientado igualmente hacia el bien comn. Esto requiere otra forma de enseanza y otros contenidos, como por ejemplo: emocionologa, tica, comunicacin, educacin democrtica, experiencia de la naturaleza y sensibilizacin corporal. 20. Debido a que en la economa del bien comn, el xito empresarial posee un significado muy diferente al que actualmente recibe, se demandan otras competencias de gestin. Las empresas ya no buscan a los gerentes ms duros y ejecutivos de la eficiencia cuantitativa, sino a los ms responsables y socialmente competentes, los ms empticos y sensibles que consideran la co-determinacin como una oportunidad y un beneficio para todos. La economa del bien comn no es ni el mejor de los modelos econmicos ni el final de una historia, slo el paso siguiente hacia un futuro ms sostenible, justo y democrtico. Se trata de un proceso participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economa solidaria, economa social, movimiento de bienes comunes, economa del post-crecimiento o democracia econmica. Juntando sus esfuerzos, una gran cantidad de personas y actores son capaces de crear algo fundamentalmente nuevo. La implementacin de la visin requiere motivacin intrnseca y autorresponsabilidad, incentivos econmicos, un orden poltico-legal coherente, as como concienciacin. Todas las personas, empresas y comunidades estn invitadas a participar en la reconstruccin de la economa hacia el bien comn. 3. Ms informacin en: www.economia-del-bien-comun.org Contacto: Ana Moreno: [email protected] 2. Economa del Bien comn. Alternativas LA ECONOMA DEL BIEN COMN Un modelo econmico con futuro Resumen en 20 puntos, 1 de febrero de 2012 -Segn una encuesta de la fundacin Bertelsmann, el 80 por ciento de los alemanes y el 90 por ciento de los austriacos esperan un nuevo orden econmico. La economa del bien comn (Deuticke, 2010) es un sistema econmico alternativo completo, los fundamentos haban sido desarrollados por Christian Felber en Nuevos valores para la economa (Deuticke, 2008) y ms tarde pulidos por un, cada da mayor, crculo de empresarios. El fin es escapar de la discusin estril: Quien est contra el capitalismo, est con el comunismo y ofrecer un camino concreto y viable para el futuro. Hasta finales del 2011 apoyaron la iniciativa ms de 500 empresas de 13 pases. 200 empresas pioneras aplicanrn el corazn del modelo, el Balance del Bien Comn. El movimiento crece globalmente en cada da ms ramas de actuacin. 31 Campos de energa (grupos de apoypo local) se han fundado hasta la fecha en Austria, Alemania, Italia, Suiza, Liechtenstein, Espaa, Argentina y Honduras. Christian Felber nos presenta un modelo econmico alternativo al capitalismo, se trata de introducir una nueva escala de valores sobre la que referenciar la economa, alejndose del valor monetario para enfatizar el valor social. Del mismo modo en que se evala la eficiencia energtica de los electrodomsticos o los edificios, lo que se propone aqu es clasificar a las empresas conforme a unos criterios ms sociales, segn la matriz del bien comn. Estableciendo una serie de valores medibles: Dignidad humana, Solidaridad, Sostenibilidad ecolgica, Justicia social, Democrtica y transparencia; se asignan una serie de puntos, que determinarn la clasificacin de la empresa. Existen adems una serie de criterios que restan puntos, y pueden dar al traste con todos los esfuerzos de la empresa en su bsqueda del bien comn. Siguiendo estos criterios se establece una clasificacin de las empresas que ser la que las haga merecedoras de mayores o menores incentivos que permitiran hacer que las empresas ms justas fueran competitivas frente a aquellas que pasan por encima de reglas y valores y compiten de manera desleal, con trabajadores explotados y salarios miserables. El balance econmico, la obtencin de beneficios monetarios pasa a segundo plano. Pero incluso en el segundo plano estos beneficios penalizan si son utilizados de manera poco tica: para financiar partidos polticos, para enriquecer a algunos, si se reinvierten en productos financieros Se trata de poner lmites superiores e inferiores a lo que sera considerable como tico: no considera tico un patrimonio personal superior a 10 millones de euros, o un salario mximo superior a 20 veces el mnimo. Con ello se pretende converger hacia una menor desigualdad social, que la seguir habiendo pero en menor medida. ----- ES EXPRESIN DE LIBERTAD, EL QUE NOSOTROS, LOS SERES HUMANOS, CONFIGUREMOS EL MUNDO EN EL CUAL VIVIMOS. Las actuales crisis ecolgicas, sociales y econmicas exigen visiones valientes y decididas, as como seres humanos, que participen en el desarrollo de un futuro social sostenible. El movimiento para una Economa del Bien Comn se entiende, en este sentido, como el generador del impulso e iniciador para amplios cambios. *A nivel econmico el movimiento desarrolla las alternativas concretas aplicables para empresas de diferente tamao y forma legal. *A nivel poltico el movimiento para una Economa del Bien Comn tiene como objetivo cambios legales que posibiliten una vida equitativa en cuanto a las necesidades de todos los seres humanos, seres vivos y de nuestro planeta Tierra. *A nivel social el movimiento es una iniciativa de concienciacin para un cambio de sistema, que se basa en el "ser" ms que en el tener. El movimiento da esperanza y nimo para una actuacin hacia el bien comn de todos. Enlace general a EBC http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es Enlace a grupos Facebook Barcelona https://www.facebook.com/groups/422672361081641/ Temas de EBC General https://www.facebook.com/economiadelbiencomun https://www.facebook.com/groups/139882632781450/ -------------------- 4. Grupo Barcelona:[email protected] Grupo de Apoyo Espaa: pueden contactar con [email protected] Calendario: http://www.economia-del-bien-comun.org/es/calendario NEWSLETTER http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/wp-content/uploads/2012/02/EBC-1.-Newsletter.pdf Preguntas y comentarios a: [email protected] ---------------------------- Videos-conferencias: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rsT7ain14_4 http://www.youtube.com/watch?v=U4tL4eS--XM http://vimeo.com/31051246 http://vimeo.com/36866402 http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/agenda/Cas/72319-Economia_del_bien_comun_Felber.pdf Versin Matriz EBC -Noviembre 2011 http://ralvarez.free.fr/labolsa/documentos/Matrizbiencomun.pdf Version 4.0 : Matriz en : http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es http://ralvarez.free.fr/labolsa/documentos/Biencomun.pdf http://noledigasamimadrequetrabajoenbolsa.blogspot.com/2011/11/la-economia-del-bien-comun-30.html http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es/ http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/en/ http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/wp-content/uploads/2011/02/Common_Welfare_Economy.pdf http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/wp-content/uploads/2011/02/Economie_citoyenne_Argumentaire.pdf http://www.demokratische-bank.at/ PPT anteriores: http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/agenda/Val/72319- Econom%C3%ADa%20del%20bien%20com%C3%BAn.pdf Entrevistas a C.Felber http://www.tv3.cat/videos/4039250/Christian-Felber-leconomia-del-be-comu http://prezi.com/i3o1n3urryyq/singulars-christian-felber/ ------------------------ Los campos de la energa o de actividad son grupos regionales de apoyo, que profundizan, extienden y desarrollan el concepto de la Economa del Bien Comn. Los campos de energa se pueden formar por todas partes del mundo y ofrecer el contacto aqu. Aqu encontris una gua para crear un campo de energa Manual de los campos de energia Los interesados en establecer un nuevo campo de energa mandar un correo a >[email protected] FUENTE http://articulosclaves.blogspot.com/2012/04/economia-del-bien-comun-alternativas.html 3. La Economa del Bien Comn: un paso ms all de la RSE POR CARMEN MART-FUNDACIN TNOR La primera generacin de la responsabilidad social de la empresa ha demostrado ser ineficiente. As lo ve Christian Felber, profesor austriaco de Economa, experto en economa sostenible y desarrollador del modelo de Economa del Bien Comn que se present en Valencia esta semana. 5. Para Felber, los criterios con los que tendr que cumplir necesariamente la responsabilidad social de 2 generacin para contribuir realmente al bien comn son: ser holstica, medible, comparable, vinculante, auditada externamente, pblica y comprensible. Criterios que, bajo su opinin, ahora mismo no se encuentran en el desarrollo de la RSE en ninguno de los pases de Europa. La Economa del Bien Comn supone un planteamiento que engloba estos criterios y propone acciones a nivel macro (economa) y a nivel micro (empresa), una economa que no inventa nada nuevo, destaca Felber, y que simplemente se plantea cumplir con lo que recogen la mayora de las constituciones de los pases democrticos, pues digmoslo alto y claro nuestra sistema econmico actual es inconstitucional. Las constituciones son muy claras al respecto. Un ejemplo, la Constitucin de Baviera reza textualmente: toda la actividad econmica sirve al bien comn. El problema es que la economa real no lo cumple. La base de esta propuesta es hacer empresa y economa como nos comportamos en nuestra vida cotidiana, pues para la Economa del Bien Comn es un mito arraigado que los seres humanos somos por naturaleza egostas, irresponsables, desconfiados, avariciosos, etc. Esto no es as. Entonces por qu nos comportamos as en nuestra economa y nuestras empresas? Por qu vamos hacia el lado opuesto de nuestros verdaderos valores? Asistimos cada da a una contradiccin tica, de valores, entre los comportamientos que se viven en la economa libre de mercado y los valores de las relaciones interhumanas diarias. Herederos de ese mito biolgico, ante el que parece no se puede hacer nada, seguimos en una huida hacia delante donde el muro queda ya muy cerca de nuestras narices, siguiendo unas reglas del juego legales que rigen el comportamiento econmico creadas conscientemente pero no de forma democrtica, resalta Felber: el afn de lucro y la competencia. Unos comportamientos que se han instaurado como masivos en el mercado y recompensados por legisladores y orden econmico. Ya es hora de exigir a nuestros poderes econmicos y polticos que recompensen los mismos valores que permiten florecer nuestras relaciones humanas: la honestidad, el aprecio, la confianza, la responsabilidad, la solidaridad, el compartir y la empata. Si preguntamos si la gente querra recompensar el egosmo, la envidia, la desconsideracin, la desconfianza la avaricia, la irresponsabilidad la respuesta parece evidente. Sin embargo, son los valores que se fomentan desde las reglas del juego establecidas en la economa. Y s, exigir, porque el victimismo no cabe en esta propuesta de participacin ciudadana si los ciudadanos/consumidores exigimos a nuestros legisladores que premien estos comportamientos y exigimos a nuestras empresas su balance de bien comn, no tendrn ms remedio que hacerlo. El cambio, desengamonos, no vendr del ms all, el cambio lo protagonizamos los ciudadanos, la potente y poderosa sociedad annima. De este modo, la propuesta de la Economa del Bien Comn es sustituir como estrella gua estos valores actuales y que sean los valores que orientan nuestras vidas los que orienten nuestra economa y quehacer empresarial. Es una contradiccin desastrosa e innecesaria la que estamos viviendo, destaca Felber, desastrosa es obvio, porque no nos lleva a la felicidad de las personas ni a la satisfaccin de sus necesidades, e innecesaria porque podemos hacerlo de otra forma, tenemos opciones de comportarnos de otra forma. Cuanto ms conoces esta propuesta ms obvio te parece que, como resalta su promotor, no es nada nuevo, es de sentido comn, pero muchas veces, como sabemos, el menos comn de los sentidos. Cmo hacerlo? Bsicamente la propuesta se resume en intercambiar estas dos reglas del juego por otras dos: la contribucin al bien comn y la cooperacin. E incentivar a quienes se rijan por estos valores. Los productos de Comercio Justo, Ecolgico, de proximidad, no son ms caros que los que consideramos normales. Desengamonos de una vez, y exijamos que las cosas valgan lo que verdaderamente nos cuestan, el impacto que generan. Si el foco se pusiera en estos productos no valdran ms que el resto de productos, y ante dos productos de similar precio, y convenientemente identificados con su aportacin al bien comn, El consumidor escogera el ms daino para la sociedad y el entorno en su conjunto? Este es, a mi modo de ver, uno de los puntos ms fuertes y ms interesantes de esta propuesta, la identificacin en los propios productos mediante una etiqueta el nivel de aporte al bien comn de la empresa segn su balance. De nuevo, nada nuevo, pero con un potencial enorme dentro de todo el sistema propuesto, una transparencia que favorecera un verdadero consumo responsable. El siguiente paso es redefinir la nocin de xito. El PIB en el nivel macro y el beneficio financiero en el micro son hoy indicadores del xito, casi los nicos indicadores del mismo, pero cul es el fin originario de la economa y la empresa? el dinero o la satisfaccin de necesidades, y por qu no lo mide la economa? por qu medimos el medio y no el fin? Podemos medir el xito de una granja contando las herramientas y tractores que hay en el garaje?, ejemplifica Felber. 6. Un modelo apasionante, en pleno desarrollo, y que a juzgar por el lleno total de la sala ayer, donde cientos de personas, muchas de ellas de pie, escuchaban atentamente al invitado de excepcin, un modelo que tiene mucho que decir y est por desarrollar. Dara para mucho ms que un breve artculopero lo bueno si breve, dos veces bueno, as que os invito a conocer el modelo, la red espaola http://www.economia-del-bien-comun.org/, el libro que en breve saldr en Espaol, y a sumaros a la red. Yo ya lo he hecho. Puedes suscribir la iniciativa, o sumarte a los 500 expertos que ya estn trabajando en la matriz para el balance de Bien Comn para empresas, o sumarte a las 100 empresas pioneras que en 2011 presentaron su balance del Bien Comn. Que por m no sea! FUENTE http://www.diarioresponsable.com/innovacion/innovacion-social/15438-la-economia-del-bien-comun-un-paso-mas-alla-de-la-rse.html 4. El modelo econmico del futuro Resumen de Cristian Felber, abril de 2011 La economa del bien comn es un libro de 150 pginas que se public el 16 de agosto de 2010 en la editorial vienesa Deuticke. Los fundamentos tericos haban sido elaborados en un libro precedente Nuevos valores para la economa, del mismo autor (Deuticke, 2008). Desde entonces, una veintena de empresarios ha participado en la tarea de desarrollar y detallar el modelo. Uno de los objetivos de la publicacin del libro es escapar de la estril dicotoma lo que no es capitalismo tiene que ser comunismo y ofrecer una alternativa sistmica humana. En el apndice del libro, 70 empresas apoyan el modelo con su firma lo cual es una seal de que el modelo no slo es una hermosa idea utpica, sino que ha emergido desde la prctica empresarial. Hoy, unas 250 empresas apoyan el modelo y 70 se han decidido a implementarlo. 1. La economa del bien comn reposa sobre los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones interhumanas: confianza, cooperacin, aprecio, co-determinacin, solidaridad, y accin de compartir. (Segn recientes investigaciones cientficas, las buenas relaciones interhumanas son uno de los factores que ms contribuyen tanto a motivar a los seres humanos como a hacerlos felices.) 2. En la economa del bien comn el marco legal experimenta un giro radical al pasar de estar orientado segn los principios de competencia y avidez de lucro a los de cooperacin y solidaridad. El significado del xito empresarial cambia de beneficio financiero a contribucin al bien comn. 3. El bien comn ser predefinido en un proceso participativo desde abajo y luego pasado a una asamblea democrticamente elegida y anclada en la constitucin a travs de referndum. 4. Un nuevo balance principal mide el bien comn: el balance del bien comn. Este balance mide rendimientos sociales, ecolgicos, democrticos y de justicia distributiva, cuyo conjunto constituye el nuevo sentido de xito empresarial. Este ya no se mide en trminos monetarios, sino en puntos neutrales. El mximo que se puede alcanzar son 1000 puntos del bien comn. 5. Las empresas con los mejores balances disfrutan de incentivos y ventajas legales que les permiten cubrir sus costes mayores y ofrecer los productos ticos a precios inferiores que los no ticos: tasas de impuestos reducidas, crditos con inters reducido, prioridad en la compra pbica y programas de investigacin, .. 6. El balance financiero ser el balance secundario. El beneficio financiero, antes el fin de la actividad empresarial, se convierte ahora en un medio del neuvo fin: el bien comn. Eso significa que slo sern permitidas aquellas aplicaciones del beneficio financiero que aumenten el bien comn: inversiones (con plusvala social y ecolgica), repago de crditos, reservas (limitadas), distribucin a los que crean la plusvala (mximo: 20 veces el salario mnimo) y crditos sin inters a co-empresas; mientras que las aplicaciones que reduzcan el bien comn ya no sern legales: inversiones en los mercados financieros, adquisiciones hostiles, distribucin a personas que no trabajan en la empresa, donaciones a partidos polticos. 7. Como el beneficio financiero ya no es un fin en s mismo, las empresas recuperan la libertad de aspirar a su tamao ptimo. Ya no tienen que temer que otras empresas se las traguen y ya no les estar permitido tragarse a otras empresas; no necesitarn tener que crecer para ser ms lucrativas, poderosas o fuertes que l@s 7. competidor@s. Todas las empresas sern redimidas de la coercin estructural de tener que crecer y devorarse mutuamente. 8. Las desigualdades en las rentas y en la propiedad sern limitadas: la renta mxima no puede ser ms de 20 veces la renta mnima; la propiedad privada no puede exceder 10 millones de euros; el derecho heredetario se limita a medio milln de euros por persona, en el caso de empresas familiares a diez millones de euros por persona. Herencias que excedan estos lmites sern distribuidas como dote democrtica a miembros de la generacin siguiente. El objetivo de la herencia mxima y herencia mnima: Cuanto ms justamente distribuido est el capital inicial tanto mayor ser la igualdad de oportunidades. 9. Empresas grandes con ms de 250 empleados pasan parcialmente a la propiedad de l@s emplead@s y l@s ciudadan@s; empresas con ms de 5.000 emplead@s al cien por cien. L@s ciudadan@s sern representad@s por delegad@s directamente elegid@s en parlamentos econmicos regionales. El gobierno no puede intervenir ni tiene propiedad en esas empresas. 10. El gobierno tampoco puede tocar los bienes democrticos, la tercera categora de propiedad aparte de la gran mayora de pymes privadas y unas cuantas grandes empresas de propiedad mixta. Bienes democrticos pueden ser: escuelas, universidades, hospitales, empresas de abastecimiento de agua y energa, telecomunicacin, transporte pblico o bancas: la infraestructura bsica. 11. Un bien democrtico clave es el banco democrtico. Este banco sirve como todas las empresas al bien comn y est controlado como todos los bienes democrticos por la ciudadana soberana y no por el Gobierno. Su servicio consiste en depsitos garantizados, crditos de inters reducido y cuentas corrientes gratuitas. Los mercados financieros tal y como se presentan hoy ya no existirn. 12. La democracia representativa ser complementada por la democracia directa y la participativa. El pueblo soberano tiene el derecho a a) corregir a sus representantes (el parlamento), b) iniciar y adoptar leyes, c) iniciar y adoptar un cambio de la Constitucin, y d) controlar reas claves de la economa como los bienes democrticos. 13. Aparte de la asamblea econmica [del bien comn] habr otras convenciones para profundizar la democracia: convencin para la educacin, una convencin para la democratizacin de los medios de comunicacin, y una convencin para la creacin de bienes democrticos. 14. Para anclar los valores de la economa del bien comn en las generaciones futuras tan profundamente como hoy est arraigada en la generacin actual la visin del ser humano social-darwinista y capitalista, propongo cinco nuevas asignaturas obligatorias: emocionologa, tica, comunicacin, educacin democrtica y experiencia de la naturaleza. 15. Como la nocin de xito empresarial ser diferente en la economa del bien comn, otras competencias de gestin sern las ms solicitadas. Las personas ms responsables, sociables, empticas y capaces de atender al bien de tod@s y de la comunidad ecolgica, sern l@s modelos apreciad@s por la sociedad y las ms buscadas por las empresas. Las empresas que quieran apoyar el modelo de la economa del bien comn pueden ponerse en contacto directamente con el autor (que domina bien el espanol): www.christian-felber.at O subscribirse directamente en la pgina web en la categora Unternehmen. Esta es la versin en espaol: www.gemeinwohl-oekonomie.org FUENTE: http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/agenda/Cas/72319- -.-.-.-. Christian Felber nos presenta un modelo econmico sostenible y alternativo al capitalismo: la economa del bien comn. ATTAC Austria 8. SITIO VIRTUAL LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN SOBRE LA EBC: ES EXPRESIN DE LIBERTAD, EL QUE NOSOTROS, LOS SERES HUMANOS, CONFIGUREMOS EL MUNDO EN EL CUAL VIVIMOS. Las actuales crisis ecolgicas, sociales y econmicas exigen visionesvalientes y decididas, as como seres humanos, que participen en el desarrollo de un futuro social sostenible. El movimiento para una Economa del Bien Comn se entiende, en este sentido, como el generador del impulso e iniciador para amplios cambios. *A nivel econmico el movimiento desarrolla las alternativas concretas aplicables para empresas de diferente tamao y forma legal. *A nivel poltico el movimiento para una Economa del Bien Comn tiene como objetivo cambios legales que posibiliten una vida equitativa en cuanto a las necesidades de todos los seres humanos, seres vivos y de nuestro planeta Tierra. *A nivel social el movimiento es una iniciativa de concienciacin para un cambio de sistema, que se basa en el hacer de tantos seres humanos como posible, en comn y con vala. El movimiento da esperanza y nimo para una actuacin hacia el bien comn de todos. LA ECONOMA DEL BIEN COMN NO ES UNA META DISTANTE ABSTRACTA, SINO QUE SE ENTIENDE COMO UN PROCESO PARTICIPATIVO COMENZADO HOY: La iniciativa de la Economa del Bien Comn, apoyada por organizaciones, polticos, gente privada y empresas, comenz en octubre del 2010. Desde entonces el movimiento aument constantemente. Ms de 100 empresa pioneras realizaron voluntariamente en el 2011 por primera vez Balance del Bien Comn. En los ms de 20 campos regionales de energa o actividad se profundiza, extiende y desarrolla el concepto de la economa del bien comn. De esta manera, de un movimiento abierto a los resultados, se puede desarrollar un proceso en crecimiento local con consecuencias globales. Teniendo como objetivosinergias con principios similares. En este sentido, todos sois invitados cordialmente a participar en el proceso de desarrollo de una Economa del Bien Comn. IDEA Segn una encuesta de la fundacin Bertelsmann, el 80 por ciento de los alemanes y el 90 por ciento de los austriacos esperan un nuevo orden econmico La Economa del Bien Comn cubre los elementos bsicos de un sistema de orden econmico alternativo y est abierto a la sinergia con sistemas similares. El objetivo es el crear un marco legal vinculante para la creacin de valores de orientacin empresarial y particular hacia el Bien Comn, que d incentivos a sus participantes. El autor y activista poltico Christian Felber haba desarrollado una alternativa a los sistemas actuales en su libro Nuevos valores para la economa(Deuticke, 2008), con el fin es escapar de la discusin estril: Quien est contra el capitalismo, est con el comunismo y ofrecer un camino concreto y viable para el futuro. Ms tarde estos fundamentos fueron pulidos por un, cada da mayor, crculo de empresarios, que junto con l, le dieron el nombre de Economa del Bien Comn (Deuticke, 2010) en su nuevo libro. Video de Christian Felber: Christian Felber- La Economa del Bien Comn La Economa del Bien Comn es tendencialmente una forma de sistema de mercado, en el cual las coordenadas de los motivos y objetivos de aspiracin de las empresas (privadas) sean cambiadas de afn de lucro y concurrencia por contribucin al Bien Comn y cooperacin. Resultados de investigaciones contemporneas muestran, que stas alternativas, pese a los prejuicios asentados en el fondo, son compatibles con la naturaleza del ser humano. Ms an: la economa del bien comn se construye en base a los valores que hacen florecer a nuestras relaciones: 9. Confianza, Responsabilidad, Aprecio, Democracia, Solidaridad y Cooperacin Estos comportamientos humanos y sostenibles sern medidos por medio del Balance del Bien Comn 4.0 y con una serie de alicientes y ventajas legales, desde el sistema, premiadas: la ambicin del mercado ser girada ticamente en sus polos. Hoy en da se considera como primer criterio de xito de empresa la ganancia financiera. En la Economa del Bien Comn, no contar finalmente el dinero, sino el Balance del Bien Comn. Entonces ser cuando no slo a las empresas les ir bien, sino tambin a todos los seres humanos y seres vivos. Aqu puedes leer el proceso que comenz el 1 de octubre del 2010 y aqu puedes bajar el Resumen de 20 puntos de la Economa del Bien Comn. El 5 de octubre de 2011 fueron presentados los resultados de los balances del bien comn de las primeras 100 empresas pioner@s en una conferencia de prensa internacional. Todas las empresas estn invitadas a participar en la aplicacin del balance del bien comn. CONTENIDO La base del contenido para todo el proceso de la Economa del Bien Comn es el libro designado con el mismo nombre. Aqu aparece resumido en 17 puntos: Valores bsicos de la Economa del Bien Comn Cambio de coordenadas para el marco de incentivos Utilizacin de excedentes del balance financiero Liberacin de la presin del crecimiento o anexin Limitacin de las diferencias de ingresos y patrimonios Democratizacin y copropiedad de grandes empresas Bienes democrticos Banco democrtico Reduccin del horario de trabajo retribuido Ao sabtico Desarrollo de la democracia Asamblea econmica Convenciones democrticas Cinco nuevas asignaturas obligatorias Competencias de gestin social 1. La economa del bien comn se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: Confianza, Cooperacin, Aprecio, Democracia, Solidaridad. Segn recientes investigaciones cientficas conseguir buenas relaciones son la mayor fuente de motivacin y felicidad de los seres humanos. 2. El marco legal econmico experimenta un giro radical, cambiando las coordenadas afn de lucro- competencia por cooperacin-deseo de bienestar pblico: Empresarios con espritu de cooperacin sern recompensados. La actitud competitiva conlleva desventajas. 3. El xito econmico no ser medido primando la cantidad de dinero obtenido, sino con el balance del bien comn (a nivel de empresas) y el producto del bien comn (a nivel de sistema). El balance del bien comn se convierte en el balance principal de todas las empresas. Cuanto ms social, ecolgica, democrtica y solidaria sea la actividad, mejores sern los resultados del balance del bien comn alcanzados. Mejorando los resultados del balance del bien comn de las empresas en una economa nacional, mejorar el producto del bien comn. 4. Las empresas con buenos balances del bien comn disfrutarn de ventajas legales: tasas de impuestos reducidas, aranceles ventajosos, crditos baratos, privilegios en compra pblica y a la hora de reparto de programas de investigacin, etc. La entrada en el mercado se ver, por tanto, ms favorecida para actores ticos y sus productos y servicios, que los de los no-ticos, indecentes y no ecolgicos. 5. El balance financiero ser el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio. ste sirve slo para aumentar el nuevo fin empresarial: Aportacin al bien comn. Los excedentes del balance financiero debern utilizarse para: inversiones con plusvala social y ecolgica, devolucin de crditos, depsitos en reservas limitadas, bonificacin a los empleados de forma restringida, as como crditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizarn los excedentes para bonificar a personas que no 10. trabajan en la empresa, adquisicin hostil de otras empresas, inversin en mercados financieros (stos dejarn de existir), o aportaciones a partidos polticos. 6. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin, las empresas pueden esforzarse hacia su tamao ptimo. No tienen que temer ser adquiridas, o sentirse obligadas a crecer para ser ms grandes, ms fuertes o con mayores beneficios. Todas las empresas estn liberadas de la presin del crecimiento o anexin. 7. Las diferencias de ingresos y patrimonios sern limitadas: Ingresos mximos de 20 veces el salario mnimo. Propiedades que no excedern los 10 millones de euros, el derecho de cesin y herencia, 500.000 euros por persona, en empresas familiares a 10 millones de euros por hijo. El excedente sobre estos lmites sern repartidos como Dote democrtico para las siguientes generaciones: igualdad de capital inicial significa mayor igualdad de oportunidades (Los mrgenes exactos debern ser definidos democrticamente en una asamblea econmica). 8. En grandes empresas a partir de un elevado numero de empleados (por ejemplo, ms de 250) los derechos de decisin y propiedad pasan parcial y progresivamente a los empleados y ciudadanos. La poblacin podr ser representada directamente a travs de parlamentos econmicos regionales. El gobierno no posee derecho decisorio o de intervencin en empresas pblicas. 9. Esto es igualmente vlido para los bienes democrticos, la tercera categora de propiedad, junto a una mayora de pequeos y medianos empresarios y grandes empresas de propiedad mixta. Por bienes democrticos entendemos instituciones econmicas pblicas en campos de enseanza, salud, accin social, movilidad, energa, o comunicacin: la infraestructura bsica. 10. Un bien democrtico importante es el banco democrtico. ste sirve, como todas las empresas, al bien comn y, como todos ellos, controlado por la ciudadana soberana y no por el gobierno. Sus servicios consisten en depsitos de ahorro garantizados, cuentas corrientes gratuitas, crditos de inters reducido y crditos de riesgo social. Los mercados financieros en la forma actual ya no existirn. 11. El horario de trabajo retribuido se ver reducido escalonadamente hacia la marca, deseada por mayora de 25-30 horas semanales. De este modo queda tiempo libre para otros tres campos de trabajo de gran importancia: trabajo de relaciones y cuidados (nios, enfermos, ancianos), trabajo de crecimiento personal (desarrollo de la personalidad, arte, jardn, ocio), trabajo en la poltica y actividades pblicas. 12. Cada dcimo ao en la profesin es un ao sabticoque ser financiado a travs de un salario mnimo sin compromisos. Las personas pueden hacer en este tiempo lo que quieran. Esta medida descarga el mercado de trabajo en un diez por ciento de la tasa de desempleo en la comunidad europea. 13. La democracia representativa ser completada por la democracia directa y la democracia participativa. La ciudadana soberana debera poder controlar y corregir su representacin, decretar leyes por si misma, modificar la constitucin y poder controlar las infraestructuras de abastecimiento ferrocarril, correos, bancos -. En una democracia real son idnticos los intereses delos representantes y los de la ciudadana soberana. Requisitos para ello son un Derecho General de colaboracin y control por parte de la ciudadana soberana. 14. Todos los puntos angulares debern madurarse a travs de discusiones intensas en un amplio proceso de bases, antes de que se conviertan en leyes elaboradas por una asamblea econmica directamente elegida; su resultado se votar democrticamente por la ciudadana soberana. Lo que sea aceptado, se introducir en la constitucin y slo podr volverse a cambiar con el respaldo de la ciudadana soberana. 15. Aparte de la asamblea econmica del bien comn habr otras convenciones para profundizar la democracia: convencin para la educacin, convencin para los medios de comunicacin y una convencin para la creacin de bienes democrticos. 16. Para afianzar en los nios los valores de la economa del bien comn y poderlos practicar sern introducidas las siguientes materias en los programas educativos: emocionologa, tica, comunicacin, educacin democrtica y experiencia de la naturaleza. 17. Debido a que en la economa del bien comn, el xito empresarial posee un significado muy diferente al que actualmente recibe, debern ser establecidas otras competencias de gestin, los ms responsables y 11. competentes, los ms empticos y sensibles, sern los elegidos, los que se capaciten, por encima de si mismo, como personas que piensan y sienten de forma ecolgica y social, convirtindose en solicitados modelos. PROCESO UNA PEQUEA HISTORIA DE LA ECONOMA DEL BIEN COMN Un proceso ascendente dnde participar! 383322 a. de C.: ARISTTELES En su obra Poltica (libro I, cap. 8 y ss.) el primer estudioso sistemtico de la economa ya calific de contra natura aquella forma de economa basada slo en ganar dinero. En contraposicin a ella defini aquel bien equitativo, beneficioso para la sociedad a la que se debe, es decir, el bien comn (libro III, cap. 12, 1282). Esta alternativa requiere de todos un buen comercio para hacer posible el buen vivir. 10643 d. de C.: CICERN El bien del pueblo debe ser la ley suprema. (De legibus III, 3, 8 ) 12251274: TOMAS DE AQUINO Defini el bien comn como bonum commune y en consecuencia toda ley deba estar encaminada necesariamente hacia ese bien comn. (Summa theologiae Prima Secundae, quaestio 90, articulus 2). Desde entonces este concepto juega tambin un papel central en la doctrina social cristiana. 16461716: GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ Tambin en su opinin lo justo es servir al bien comn, concebido como Bien comn Universal al incluirlo explcitamente dentro del mantenimiento y prosperidad de todo el universo en su conjunto. (Nova methodus discendae docendaeque Jurisprudentiae, libro I, 35; libro II, 14) 17121778: JEAN-JACQUES ROUSSEAU En su obra principal Del contrato social o Principios del estado de derecho (libro II, Cap. 3) especifica que la voluntad general (volont gnrale), encaminada hacia el bien comn, es la base de todo poder poltico legtimo. No hay que confundir la voluntad general con la suma de todos los intereses particulares de cada individuo, o volont particulire. 19212002: JOHN RAWLS Segn su Teora de la justicia (1971) el bien comn de una sociedad slo se garantiza a travs de dos principios fundamentales: la igualdad de derechos y obligaciones para todos, y la mxima de que las desigualdades sociales, como diferentes grados de poder o riqueza slo pueden justificarse cuando de ellas se derivan ventajas para todos, especialmente para los miembros ms vulnerables de la sociedad. 1946: CONSTITUCIN DE BABIERA En su artculo 151 la Constitucin del estado federal de Babiera establece que: Toda actividad econmica sirve al bien comn. 2001: ECONOMA DEL BIEN COMN 12. Joachim Sikora de Bonn junto con Gnter Hoffmann esbozan sus Visiones de una economa del bien comn sobre la base de monedas regionales, tasas por desvalorizacin, ingresos orientados a la productividad y reforma del suelo. Desde aqu acceder a la web de Joachim Sikora. 2006: 50 PROPUESTAS PARA UN MUNDO MS JUSTO En esta publicacin crtica con la actual globalizacin (8 edicin) Christian Felber presenta medidas concretas para modelar una economa global ms humana, democrtica y ecolgica. Aun cuando apenas se cuestion la coherencia de su contenido, s gener recelos sobre si las propuestas se dirigan contra valores como eficiencia, crecimiento, beneficio, xito, competitividad y libertad. 2008: NUEVOS VALORES PARA LA ECONOMA La respuesta a estas cuestiones fue un nuevo libro donde se analizan y deconstruyen los valores ttem del mercado. Despus de desprenderse del lastre ideolgico queda expuesto el esquema con las lneas directrices de un nuevo orden econmico, publicadas ms adelante en el ltimo captulo del libro. 2008: GRUPO DE EMPRESARIAS ATTAC Atradas por las alternativas expuestas en Nuevos valores para la economa un grupo de alrededor de una docena de empresarias propuso, a) afinar las ideas del esquema inicial y b) colaborar en su implementacin. Este grupo estuvo trabajando sobre el modelo durante casi dos aos hasta que en agosto de 2010 naci la Economa del bien comn. AGOSTO DE 2010: EL LIBRO LA ECONOMA DEL BIEN COMN La editorial vienesa Deuticke publica el libro. En el apndice del libro aparecen ya 70 empresas como primeras subscriptoras, en un principio el objetivo era encontrar entre 30 y 50 firmantes. 6 de OCTUBRE DE 2010: SIMPOSIO Las empresarias de Attac se dan a conocer por primera vez al pblico y organizan el simposio Repensar la empresa. En la primera ampliacin del crculo queramos probar cmo se acercaban a la idea de economa del bien comn las empresas de espritu abierto. Se confiaba en reunir a unas 50 empresas y vinieron 100, 20 de las cuales conformaron el grupo de pioneras. As comenz el proceso de la Economa del bien comn . 31 DE DICIEMBRE DE 2010 El grupo de las empresas colaboradoras creci rpidamente: a finales de 2010 haba registradas como promotoras 150 empresas, y el grupo de las entidades pioneras ascendi hasta 50. En muchas regiones surgieron los primeros campos de energa de personas comprometidas con la implementacin de la Economa del bien comn. 21 DE ENERO DE 2011: MATRIZ 2.0 Sobre la base de Matriz 1.0, versin publicada en el libro, se hizo una encuesta a las empresas pioneras del proyecto. Un equipo especfico recopil la informacin proporcionada por estas empresas y redact la versin 2.0 a finales de enero de 2011. El plan de ruta quedaba perfilado: la versin 3.0 debera estar lista a principios de verano y servir de balance para 2011. Posteriormente nuevo feedback y redaccin del balance 4.0 para el ao II: 2012. 9 DE FEBRERO DE 2011: UNIN En un encuentro entre empresarias de Attac y otros grupos incorporados se estudi y decidi la estrategia a seguir: la Economa del bien comn se hace autnoma. Una unin de promotores coordinar las diferentes parcelas en el Proceso global de la economa del bien comn: empresas promotoras, pioneras, consejeras, auditoras, redactores, campos de energa, Unin. 13. 18 DE FEBRERO: EMPRESAS PIONERAS Poco tiempo ms tarde se encuentran las empresas pioneras e intercambian las primeras experiencias. En conjunto elaboran la agenda hasta la conferencia de prensa de octubre en la que se presentar el balance. FEBRERO DE 2011: CONSULTORES A partir del crculo de empresas de Attac se constituye la plataforma de consultores. Su cometido es acompaar a las empresas pioneras a lo largo de todo el proceso, crear un oficio certificado y una academia de la Economa del bien comn. 24 DE MARZ0 DE 2011: BALANCE DEL BIEN COMN LISTO El empresario de software Paul Ettl crea a iniciativa propia una tabla para calcular los balances. Desde entonces se va completando continuamente y se puede consultar actualizada en las pginas web de las empresas pioneras. 6 DE ABRIL DE 2011: LCONOMIE CITOYENNE En la editorial parisina Actes Sud, responsable tambin de dar a conocer en Francia a Joseph Stiglitz y Naomi Klein, aparece la versin francesa de la Economa del bien comn: Lconomie citoyenne. 19 DE ABRIL DE 2011: LOS PRIMEROS 10.000 La editorial Deuticke comunica que ya se han vendido 10.000. El libro va por su quinta edicin. Est prevista la reedicin completa del libro para la primavera de 2012. 18 DE MAYO DE 2011: PRIMEROS BALANCES En un encuentro posterior las pioneras, cuyo nmero ya pasa de 70, presentan sus primeros balances. Conclusin: 50 criterios de Economa del bien comn son muchos para el primer ao, demasiados: es preferible reducirlos y, poco a poco, ir aadiendo nuevos cada ao. 30 DE JUNIO DE 2011: BALANCE 3.0 Sobre la base de la informacin recopilada, y tras varias semanas de una actividad frentica, el equipo de redaccin concentr el balance en 18 criterios. Para cada criterio hay una nica ficha tcnica y un apartado ms extenso en el manual. El balance 3.0 es vlido para el primer ao 2011. Las fichas tcnicas y el manual se actualizan continuamente. 13-17 DE JULIO DE 2011: ACADEMIATTAC En los cursos de verano de Attac-Austria se organiza un seminario sobre economa del bien comn compuesto de tres partes: Cuestiones bsicas (valores, principio), cuestiones de aplicacin (balance), cuestiones estratgicas (procesos, democracia). 25 DE JULIO: PERSONA DE CONTACTO PARA EMPRESAS PIONERAS Gnther Reifer se hace cargo del asesoramiento de las empresas pioneras. Desde ese momento es el principal interlocutor para todas aquellas preguntas y problemas de las empresas pioneras, y para aquellas que deseen serlo: [email protected] 1 DE AGOSTO DE 2011: COORDINADORA DE ORGANIZACIN Gracias a las generosas aportaciones de 15 empresas se ha podido financiar la contratacin de una coordinadora de organizacin interna. La motivacin de Barbara Stefan es tremenda, ha aportado energa, claridad, orden y apoyo a todo el proyecto: [email protected] 14. 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011: CONTROLES DEBEN HABER Antes de publicar los primeros balances es preciso que sean revisados por agentes externos. En este primer ao de balance I los auditores slo sern otras empresas pioneras y asesoras (especialmente aquellas empresas con resultados superiores a los 600 puntos). Ms adelante sern las empresas auditoras de la economa del bien comn las que realicen esta tarea. 5 DE OCTUBRE DE 2011: CONFERENCIA DE PRENSA En Bozen, Graz, Linz, Klagenfurt, Munich, Salzburgo y Viena salen a lo pblico para presentar el modelo de Economa del bien comn y los resultados de su primer balance. Anuncian adems las primeras reivindicaciones polticas. 6 DE OCTUBRE DE 2011: PRIMER CUMPLEAOS Un ao despus del simposio Concebir de forma nueva la empresa se renen todos los participantes en el proceso de la economa del bien comn para reforzar lazos, intercambiar experiencias, dialogar, mirar hacia el futuro y celebrar juntos el primer cumpleaos. 31 DE DICIEMBRE DE 2011: BALANCE 4.0 La conferencia de prensa nos conducir a un segundo crculo de expansin y generar una nueva ola de feedback. El equipo de redaccin atrapar toda esa informacin y la trasladar a la matriz del balance del Bien Cmn. La versin 4.0 servir entonces como ao de balance II: 2012. 2012 2015: HACIA LA ASAMBLEA Probablemente en los aos venideros se incorporarn al proceso y le seguirn dando forma miles de empresas. El balance se ir elaborando una vez al ao. Como muy tarde el balance 10.0 se convertir en el modelo para la asamblea de la Economa del Bien Comn, elegida de forma democrtica. Entre los cometidos de esa asamblea estar formular una ley sobre la que se pronunciar el soberano democrtico el pueblo -. Si el pueblo aprueba la ley, sta ser incluida en la Constitucin, y slo el pueblo soberano tendr legitimidad para cambiarla. VISIN Visin del movimiento de la sociedad civil para una Economa del Bien Comn La Economa del Bien Comn se define como un sistema econmico alternativo, el cual se construye en base a los valores de fomento del Bien Comn. La Economa del Bien Comn es una palanca de cambio a nivel econmico, poltico y social un puente entre lo viejo y lo nuevo. *A nivel econmico el movimiento desarrolla las alternativas concretas aplicables para empresas de diferente tamao y forma legal. *A nivel poltico el movimiento tiene como objetivo cambios legales que posibiliten una vida equitativa en cuanto a las necesidades de todos los seres humanos, seres vivos y de nuestro planeta Tierra.El propsito econmico y la evaluacin del xito de las empresas se definirn en base a los valores orientados al Bien Comn. *A nivel social el movimiento es una iniciativa de concienciacin para un cambio de sistema, que se basa en el hacer de tantos seres humanos como posible, en comn y con vala. El movimiento da esperanza y nimo para una actuacin hacia el bien comn de todos.La meta de nuestro trabajo es una buena vida para todos los seres vivos y el Planeta, apoyada por un sistema econmico enfocado al Bien Comn. La dignidad humana, la equidad y la solidaridad global, la sostenibilidad ecolgica, la justicia social y la participacin democrtica son elementos substanciales para ello. 15. Se entiende como un proceso abierto en cuanto a sus resultados, participativo, de crecimiento local con efectos globales SER ACTIVOS Desde el comienzo de todo el proceso de la Economa del Bien Comn en Octubre del 2010, centenares de personas en diferentes pases estn participando de forma activa. Se forman en los llamados grupos de actores. Cada una y cada uno de vosotros puede aportar su grano de arena. Aqu podis ver dnde participar: 1) Campos regionales de energa o de actividad En numerosas regiones se forman los llamados campos de energa o de actividad, stos son grupos de trabajo interdisciplinar de voluntarios que discuten sobre el concepto de la economa del bien comn, organizan reuniones para dar a conocer el modelo a diferentes pblicos y desarrollan el concepto en procesos de trabajo. Si quieres formar parte de stos campos de energa o de actividad escribe un email a [email protected] ,o bien, participa del grupo ya formado en tu regin > Campos de energa 2) Apoyo Las personas individuales, las empresas, las asociaciones u organizaciones y los polticos (sin la indicacin del partido) pueden apoyar de forma pblica el Modelo de la Economa del Bien Comn. Apareciendo en la pgina web oficial de la Economa del Bien Comn. Aqu est el enlace directo > Apoyantes 3) Miembro de la organizacin En julio del 2011 se fund la Asociacin para el fomento de la Economa del Bien Comn, para apoyar los muchos filamentos del proceso total, para coordinar y financiarlos. La participacin como miembro est abierta a todos a partir del 2012, un aporte financiero como miembro es voluntario. Si quieres ser miembro. Si quieres simplemente realizar una donacin voluntaria. 4) Pioneros Una tercera parte de las 400 empresas, que apoyan el modelo, ya han elaborado el Balance del Bien Comn en el 2011 de forma voluntaria como empresas pioneras. S tambin t empresa pionera, para un cambio de valores de la economa >Pioner@s 5) Consultores Un equipo de Consultores del la Economa del Bien Comn ayuda a las empresas pioneras a elaborar el Balance del Bien Comn y les acompaa en el proceso de cambio y desarrollo hacia una orientacin del Bien Comn. Aqu ms informacin >Consultores 6) Auditores Los Balances del Bien Comn han de ser examinados por los auditores, similar a los auditores financieros, que chequean el balance financiero en la empresa . Ms informacin aqu >Auditores 7) Redactores El balance del Bien Comn fue publicado en su tercera versin en julio del 2011. ms de 100personas han participado en ste desarrollo y mejora continua del Balance. Los comentarios y propuestas son cada vez ms. Hasta ahora ha sido un equipo de redactores de diez personas, el cual ha discutido profundamente e integrado todas las propuestas. Un equipo bsico de cuatro personas, que ha aportado todo el trabajo colosal, se abri despus de la rueda de prensa del 5. Octubre del 2011 para introducir a nuevas personas. Quin se sienta destinado, esto significa, tenga la experiencia necesaria, capacidad de trabajo en equipo e intuicin poltica, puede contactar con el equipo de redactores bajo redactores 16. Equipo-IT Un grupo de expertos en IT (Tecnologa de la informacin) se ha tomado el trabajo de crear la pgina web, una base de datos y sobre todo el desarrollo de mtodos para poder enlazar el Balance del Bien Comn con los productos y servicios del mercado. El objetivo es que en todos los productos aparezca, junto con el cdigo de barras, el nivel de Bien Comn de la empresa fabricante, as como su balance del Bien Comn completo. Hasta que llegue sto, los consumidores podrn llegar al Balance del Bien Comn a travs del cdigo de barras del producto. Y mucho ms- no se han fijado lmites a la creatividad. Los que quieran participar en el desarrollo, pueden ponerse en contacto con informacin-it 9) Referentes La Economa del Bien Comn lleva a penas un ao en la opinin pblica y ya llegan numerosas peticiones para la presentacin del concepto. Quin se sienta con vocacin para presentar el modelo en conferencias y charlas, puede solicitarse bajo > informacin-referentes 10) Emisarios/prominentes La Economa del Bien Comn se alegra de personas o grupos prominentes que la apoyen y hablen de ella. El primero es el CEO actual del Banco de Munich Sparda, Helmut Lind. Queremos crear un comit de personas para la Economa del Bien Comn, que aboguen por ella en federaciones, partidos e instituciones. Los emisarios pueden anunciarse bajo> informacin-emisarios Ms informaciones >>> Emisarios 11) Organizar una convencin econmica! La Economa del Bien Comn cuestiona nuestro actual sistema econmico y lo lleva a discusin democrtica. Nada de lo actualmente vlido, es una ley natural. Se trata de reglas polticas y leyes materiales. stas podran ser totalmente diferentes, particularmente despus del resultado de negociaciones democrticas. Si furamos conscientes de que el fundamento, en el cual se basa la economa, se puede configurar de forma democrtica, se animaran muchas personas a participar. La idea de un Convento Econmico Local/Comunal persigue este fin, por medio de conventos locales de inicio. Todos los habitantes de una localidad, pueden, no slo intercambiar su imagen ideal de un modelo de economa, sino que tambin decidirlo. El resultado, no es obligado para nadie, pero la misma convencin ha de ser repetida en el 2015 a nivel nacional formada por los representantes directos elegidos de la poblacin. Si apoyan esta demanda muchas comunidades y localidades, se producir la presin suficiente a nivel poltico, para que en cinco aos el Parlamento publique la eleccin de este Convento Econmico. El resultado del Convento obligara a un Referndum. Las propuestas de ley seran adoptadas en la Constitucin y slo poder ser modificadas por la soberana (=el pueblo en general). La economa tendra por fin un fundamento democrtico. Quien tenga inters en iniciar un Convento Local en tu localidad/comunidad puede dirigirse a > informacin_convencin CONSULTORES Como desarrolladores de la Matriz del Bien Comn ponemos nuestro conocimiento a disposicin de las empresas pioner@s para la aplicacin y examinacin del Balance del Bien Comn. Estamos trabajando en esta pgina, si tenis inters en ser una empresa pionera poneros en contacto con nosotros [email protected] EJEMPLOS 17. Algunas empresas ya se han puesto en camino hacia la Economa del bien comn. En todo el mundo,y en los sectores econmicos ms diversos hay empresas pioneras. Aqu mostramos una pequea seleccin de pioner@s, a las dems les damos la bienvenida en [email protected] Mondragn (Euskadi) Mondragn Corporacin Cooperativa (MCC), del Pas Vasco, es hoy en da la mayor sociedad cooperativa de todo el mundo: comprende 256 empresas y ocupa a unas 95.000 personas con un volumen de negocios de 15.000 millones de euros. Una pequea parte de sus beneficios se reparte entre los trabajadores, otra mayor se reinvierte y otra va a parar a un fondo de cooperacin central que permite compensar las diversas explotaciones. Desde su fundacin en 1946 no se ha despedido a ningn trabajador. http://www.mondragon-corporation.com/ Sekem Egipto Esta cooperativa egipcia de comercio justo, situada a unos 60 km al sur de El Cairo, se fund en 1977. Hoy en da siete empresas dan trabajo a 2000 personas. Sobre la base de una agricultura biolgica Sekem ha logrado hacer florecer el desierto produciendo, adems de alimentos, productos medicinales y textiles. Sekem significa Fuerza vital del Sol. Es una de las apuestas ms representativas del comercio justo. Su fundador, Ibrahim Abouleish, fue galardonado en 2003 con el Premio Nobel alternativo. www.sekem.com Gttin des Glcks y Craft Aid Mauricio/Austria Gttin des Glcks (Diosa de la Fortuna) es la primera marca textil de corte ecolgico en Austria. Fundada por cuatro diseadore/as, el objetivo de esta empresa del mundo de la moda es armonizar empresas productoras, clientes y la misma Tierra. Craft Aid (CA), en Mauricio, se encarga de coser las prendas. CA es una explotacin de comercio justo sin nimo de lucro que ocupa a 180 personas divididas en tres secciones: azcar, flores y ropa, la mitad de ellas con necesidades especiales. Sus ganancias se invierten en el desarrollo de actividades benficas. http://www.goettindesgluecks.com/ Grameen Microcrditos y economa social (Bangladesh) Otra iniciativa econmica de corte social naci en uno de los pases ms pobres del mundo. En 1983 el economista Muhammad Yunus fund el banco Grameen (en bengal algo as como Banco rural). En la actualidad ms de 7 millones de personas, de las que un 97% son mujeres, se benefician de sus crditos, de los que un 98,35% se devuelve al finalizar su plazo. Al tomar el crdito estas mujeres se convierten en miembros del banco, es decir, en copropietarias: como consecuencia un 94% del banco Grameen pertenece a sus clientes y el 6% restante al estado. Por otra parte tambin participan en el banco empresas de telefona, energa, textiles y constructoras. Las filiales GrameenTelekom y GrameenPhone por ejemplo han hecho posible que muchos pueblos de Bangladesh dispongan de conexin telefnica. Este concepto de banco se ha aplicado en ms de 60 pases en vas de desarrollo. www.grameen-info.org Comercio justo 58 pases productores El comercio justo nace como contrapunto a los principios de mercado libre y abaratar la oferta. Desde hace ya 35 aos la firma austriaca EZA Fairer Handel GmbH se esfuerza por dar una oportunidad dentro del mercado mundial a los tradicionales perdedores dentro del sistema: pequeos agricultores, artesanos y trabajadores del sector textil. Medidas como conseguir un pago razonable por sus productos, o relaciones comerciales lo ms directas y fiables posible, son fundamentales para mejorar su situacin frente a las multinacionales implantadas en el mercado global. 18. Criterios de carcter social y ecolgico juegan tambin un papel esencial en la mejora de cultivos y de las condiciones de trabajo. Desde Europa las tiendas del mundo participan en la expansin del concepto de comercio justo. Adems de puntos de venta son tambin lugares de informacin donde se fomenta la formacin de una conciencia tica y el encuentro con personas de pases productores. Muchas de estas tiendas de comercio justo trabajan gracias al apoyo desinteresado de la gente, si el ser humano fuera egoista por naturaleza, si slo le motivara la competencia, estas tiendas tendran los das contados. www.eza.cc Semco Semco es un consorcio brasileo con una cultura empresarial particular. En 2003 tena alrededor de 3000 empleados distribuidos en pequeas unidades de trabajo. No posee directrices generales sino un manual de supervivencia muy ilustrativo, mucha organizacin interna y un alto grado de gestin por parte de los mismos trabajadores. Ellos mismos pueden elegir los cuadros directivos, determinan sus horarios de trabajo y salarios, cualquiera puede formar parte en las reuniones y participar en las decisiones. La transparencia y la obtencin de resultados son la base reguladora esencial dentro de los equipos de trabajo. Cada equipo debe costear sus propios salarios y justificarlos frente al resto de socios. Hay una gran transparencia en lo relativo a nmeros, hechos y decisiones dentro de un clima laboral muy innovador. En el aspecto econmico el xito de Semco es enorme: las tasas de crecimiento anual se sitan entre el 25% y el 40%, y de 1993 a 2004 su beneficio ha pasado de 35 a 160 millones de dlares. Artculo en Brandeins Artculo en Sein www.semco.com.br http://www.bcorporation.net/ MS ALTERNATIVAS El movimiento busca la conexin y las sinergias con otras iniciativas alternativas. Un objetivo a medio plazo, es la creacin de redes de cooperacin, en las cuales se conecten las iniciativas que persiguen una visin similar, como la Economa del Bien Comn, planeen actividades en comn y lleven a cabo una actuacin conjunta. Contacto: [email protected] Otras iniciativas: Economia Solidaria: comercio justo, ecomia solidaria VIVIR BIEN: recursos para una forma de vida solidaria Empresas B: nuevo sector de empresas para resolver problemas sociales y medioambientales de Sudamrica y Centroamrica Bio Construyendo Mjico y Honduras: iniciativa de formacin y educacin sobre permacultura, ecoaldeas y bioconstruccin. 19. Varios Videos y Links Economia_del_bien_comun_Felber.pdf http://www.transicionsostenible.com/la-economia-del-bien-comun-de-christian-felber.htm http://www.youtube.com/watch?v=U4tL4eS--XM www.christian-felber.at www.gemeinwohl-oekonomie.org http://www.gemeinwohl- oekonomie.org/feedback-medien/christian-felber_video_caratula/ http://www.youtube.com/watch?v=KjmU5lqo3xY&feature=share http://www.youtube.com/watch?v=rsT7ain14_4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=95d48wLSalA&feature=relmfu http://www.youtube.com/watch?v=3Gv_0B6lTj4&feature=related http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es