4

Click here to load reader

Megastareas elena scuoppo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Megastareas elena scuoppo

LA TERCERIA: MODELO DE WALTON

Autora: Elena Scuoppo

En la mayoría de los conflictos la intervención de terceras partes tiene la

habilidad o el potencial de controlar o resolver el conflicto, en virtud de los

distintos roles que pueden asumir estos terceros. Estos roles pueden ser

formales (conciliador, mediador o arbitro) o informales (intermediarios o

enviados especiales). El presente ensayo engloba las diferencias de los

roles del mediador, las funciones principales que ejercen las terceras partes y

un breve resumen del modelo de Walton que explica la teoría de las

intervenciones conciliatorias de terceras partes. En este sentido, se

considera un análisis documental y reflexivo para explicar la importancia de

este método alternativo para la resolución de conflictos.

Generalmente, en un conflicto la presencia de terceras partes juega un

rol importante en su resolución; dependiendo de la esencia del conflicto las

terceras partes pueden tener un rol formal que suele estar definido y basado

en un cuerpo legal o normativo o un rol informal que no se sustenta en norma

o ley alguna. Entre los roles formales de terceros destacan: los conciliadores,

mediadores o árbitros y los informales se distinguen por ser intermediarios o

enviados especiales. En este contexto, la sola presencia de terceras partes

puede ejercer presión hacia el logro de acuerdos para resolver el conflicto.

En efecto, el grado de presión que logra ejercer la tercera parte en la

mediación o resolución de conflicto dependerá de sus habilidades como

mediador, conciliador, o arbitro y el reconocimiento que obtenga de las

partes, es decir, puede depender de factores tan sencillos como el

conocimiento del conflicto abordado, su personalidad o reputación y como

fluyen sus intervenciones en el proceso para resolver la disputa.

Page 2: Megastareas elena scuoppo

Por otra parte, considerando lo expuesto por Domínguez y García

(2003:25), las funciones de las terceras partes son principalmente:

Reducir la irracionalidad y explorar soluciones alternativas.

Facilitar oportunidades para retiradas dignas u oportunas

Facilitar una posición constructiva entre las partes opuestas y regular

los costos del conflicto.

Regular las interferencias y establecer la estructura de la

comunicación e influir en el proceso del dialogo

Identificar y promover el uso de recursos adicionales que las partes

pueden aprovechar para la resolución del conflicto.

Establecer y reforzar las normas y reglas del procedimiento..

En consecuencia, el papel de las terceras partes es aportar confianza,

integridad y entendimiento entre las partes para lograr un resultado

favorecedor para todos los involucrados en el conflicto, que es el fin último

que persigue la presencia de un tercero en el desarrollo de una disputa. Sin

embargo, las terceras partes deben ser capaz de diagnosticar las situaciones

de conflicto debe saber cómo, en dónde y cuándo utilizar las tácticas de

confrontación que hacen que el conflicto aflore y se pueda encontrar

alternativas viables para la resolución del mismo.

Así, R. E. Walton presenta un modelo de diagnóstico basado en cuatro

elementos: Los aspectos del conflicto, las circunstancias que lo precipitaron,

los actos de los jefes pertinentes al conflicto, y las consecuencias del mismo.

El autor antes mencionado ha presentado una exposición teórica y práctica

para las intervenciones conciliatorias de terceros que es importante por

derecho propio y a la vez por su rol en el desarrollo organizacional.

Page 3: Megastareas elena scuoppo

Para Walton existen dos fuentes del conflicto le conflicto justificativo y el

emocional. Los aspectos del conflicto justificativo implican desacuerdos en lo

concerniente a las políticas y prácticas, las licitaciones competitivas por los

mismos recursos, y las diferentes concepciones de los roles y de las

relaciones de éstos. Los aspectos emocionales del conflicto implican

sentimientos negativos entre las partes (por ejemplo cólera, desconfianza,

desprecio, resentimiento, temor, o rechazo).

En síntesis, Walton destaca que una confrontación productiva está

influenciada por la motivación, el equilibrio de poder, sincronización de su

confrontación, condiciones que favorezcan el dialogo, comunicación optima

y confiable, y la existencia de una tensión moderada sobre las partes

Finalmente, la temática abordada destaca en importancia, debido a las

funciones inherentes a las terceras partes, las cuales buscan generar

resultados que favorezcan a los actores involucrados a través de la

confrontación y el dialogo. Un ejemplo clásico de intervención de terceras

partes es el conflicto entre un jefe y un subordinado en donde las terceras

partes podrían estar representadas por un superior del jefe y algunos pares

del subordinado de modo que se pueda generar una confrontación

equilibrada que conlleve al establecimiento de una agenda de comunicación

y se fomente el dialogo para encontrar alternativas o soluciones que

favorezcan a las partes en conflicto.

Los aspectos abordados en este ensayo, se relacionan con la temática

jurídica ya que los roles formales de una tercera parte están sustentados por

la norma jurídica, pero también se relacionan con el clima organizacional,

aspecto relativos al liderazgo en las organizaciones y otros métodos

alternativos para la resolución de conflictos.

Page 4: Megastareas elena scuoppo

Referencias Bibliográficas

Domínguez y García (2003). Introducción a la Teoria de la

Negociación. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. España

[Disponible en línea]

http://www.academia.edu/8139548/Estructura_y_procesos_de_negoci

aci%C3%B3n (Consultado el 15-11-2016).