La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel

  • Upload
    laura

  • View
    1.824

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1. LA REVOLUCIN INDUSTRIALLA REVOLUCIN INDUSTRIAL Laura Rubio y Diego TeruelLaura Rubio y Diego Teruel 1 BACH1 BACH 2. 1.TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y CRECIMIENTO DEMOGRFICO.1.TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y CRECIMIENTO DEMOGRFICO. 3. 1.1 La revolucin agrcola. Fueron un conjunto de transformaciones que sufri la agricultura y gracias a la cul,con unaFueron un conjunto de transformaciones que sufri la agricultura y gracias a la cul,con una buena produccin de alimentos,se pudo abastecer a una poblacin que creca muy rpido.buena produccin de alimentos,se pudo abastecer a una poblacin que creca muy rpido. Algunas de estas transformaciones fueron: Cambios en el sistema de cultivo Introduccin de nueva maquinaria Una nueva estructura de la propiedad 4. 1.1 La revolucin agrcola. Fueron un conjunto de transformaciones que sufri la agricultura y gracias a la cul,con unaFueron un conjunto de transformaciones que sufri la agricultura y gracias a la cul,con una buena produccin de alimentos,se pudo abastecer a una poblacin que creca muy rpido.buena produccin de alimentos,se pudo abastecer a una poblacin que creca muy rpido. Algunas de estas transformaciones fueron: Cambios en el sistema de cultivo Introduccin de nueva maquinaria Una nueva estructura de la propiedad El sistema Norfolk que combina siembra de cereales con plantas forrajeras y elimina el barbecho.Este sistema aument la produccin de forraje y la fertilidad de la tierra. Junto a nuevos mtodos de siembra,herramientas y fertilizantes. Se produjo el cercamiento de tierras comunales y los campesinos y los pequeos propietarios perdieron su derecho a usarlas. 5. 1.2 El aumento de la poblacin. La buena alimentacin de la poblacin y los pequeos avances en la medicina,hicieron que mejorara su alimentacin y su resistencia ante las enfermedades y epidemias,lo que conllev a un crecimiento demogrfico. 6. 1.2 El aumento de la poblacin. Algunas de las caractersticas de este aumento de poblacin fueron: La natalidadLa natalidad se elev en un 32,5 a principios de siglo y a un 37 a finales de este. Aunque inici su decadencia en la segunda mitad del siglo XIX. La mortalidadLa mortalidad se redujo a un 32 a comienzos de siglo y a un 20 a finales. Esta disminucin fue posible gracias a los avances mdicos y a una buena alimentacin. La esperanza de vidaLa esperanza de vida aument y se situ alrededor de los 50 aos. 7. 2.EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA.2.EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA. 8. 2.1 La mecanizacin y el sistema fabril. Comenzaron a usarse las mquinas junto a la energa hidrulica y el carbn. Se necesitaba personal para controlar dicha maquinaria,por lo que se concentraron en Fbricas. El sistema fabril sustituy al artesanal. La mecanizacin del proceso de produccin comenzo en la industria textil,con inventos como: LA LANZADERA VOLANTELA LANZADERA VOLANTE Creada por John Kay en el ao 1733 LAS NUEVAS HILADORASLAS NUEVAS HILADORAS (spinning jenny) (Mule) (Water Frame) TELAR MECNICOTELAR MECNICO 9. 2.1 La mecanizacin y el sistema fabril. Las mquinas comenzaron a moverse gracias al uso de energa hidrulica,lo que fue un gran paso en el proceso de mecanizacin productivo. Lleg el smbolo de la revolucin industrial,la mquina de vapor. MQUINA DE VAPOR:MQUINA DE VAPOR: . 10. 2.2 La industria algodonera. El algodn fue uno de los materiales ms importantes en la revolucin industrial. Tena una serie de ventajas como: La suavidad de su tejido.La suavidad de su tejido. Era de fcil lavado.Era de fcil lavado. Resultaba muy econmico.Resultaba muy econmico. 11. 2.2 La industria algodonera. El algodn fue uno de los materiales ms importantes en la revolucin industrial. Tena una serie de ventajas como: La suavidad de su tejido.La suavidad de su tejido. Era de fcil lavado.Era de fcil lavado. Resultaba muy econmico.Resultaba muy econmico. El algodn era importado desde India,hasta que los nuevos industriales se dieron cuenta de los beneficios que podran obtener si lo fabricaban ellos.As comienza la industria textil,con la prohibicin en Gran Bretaa de tejidos de algodn estampados. Fbrica de algodn. 12. 2.2 La industria algodonera. El algodn fue uno de los materiales ms importantes en la revolucin industrial. Tena una serie de ventajas como: La suavidad de su tejido.La suavidad de su tejido. Era de fcil lavado.Era de fcil lavado. Resultaba muy econmico.Resultaba muy econmico. El algodn era importado desde India,hasta que los nuevos industriales se dieron cuenta de los beneficios que podran obtener si lo fabricaban ellos.As comienza la industria textil,con la prohibicin en Gran Bretaa de tejidos de algodn estampados. Fbrica de algodn. La industria textil de Gran Bretaa se comenz a expandir,comercializando tanto en el interior como exportando materias fuera del pas. 13. 2.3 El carbn y el hierro. EL CARBNEL CARBN Fue el gran combustible del siglo XIX. Creci su produccin gracias a una serie de innovaciones en la minera . La bsqueda de un combustible ms econmico hizo que el carbn vegetal fuera sustituido por el carbn de coque. La fundicin del carbon de coque en los altos hornos pudo conseguir un crecimiento en el sector minero del carbn y la produccin de hierro en grandes cantidades. (Carbn de coque) 14. 2.3 El carbn y el hierro. EL HIERROEL HIERRO Con l se trabajaban tcnicas como la pudelacin y el laminado del hierro. El convertidos de Bessemer permiti conseguir acero atravs del hierro fundido. Fue empleado en muchos instrumentos y sirvi para fabricar mquinas mas resistentes. Sufri una gran demanda con la costruccin de la red ferroviaria. Convertidor de Bessemer. 15. 2.4 Otros sextores industriales. Otros tipos de industrias fueron: La industria qumica La metalurgia Fabricaba grandes cantidades de tintes y blanqueadores. Se cre la cmara de plomo y la produccin de cidoSe cre la cmara de plomo y la produccin de cido sulfrico creci.sulfrico creci. En un principio comenz a desarrollarse por la Industria textil,pero ms tarde este sector solo se ocupara de crear mquinas para el resto de actividades. Martillo a vapor,era usado en la metalrgia. Grupo de obreros,otro sector de rpida expansin fue la construccin. 16. 2.5 Los nuevos transportes. Se comenzaron a mejorar los caminos en Gran Bretaa y a construir canales para el trfico martimo de la mercancia. Pero uno de los inventos que ms impresin caus fue el ferrocarril. 17. 2.5 Los nuevos transportes. Se comenzaron a mejorar los caminos en Gran Bretaa y a construir canales para el trfico martimo de la mercancia. Pero uno de los inventos que ms impresin caus fue el ferrocarril. Tena una serie de ventajas como: Mucha velocidad.Mucha velocidad. Gran capacidad para la carga.Gran capacidad para la carga. Seguridad para los pasajeros y las mercancias.Seguridad para los pasajeros y las mercancias. El transporte era ms barato.El transporte era ms barato. 18. 2.5 Los nuevos transportes. Se comenzaron a mejorar los caminos en Gran Bretaa y a construir canales para el trfico martimo de la mercancia. Pero uno de los inventos que ms impresin caus fue el ferrocarril. Tena una serie de ventajas como: Mucha velocidad.Mucha velocidad. Gran capacidad para la carga.Gran capacidad para la carga. Seguridad para los pasajeros y las mercancias.Seguridad para los pasajeros y las mercancias. El transporte era ms barato.El transporte era ms barato. En 1829 Stephenson cre la locomotora.Era una mquina de vapor que poda moverse sobre carriles. La primeria lnea de ferrocarril movida por ests mquinas uni Liverpool y Manchester. 19. 2.5 Los nuevos transportes. En 1807 Robert Fulton crea el barco a vapor que sustituy a los barcos de vela. Era un transporte ms seguro y rpido que acortaba de una manera considerable los viajes transocenicos. 20. 2.5 Los nuevos transportes. 1840 1845 1850 1870 1880 Las redes ferroviarias garantizaban un viaje ms rpido y seguro entre diferentes zonas. 21. 2.6 El impulso del mercado. Se comenz a comercializar de cara al mercado tanto exterior como interior. Este impuslo vino del mercado exterior. Se aprovech el mercado Atntico para la exportacin. La transformacin ms importante fue el desarrollo del mercado interior. Se pas de intercambios locales y comarcales,a intercambios nacionales e internacionales. Transporte de mercancias. 22. 2.7 La industrialiacin del continente. Se comenz a expandir el proceso industrializador por Europa y el resto del mundo,aunque solo en EEUU y Japn se produjo un desarrollo industrial semejante al Europeo. A principios del siglo XIX la industria en Francia y Blgica se sustent de la explotacin de los yacimientos de carbn,del desarrollo de la agricultura,buenos transportes y un comercio activo. Alemania se sustent del carbn y el hierro,de un importante sextor siderurgico y su industria qumica,de las ms destacadas de Europa. En la Europa Meridional y en la Oriental el desarrollo de la industria fue lento y se centraba en pocas zonas. Explotacin de minas de carbn. 23. 3.LIBERALISMO ECONMICO Y CAPITALISMO.3.LIBERALISMO ECONMICO Y CAPITALISMO. 24. 3.1. El liberalismo econmico. El principio del liberalismo econmico fue elaborado a finales del s.XVIII, por el conjunto de pensadores britnicos que constituyeron la Escuela Clsica. -Adam Smith consideraba que el motor del desarrollo econmico era la bsqueda del propio inters. Para l, el inters de cada individuo da como resultado que ese bien sea producido en la cantidad que se demande. Los intereses se -Thomas Robert Malthus design que el crecimiento econmico de la poblacin podra desequilibrar los recursos existentes, por lo que empeorara el nivel de vida. El mercado Mediante los precios,ajusta La oferta y la demandaequilibran en 25. 3.1 El liberalismo econmico. Adam Smith. Thomas Robert Malthus. 26. 3.2. Capital, trabajo y mercado. -El capitalismo se configur como un sistema de propiedad privada por los intrumentos de produccin(tierra,fabrica y maquinaria) y lo que se produca con ellos. -sta se concentraba solo en la burguesa o capitalistas, mientras que la gran parte no poseen nada ms que su capacidad de trabajo que alquilan por un salario,a stos se le denomina asalariados o proletariado. -El sistema de iniciativa libre no planificada tena como objetivo la busqueda del maximo beneficio individual. Pero los desajustes entre la oferta y la demanda provocaban crisis peridicas. 27. 3.3. Proteccionismo y librecambio. Gran Bretaa Pas pionero y avanzado en La insdustralizacin Partidaria del librecambio Por lo cul permiti que las mercancas se intercambiasen libremente por los Estados Proteccionismo Se opone a la entrada de productos extrangeros Para que no sea rentable su importacin. 28. 4.LAS CONSECUENCIAS SOCIALES.4.LAS CONSECUENCIAS SOCIALES. 29. 4.1. El proceso de urbanizacin. La difusin de la industralizacin oblig a los trabajadores a concentrarse alrededor de las fbricas y trasladarse a las ciudades. A principios del siglo XIX slo un 2% de la poblacin europea viva en las ciudades, a comienzos del siglo XX , los britnicos lo hacan un 78%, los alemanes un 60% y los franceses un 44%. Sociedad urbana Multiplicacin y crecimiento de las ciudades Emigracin interior Desde las reas rurales hasta las ciudades 30. 4.2. La segregacin urbana. -La burguesa construy nuevos y confortables barrios residenciales donde la suciedad y la contaminacin industrial era menor. En ellos se instalaron oficinas, comercios y viviendas en las que la burguesa mostraba su riqueza y tena todo tipo de comodidades. -Los barrios obreros crecieron muy rapido y casi sin ninguna planificacin. Los edificios tenan varias plantas y en cada una de ellas haba varias viviendas y la calidad de ellas eran muy bajas ya que ni tenian agua corriente ni bao propio. 31. 4.3. La nueva sociedad industrial. Con el triunfo de la industralizacin y la instauracin del capitalismo hubo una gran transformacin del Antiguo Rgimen. En el campo: Por este motivo muchos campesinos y artesanos pasaron a formar las filas del proletariado industirial. Hasta la Revolucin Industrial la tierra la principal fuente de poder, pero con la implantacin del capitalismo surgi una nueva clase, la burguesa, que estaba ligada a la propiedad de fbricas. Pequeos propietarios Jornaleros N de campesinos Disminuye Valores burgueses Exaltacin de la propiedad privada trabajo,ahorro y individualismo 32. 4.3 La nueva sociedad Industrial. La familia Transmisin y cosolidacin del patrimonio Vivienda familiar Smbolo de prosperidad y estatus social Clase media Formada por Profesionales liberales: Mdicos, abogados, profesores... La situacin de la mayora de la poblacin quedaba muy lejos del nivel de vida de la burguesa, los asalariados eran los que constituan la mayor fuerza del trabajo. 33. 4.4. Las mujeres en la sociedad industrial. La sociedad industrial tuvo una clara diferenciacin social por gneros. Esfera pblica Hombres Esfera domstica Mujeres Las mujeres de clase media y alta trancurra en el hogar con las tareas de casa. Las mujeres campesinas tenan que unir el trabajo del campo con el domstico. La mujer obrera realizaba largos jornales de trabajo porque el salario del hombre era insuficiente.. Mujer Obrera. 34. COMENTARIO DE TEXTO I -Ttulo: La mina en la Revolucin Industrial. -poca: Principios del s. XIX-> 1 Revolucian Industrial -Naturaleza: Social, libro de viajes o memorias. -Idea principal: Las malas condiciones del trabajo en la mina -Ideas secundarias: Los nios tambin trabajan en la mina Exista un gran riesgo de explosin. Como extraen el carbn los mineros. -Autor: L. Simn. -Definicin de conceptos: Vagoneta: Vagn pequeo y descubierto, para transporte. Carbn:Materia slida, ligera, negra y muy combustible, que resulta de la destilacin o de la combustin incompleta de la lea o de otros cuerpos orgnicos. Galera: Camino subterrneo que se hace en las minas para descanso, ventilacin, comunicacin y desage. Trabajadores en la mina. 35. COMENTARIO DE TEXTO 1. -Anlisis:contextualizacin hitrica. El carbn se convirti en un gran combustible en el siglo XIX, tuvo un gran crecimiento gracias a la serie de innovaciones que se produjeron,como: el uso de las vigas de hierro que permiti entrar en los pozos con mas seguridad y, la introduccin de vagonetas que fatilit la extraccin y el transporte. 36. COMENTARIO DE TEXTO 1. -Valoracin personal: Nosotros pensamos que el trabajo en las minas no esta nada bien porque los trabajdores estaban sometidos a grandes esfuerzos que les podan provocar lesiones, aparte haba un gran riesgo de explosin por la inflamacin del hidrgeno. Es estremecedor ver que haba nios dentro de esas minas,es como jugarse la vida cada da sin haber tenido oportunidad de vivirla. Era un trabajo inhumano que requera mucho sacrificio. En la actualidad se sigue practicando,aunque se cuenta con medios ms avanzados,pero de todas formas sigue siendo algo muy peligroso,y esas personas merecen mucho respeto pues se juegan todo da a da. 37. COMENTARIO DE TEXTO 2. -Ttulo: La critica al Librecambio -poca: Mitad del siglo XIX,desarrollo del capitalismo. -Naturaleza: Texto econmico,pues habla de la industria.Es una reflexin. -Idea principal: El Librecambio no beneficiar a su nacin,solo a las que estn muy desarrolladas y a las subdesarrolladas. -Ideas secundarias: Deben proteger su Industria. Quieren arruinar su industria. -Autor: F.Fournet. -Definicin de conceptos: Librecambio : Sistema econmico que favoreca al comercio entre naciones. 38. COMENTARIO DE TEXTO 2. -Anlisis:contextualizacin hitrica. El librecambio permita el comercio entre diferentes estados.En cambio, el proteccionismo defiende las tasas para que los productos entrantes se vendan ms caros que los productos nacionales. Los pases ricos y los ms pobres estaban a favor del librecambio, pero la mayora de Estados defendan el proteccionismo. 39. COMENTARIO DE TEXTO 2. -Valoracin personal: En nuestra opinin el librecambio no era la mejor medida pues solo beneficiaba a las grandes industrias sin dejar a las otras luchar por crecer. Era la imposicin del ms fuerte,pero sin dejar al dbil hacerse fuerte. El proteccionismo fue una buena medida para intentar hacer sombra a los grandes aunque fuera muy difcil. Pero nosotros optamos por apoyar a los peueos,pues crea impotencia el tener que estar por debajo de otro sin derecho a ello,como era el caso de la pequea o mediana industria. 40. VOCABULARIO -Mercado:Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes econmicos sin intervencin del poder pblico. -Oferta:Conjunto de bienes o mercancas que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado. -Demanda:Cuanta global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad. -Propiedad privada: poder jurdico pleno o completo de un individuo sobre una cosa. -Asalariado: Que recibe un salario por su trabajo. 41. VOCABULARIO -Barbecho: Terreno de cultivo que permanece sin sembrar durante uno o ms aos para que se regenere. -Altos hornos : El que se emplea en la industria siderrgica para la produccin de acero. -Natalidad: Nmero proporcional de nacimientos en un lugar y tiempo determinados. -Mortalidad: Nmero proporcional de muertes en un lugar y tiempo determinados.