64
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, POR FÁRMACOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS EN LOS NIÑOS.

Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños

Embed Size (px)

Citation preview

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, POR

FÁRMACOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS EN LOS NIÑOS.

ÍNDICEÍNDICE

1. INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: Intoxicación alimentaria por bacterias Intoxicación alimentaria no bacteriana4. INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS Y

POR FÁRMACOS: Intoxicaciones por paracetamol Intoxicaciones por salicilatos Intoxicaciones por sustancias alcalinas fuertes Intoxicaciones por barbitúricos Intoxicaciones por hidrocarburos Intoxicaciones por hierro Intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos Intoxicaciones por mercurio Intoxicaciones por plomo

INTOXICACIONES INTOXICACIONES ALIMENTARIASALIMENTARIAS

-Los alimentos pueden ser perjudiciales por -Los alimentos pueden ser perjudiciales por sí mismos o por estar contaminados con sí mismos o por estar contaminados con tóxicos.tóxicos.-Los microorganismos pueden actuar de -Los microorganismos pueden actuar de varias formas:varias formas:

Liberando sus toxinas en los alimentos.Liberando sus toxinas en los alimentos. Transformando en toxinas ciertos Transformando en toxinas ciertos

componentes de los alimentos.componentes de los alimentos. Actuando directamente sobre el tracto Actuando directamente sobre el tracto

intestinal.intestinal.

•INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR BACTERIASINTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR BACTERIAS

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR ESTAFILOCOCOS: INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR SALMONELLA: INTOXICACIÓN POR CLOSTRIDIUM BOTULIN (botulismo) INTOXICACIÓN POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS: REFERENCIAS:

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR ESTAFILOCOCOS:INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR ESTAFILOCOCOS:

Los estafilococos son los responsables del 25% de los casos de las intoxicaciones alimentarias producidas por bacterias en Estados Unidos.

Epidemiología:Epidemiología: b) Estos organismos pueden detectarse en las manos y nasofaringe

del 25% de las personas sanas. También se han encontrado estos organismos patógenos en el aire, el polvo y las moscas.

c) Los organismos se multiplican muy activamente, produciendo enterotoxinas en los alimentos cocinados que se enfrían lentamente o en los que se conservan a temperatura ambiental.

d) Las carnes y los pasteles contaminados constituyen el origen de la mayoría de las epidemias.

e) En unas horas pueden producirse las concentraciones microbiológicas necesarias para provocar la enfermedad si las condiciones son favorables.

La tasa de morbilidad es variable y presenta una media del 70% de las personas que ingieren el producto contaminado.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) Los síntomas más importantes son náuseas,

vómitos y fuerte dolor abdominal.c) De forma ocasional puede aparecer diarrea,

fiebre, escalofríos, vértigo y debilidad muscular.d) Los pacientes con enfermedades crónicas

previas pueden presentar colapso vascular que puede ser letal.

e) La sintomatología aguda cede generalmente al cabo de 12 horas.

Tratamiento:Tratamiento:b) La mayoría de los pacientes no requieren

un tratamiento específico.c) Si los vómitos son voluminosos o

persistentes, puede estar indicado un antiemético aplicado por vía parenteral.

d) Los lactantes y niños pequeños pueden deshidratarse fácilmente, necesitando la aplicación de líquidos por vía venosa.

Prevención:Prevención:La prevención de esta intoxicación alimentaria descansa en la aplicación de técnicas higiénicas adecuadas, tanto en la preparación como en la refrigeración de los alimentos.

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR SALMONELLA:INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR SALMONELLA:

La salmonella es la responsable del 40% de los casos de intoxicaciones alimentarias producidas por bacterias en los Estados Unidos. La intoxicación alimentaria por salmonella se produce por invasión directa del tracto intestinal.

Epidemiología:Epidemiología:b) El cerdo es el que se infecta con mayor frecuencia entre los

animales de granja. También es frecuente la contaminación por salmonella de los embutidos de carne de cerdo.

c) Muchas de las intoxicaciones son debidas a productos derivados de los huevos, tanto en forma líquida como en crema o helados.

d) Las salmonellas pueden contaminar también la leche, los cocos desecados, los bombones, los mariscos o los animales de compañía como tortugas o hamsters.

e) El calor mata rápidamente a las salmonellas, siendo destruidas a las temperaturas de cocción o pasteurización.

f) Estos organismos son poco virulentos y para que surja una intoxicación se necesita un sobrecrecimiento bacteriano en los alimentos almacenados.

g) La tasa de morbilidad en las epidemias es del 50%.h) Lo más frecuente son brotes epidémicos que afectan a gran

número de personas en banquetes, fiestas o grupos escolares.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) La sintomatología comienza 12 ó 18 horas

después de la ingestión de los alimentos contaminados.

c) Los síntomas que dominan el cuadro son la diarrea y dolor abdominal cólico.

d) Se presentan frecuentemente fiebre, escalofríos, vértigo, náuseas y vómitos.

e) Las heces son líquidas y pueden contener moco, pus y sangre, particularmente en los lactantes.

f) En los lactantes pequeños la sintomatología puede durar más de una semana.

g) El diagnóstico se basa en el aislamiento del germen en las heces.

Tratamiento:Tratamiento:b) Las alteraciones hidroelectrolíticas deben

corregirse oral o parenteralmente.c) A veces es necesaria la sedación o la

analgesia para combatir los dolores abdominales intensos.

d) Los antibióticos no están indicados.

INTOXICACIÓN POR CLOSTRIDIUM BOTULININTOXICACIÓN POR CLOSTRIDIUM BOTULIN(botulismo)(botulismo)

Epidemiología:Epidemiología:b) Este tipo de intoxicación alimentaria proviene de la ingesta

de toxinas producidas por la bacteria en los alimentos envasados o productos caseros contaminados.

c) Los alimentos implicados más frecuentemente en los brotes de botulismo son el paté de hígado, el pescado ahumado y envasado al vacío, atún en conserva y sopas de bolsa.

d) Los alimentos contaminados pueden tener una apariencia y sabor normales.

e) La refrigeración de los alimentos no protege de forma absoluta del botulismo, puesto que estos organismos pueden producir toxinas a temperaturas de 5ºC.

f) El botulismo en el lactante se caracteriza por una historia de estreñimiento, debilidad y dificultad para succionar, tragar, respirar o llorar.

INTOXICACIÓN POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS:INTOXICACIÓN POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS:

Epidemiología:Epidemiología:b) Las responsables de las intoxicaciones

alimentarias debidas a C.perfringens son las viandas de carne o de aves contaminadas.

c) Generalmente son cocinadas a fuego lento y a bajas temperaturas.

d) Es necesaria la ingestión de organismos vivos para que surja la enfermedad.

e) El período de incubación es de 8 a 12 horas tras la ingesta del alimento contaminado.

REFERENCIAS:REFERENCIAS:

http://kepler.uag.mx/uagwbt/microbiologia/ciencias/imagenes.cfm http://ec.europa.eu/research/rtdinfo/37/article_60_es.html www.kimicontrol.com/edu-e.html www.cip.ukcentre.com/poisoning1.htm www.marlerblog.com/2007/07/ bvs.sld.cu/revistas/mil/vol35_4_06/mil09406.htm http://www.topnews.in/health/scientist-turning-salmonella-bacteria-cancer-fighting-robots-21297 http://www.globalsecurity.org/wmd/intro/bio_clostridium-

pics.htm

•INTOXICACIÓN ALIMENTARIA NO BACTERIANAINTOXICACIÓN ALIMENTARIA NO BACTERIANA

INTOXICACIÓN POR SETAS: INTOXICACIÓN POR SETAS: INTOXICACIÓN POR SOLANINA: INTOXICACIÓN POR SOLANINA: INTOXICACIÓN PARALÍTICA POR MARISCOS: INTOXICACIÓN PARALÍTICA POR MARISCOS: INTOXICACIÓN POR ESCOMBRIDOS: INTOXICACIÓN POR ESCOMBRIDOS: REFERENCIASREFERENCIAS

INTOXICACIÓN POR SETAS:INTOXICACIÓN POR SETAS:

““Amanita phalloides”Amanita phalloides”Más del 90% de los casos de intoxicación en Estados Unidos y Europa se deben a la ingesta de miembros del género Amanita. La mayoría de las muertes la produce la Amanita phalloides.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:Pueden dividirse en 3 estadios:c) El primero de ellos aparece entre 6 y 18 horas

después de su ingestión, el paciente sufre un fuerte dolor abdominal cólico, náuseas, vómitos y diarrea.

d) El segundo estadio se caracteriza por una mejoría clínica aparente. Sin embargo, durante este período de 3 a 4 días puede apreciarse un empeoramiento analítico de las funciones hepática y renal.

e) En el tercer estadio pueden hacerse patentes las insuficiencias hepática o renal agudas.

Tratamiento:Tratamiento:b) Consiste en eliminar del tubo digestivo la toxina

absorbida; este tratamiento solamente será efectivo si se trata al paciente poco después de la ingesta venenosa.

c) En el primer estadio es preciso lograr el restablecimiento del equilibrio hidroelectrolítico.

d) Son necesarias la hospitalización y la monitorización estrecha de las funciones hepática y renal en todo paciente en el que se evidencie intoxicación por hongos.

Entre el 50% y el 90% de las intoxicaciones por Amanita phalloides acaban en muerte.

f) La administración intravenosa de 0.02 mg/kg de atropina puede reducir muchos de os efectos de la toxina.

INTOXICACIÓN POR SOLANINA:INTOXICACIÓN POR SOLANINA:

Epidemiología:Epidemiología:b) La solanina es un alcaloide hidrosoluble

que se encuentra en los brotes de patatas y en la zona externa de las patatas parcialmente desenterradas.

c) La mayor parte de los alcaloides desaparecen cuando la patata es hervida tras ser pelada; sin embargo, el alcaloide permanece en la patata si ésta es cocinada al horno con la piel.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:Comprenden cefalea, fiebre, dolor abdominal, vómitos, diarrea, debilidad y depresión.

Tratamiento:Tratamiento:La muerte por esta intoxicación es rara y la mayoría de los pacientes recobran en unos días la normalidad con medidas de mantenimiento.

INTOXICACIÓN PARALÍTICA POR MARISCOS:INTOXICACIÓN PARALÍTICA POR MARISCOS:

“ “Gonyaulax catanella y Gonyaulax tamerensis”Gonyaulax catanella y Gonyaulax tamerensis”Son las especies responsables de la mayor parte de las intoxicaciones en Estados Unidos. Estos organismos constituyen la marea roja que invade las aguas costeras.

Epidemiología:Epidemiología:b) Esta intoxicación se produce al ingerir

moluscos bivalvos que se han alimentado con dinoflagelados tóxicos.

c) La neurotoxina que producen estos dinoflagelados tóxicos es resistente al calor y a la acidez.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) Los síntomas pueden aparecer en los 30

minutos que siguen a la ingesta de mariscos contaminados.

c) Los pacientes experimentan una sensación de quemazón en la mucosa ora, adormecimiento de la boca, cara y extremidades, náuseas, vómitos y diarrea.

d) En los casos más graves el enfermo puede presentar disfagia, disfonía, debilidad muscular grave y en casos extremos parálisis respiratoria.

Tratamiento:Tratamiento:b) Provocación del vómito o el lavado gástrico

en los pacientes que no han vomitado de forma espontánea.

c) Administración de purgantes o enemas para impedir la absorción de las toxinas desde la luz intestinal.

d) La ventilación mecánica puede salvar la vida de los pacientes que presenten dificultad respiratoria.

e) La muerte, que afecta aproximadamente al 5% de los casos, es producida por paro respiratorio y complicaciones miocárdicas.

INTOXICACIÓN POR ESCOMBRIDOS:INTOXICACIÓN POR ESCOMBRIDOS:

La intoxicación por la ingestión de peces de la familia de los escómbridos constituye una de las intoxicaciones más graves que pueda provocar el pescado.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) El síndrome de la intoxicación se caracteriza por rubor en la cara,

brazos y tronco, urticaria, cefalea pulsátil, taquicardia, palpitaciones, quemazón oral, calambres abdominales y diarrea.

c) En los casos más graves puede presentarse broncoespasmo y distrés respiratorio.

d) La sintomatología comienza entre 30 y 60 minutos después de comer pescado azul perteneciente a la familia de los escómbridos (bonito, atún…). Pero también se ha producido esta intoxicación tras la ingesta de pescado perteneciente a otras familias como los delfines.

e) El pescado estropeado tiene una apariencia, sabor y olor normales.

f) Las manifestaciones de esta intoxicación (aunque extremadamente molestas y temporalmente incapacitantes) son autolimitadas.

g) La muerte no suele producirse.

Tratamiento:Tratamiento:b) El tratamiento es sintomático y de

mantenimiento.c) Si los vómitos y diarrea no formaran

parte de la clínica, debe administrársele un emético y un laxante.

d) Los antihistamínicos pueden aliviar los síntomas urticariales.

INTOXICACIONES POR INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS Y POR SUSTANCIAS QUÍMICAS Y POR

FÁRMACOSFÁRMACOS

INTOXICACIONES POR PARACETAMOLINTOXICACIONES POR PARACETAMOL INTOXICACIONES POR SALICILATOSINTOXICACIONES POR SALICILATOS INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS ALCALINAS FUERTESINTOXICACIONES POR SUSTANCIAS ALCALINAS FUERTES INTOXICACIONES POR BARBITÚRICOSINTOXICACIONES POR BARBITÚRICOS INTOXICACIONES POR HIDROCARBUROSINTOXICACIONES POR HIDROCARBUROS INTOXICACIONES POR HIERROINTOXICACIONES POR HIERRO INTOXICACIONES POR ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOSINTOXICACIONES POR ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS INTOXICACIONES POR MERCURIOINTOXICACIONES POR MERCURIO ACRODINIAACRODINIA ENFERMEDAD DE MINAMATAENFERMEDAD DE MINAMATA INTOXICACIONES POR PLOMOINTOXICACIONES POR PLOMO

En la práctica pediátrica se dan En la práctica pediátrica se dan generalmente dos tipos de intoxicaciones:generalmente dos tipos de intoxicaciones:

2.2. El niño que ingiere de forma accidental las El niño que ingiere de forma accidental las más variadas de las hierbas, sustancias más variadas de las hierbas, sustancias químicas y fármacos.químicas y fármacos.

3.3. El adolescente que de forma intencionada El adolescente que de forma intencionada toma sustancias menos variadas y más toma sustancias menos variadas y más conocidas, generalmente fármacos, bien conocidas, generalmente fármacos, bien por la presión del medio ambiente o bien por la presión del medio ambiente o bien en un intento de suicidio.en un intento de suicidio.

•INTOXICACIONES POR PARACETAMOLINTOXICACIONES POR PARACETAMOL

Epidemiología:Epidemiología:b) La intoxicación por acetaminofeno (paracetamol)

reviste especial importancia dado que es uno de los agentes utilizados con más frecuencia en los intentos de suicidio entre los adolescentes y adultos jóvenes.

c) Existe un antídoto frente a la lesión hepática pero debe ser administrado precozmente para que sea efectivo.

d) En contraste con los adolescentes, los niños pequeños que ingieren de forma accidental acetaminofeno raramente presentan consecuencias graves.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) Los síntomas más frecuentes asociados con una

sobredosis de acetaminofeno es los 2 primeros días son las náuseas y los vómitos.

c) Hacia el tercer y cuarto día se hace clínicamente evidente la alteración hepática.

d) Los signos y síntomas de alteración miocárdica, renal o del SNC son mucho menos frecuentes.

e) El diagnóstico debe basarse en los resultados analíticos, puesto que no existe ningún síntoma o signo de la intoxicación por acetaminofeno, ni siquiera a dosis máximas.

Tratamiento:Tratamiento:b) El primer paso del tratamiento es impedir la

absorción del acetaminofeno provocando inmediatamente el vómito.

c) Se utiliza carbón activado, que se introduce en el estómago para absorber el resto del acetaminofeno.

d) Se ha logrado impedir la lesión hepática mediante la administración intravenosa precoz de cisteamina.

e) La metionina es probablemente tan efectiva como la cisteamina y se administra oralmente provocando pocos efectos secundarios y no siendo ninguno de ellos grave.

•INTOXICACIONES POR SALICILATOSINTOXICACIONES POR SALICILATOS

Epidemiología:Epidemiología:b) La intoxicación salicílica ocurre de forma

accidental y frecuente en los niños pequeños y de forma intencionada, pero más raramente en los adolescentes y adultos.

c) Las muertes son raras, lo mismo que las secuelas importantes.

d) La gran cantidad de intoxicaciones accidentales de los niños pequeños está relacionada con la presencia en la mayoría de las casas de drogas que contienen salicilatos, así como con el atractivo sabor que tienen la mayoría de las aspirinas infantiles.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) Tanto los signos como los síntomas del

salicilismo son raramente diagnósticos.c) La hiperpnea es el signo más frecuente.d) También pueden aparecer vómitos,

confusión, letargo y coma.e) El diagnóstico se hace frecuentemente a

través de la historia.

Tratamiento:Tratamiento:b) En un paciente despierto debe provocarse el

vómito para impedir que continúe la absorción del salicilato desde el estómago.

c) En un paciente que está en coma debe realizarse un lavado de estómago.

d) Podemos aumentar significativamente la eliminación de los salicilatos si alcalinizamos la orina.

e) Tanto las diálisis peritoneal como la hemodiálisis son efectivas en el aclaramiento rápido de salicilatos del plasma.

•INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS ALCALINAS INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS ALCALINAS FUERTESFUERTES

Epidemiología:Epidemiología:b) La ingestión accidental de sustancias

fuertemente alcalinas (lejías o cáusticos) provocan una considerable morbilidad y alguna mortalidad entre los niños que comienzan a dar los primeros pasos.

c) El uso de envases con tapones de seguridad para los niños puede haber reducido la frecuencia de las complicaciones graves ocasionadas por los cáusticos, pero el problema persiste.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) El diagnóstico de quemaduras por álcalis

se basa frecuentemente en la historia.c) El cuadro clínico está compuesto de

imposibilidad para tragar y babeo excesivo.

d) La existencia de lesión esofágica debe ser determinada mediante esofagoscopia.

Tratamiento:Tratamiento:b) Las lesiones orales deben ser lavadas con

cantidades copiosas de agua para diluir el álcalis rápidamente.

c) Para las posibles lesiones esofágicas lo mejor es evitar todo tipo de líquidos por vía oral antes de realizar la esofagoscopia.

d) Están contraindicados el vómito y el lavado gástrico puesto que la acidez del estómago neutralizará el álcali de forma efectiva, aparte de que entre ambos aumentan la posibilidad de aspiración.

•INTOXICACIONES POR BARBITÚRICOSINTOXICACIONES POR BARBITÚRICOS

Epidemiología:Epidemiología:b) La intoxicación barbitúrica no es frecuente en los niños

pequeños, pero provoca más muertes por intoxicación que ningún otro tipo de drogas entre los adolescentes y adultos.

c) La magnitud de la dosis oral que debe ser considerada peligrosa es variable.

d) En los adolescentes y adultos jóvenes una ingesta de un gramo de cualquier barbitúrico debería ser vigilada de cerca, y 3 gramos deberían ser considerados como potencialmente mortales.

e) La ingesta por parte de un niño pequeño de un tercio de las dosis arriba descritas deberían considerarse graves o potencialmente mortales.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) El diagnóstico de intoxicación barbitúrica depende

de la historia y de la identificación química de la droga ingerida.

c) Los síntomas y signos clínicos son similares a los del resto de sedantes hipnóticos.

d) El grado de depresión de SNC puede graduarse mediante la clasificación propuesta por Matthew:

Grado I: Somnoliento, pero responde a órdenes vocales.

Grado II: Inconsciente, pero responde a estímulos mínimos.

Grado III: Inconsciente y responde solamente a estímulos dolorosos máximos.

Grado IV: Inconsciente y no responde a nada.

Tratamiento:Tratamiento:b) Prestar atención a que el paciente tenga una

oxigenación adecuada.c) La vía aérea debe estar despejada y debemos

poseer la posibilidad de aplicar ventilación asistida.

d) No debe intentarse el vómito en un paciente en coma.

e) El lavado gástrico debe realizarse cuidadosamente tras la colocación de un tubo endotraqueal.

f) Se recomienda la administración de carbón activado una vez realizado el lavado de estómago.

g) La diuresis alcalina, la diálisis y la hemoperfusión aumentan de forma significativa el aclaramiento de los barbitúricos de acción larga.

•INTOXICACIONES POR HIDROCARBUROSINTOXICACIONES POR HIDROCARBUROS

Epidemiología:Epidemiología:b) La ingesta de diversos hidrocarburos en forma

de derivados de la destilación del petróleo (nafta, gasolina, queroseno…) en un problema frecuente.

c) Más del 90% de las ingestiones de hidrocarburos afecta a niños menores de 5 años, provocando unas 100 muertes por año.

d) La gravedad de la intoxicación está en función de la cantidad ingerida (se han producido muertes tras la ingesta de una cantidad tan pequeña como 15 ml) y la viscosidad del producto de que se trate.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) La neumonitis aparece tras la ingesta y aspiración de los

hidrocarburos.c) La neumonitis, si es que ocurre, aparece en la radiografía

generalmente en las primeras 24 horas que siguen a la ingesta.

d) Otras complicaciones pulmonares adicionales son raras como derrame pleural y neumotórax.

e) La resolución del cuadro radiológico es lenta y requiere de 2 a 3 semanas para desaparecer.

f) El diagnóstico de ingestión de hidrocarburos se hace evidente partiendo de la historia, acompañada del olor que despiden los productos derivados del petróleo.

g) Es importante identificar el producto exacto por la toxicidad diferente de cada uno de los productos basada en su viscosidad y la posibilidad de que sea el disolvente de un ingrediente más tóxico, como pudiera ser un insecticida.

Tratamiento:Tratamiento:b) La terapéutica de la intoxicación por hidrocarburos es objeto

de controversia.c) En general está contraindicado el vómito por riesgo de

aspiración.d) Está en discusión el lavado gástrico. Aunque se arguye que

se debe utilizar con preferencia al vómito en ingesta de grandes cantidades de hidrocarburos (mayor de 30 ml)

e) Es probable que en el enfermo despierto la realización adecuada del lavado gástrico no sea peligrosa.

f) La introducción en el estómago de aceite de oliva para enlentecer el vaciado gástrico puede disminuir la absorción intestinal de los derivados del petróleo.

g) La hipoxia es la complicación más importante de la intoxicación por hidrocarburos.

h) Es imperativo prestar sumo empeño en lograr una ventilación adecuada.

•INTOXICACIONES POR HIERROINTOXICACIONES POR HIERRO

Epidemiología:Epidemiología:b) La intoxicación por hierro es corriente en la

infancia, debido a la frecuencia con que se encuentran las tabletas en muchas casas.

c) Muy raramente provoca la muerte.d) La gravedad de esta intoxicación depende de la

cantidad de hierro elemental ingerido.e) A veces se presentan efectos sobre el sistema

nervioso central de forma adicional.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) El diagnóstico se realiza generalmente por la historia.c) Se pueden distinguir cuatro fases en una intoxicación grave:4. La primera es debida a los factores irritativos sobre la

mucosa gastrointestinal, ocurre precozmente tras la ingesta de hierro y generalmente desaparece a las 6 ó 12 horas.

5. Le sigue una segunda fase engañosa.Durante ambas fases de la intoxicación se absorbe el hierro

ingerido y se deposita en varios órganos, principalmente en el hígado, donde se acumula provocando alteraciones metabólicas.

El intervalo de inactividad puede durar de 12 a 36 horas.8. La tercera fase de la intoxicación comienza 12 ó 48 horas

después de la ingestión y refleja las alteraciones hepáticas producidas por el hierro.

La gravedad de las lesiones hepáticas depende del tiempo que dure esta fase.

La mayoría de las muertes acontecen en esta fase.11. Ocasionalmente puede aparecer una cuarta fase que resulta

de la cicatrización y estenosis del área pilórica.

Tratamiento:Tratamiento:b) El tratamiento de la intoxicación por

hierro debe iniciarse lo más pronto posible tras la ingestión de hierro para que la efectividad sea máxima.

c) El principio básico es que debe impedirse el acumulo de hierro en el hepatocito, puesto que una vez allí no puede ser eliminado y las lesiones son irreversibles.

d) Debe inducirse el vómito y es preferible al lavado gástrico para extraer las tabletas.

•INTOXICACIONES POR ANTIDEPRESIVOS INTOXICACIONES POR ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOSTRICÍCLICOS

Epidemiología:Epidemiología:b) La fácil accesibilidad por parte de los niños a los

antidepresivos tricíclicos como consecuencia de su amplia difusión en el mundo de los adultos ha provocado un incremento en las intoxicaciones accidentales.

c) Los fármacos representativos de este grupo son la amitriptilina y la imipramina.

d) Las consecuencias mortales constituyen una excepción.

Manifestaciones clínicas:Manifestaciones clínicas:b) El diagnóstico de ingestión de

antidepresivos tricíclicos se hace a través de la historia.

c) El síndrome clínico en los niños afecta principalmente al SNC y al sistema cardiovascular.

d) Las manifestaciones del SNC supone un coma leve.

e) Las manifestaciones clínicas aparecen una hora después de la ingesta y duran habitualmente menos de 2 días.

Tratamiento:Tratamiento:b) Es necesario provocar el vómito y

administrar posteriormente carbón activado.

c) No es posible incrementar la eliminación de los antidepresivos tricíclicos a través de la diuresis, la diálisis o la hemoperfusión.

d) Deben evitarse los barbitúricos pues potencian los efectos depresores que tienen los antidepresivos tricíclicos sobre el centro respiratorio.

•INTOXICACIONES POR MERCURIOINTOXICACIONES POR MERCURIO

En la intoxicación aguda se producen En la intoxicación aguda se producen efectos reversibles o irreversibles efectos reversibles o irreversibles sobre el tracto gastrointestinal o el sobre el tracto gastrointestinal o el riñón.riñón.

En la intoxicación crónica sus En la intoxicación crónica sus acciones se manifiestan sobre el SNC acciones se manifiestan sobre el SNC y la piel.y la piel.

ENFERMEDAD DE MINAMATAENFERMEDAD DE MINAMATA

•INTOXICACIONES POR PLOMOINTOXICACIONES POR PLOMO

01020304050607080

HIPOREXIA

DOLO

R ABDOM

INAL

PALIDEZ M

UCOCUTÁNEA

CEFALEA

SÍNDRO

ME CONVULS

IVO

DESNUTRIC

IÓN

ANEMIA

Nº NIÑOS QUE LAPADECEN

CONCENTRACIÓNPROMEDIO DE PLOMOEN SANGRE ( µg/dl) DENIÑOS QUE LAPADECEN

0

10

20

30

40

50

60

HIPOREXIA

DOLOR A

BDOMINAL

PALIDEZ M

UCOCUTÁNEA

CEFALEA

SÍNDROME C

ONVULSIV

O

DESNUTRIC

IÓN

ANEMIA

Nº NIÑOS QUE NO LAPADECEN

CONCENTRACIÓNPROMEDIO DE PLOMOEN SANGRE (µg/dl) DENIÑOS QUE NO LAPADECEN