7
INTRODUCCIÓN Después de una etapa y una vivencia tan bonita como lo es la gestación y también de los grandes cambios que se sufren en la misma es bueno poder sentir su hijo verlo pero los cambios aun no terminan pues todo tiene que volver a su funcionamiento normal ya que se va a dejar de tener los requerimientos del feto y la placenta y los malestares que estos producen, pero después del parto se pueden presentar dificultades, cosas se no se esperan; por esto esta etapa es de vigilancia para cerciorarse se los cambios que se dan sean de forma positiva tanto físicos, como los cambios psicológicos el adaptarse a su nuevo rol y lo que esto conlleva.

PUERPERIO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUERPERIO

INTRODUCCIÓN

Después de una etapa y una vivencia tan bonita como lo es la gestación y también de los grandes cambios que se sufren en la misma es bueno poder sentir su hijo verlo pero los cambios aun no terminan pues todo tiene que volver a su funcionamiento normal ya que se va a dejar de tener los requerimientos del feto y la placenta y los malestares que estos producen, pero después del parto se pueden presentar dificultades, cosas se no se esperan; por esto esta etapa es de vigilancia para cerciorarse se los cambios que se dan sean de forma positiva tanto físicos, como los cambios psicológicos el adaptarse a su nuevo rol y lo que esto conlleva.

Page 2: PUERPERIO

OBJETIVOS

GENERAL

Entender los cambios que se sufren en el puerperio.

ESPECIFICOS

Interpretar el tratamiento y las complicaciones del puerperio. Aprender sobre los conceptos del puerperio y los cuidados de este.

Page 3: PUERPERIO

PUERPERIO

Periodo de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hace regresar todas las modificaciones gravídicas y que se opera por un proceso de involución hasta casi restituirlas al estado primitivo. Solo la glándula mamaria hace excepción a lo expresado. La duración se ha fijado en aproximadamente 60 días. Comprende desde el final del parto hasta la recuperación de las condiciones anatomofuncionales del

CLASES

Inmediato

Tardío

Alejado

Comprende las primeras 24 horas. Lapso de recuperación. Lapso de recuperación pulso regular, tensión arterial normal o algo bajo, vigilar globo pinard, perdida sanguínea 300 ML.

Entre 45 a 60 días vagina involucionada y endometrio hipo trófico.

Periodo de máxima involución de órganos genitales, derrame loquial

ADAPTACION FISICA DURANTE EL PUERPERIO

Involución Uterina

Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el útero se contrae y se reduce a la mitad de su tamaño.

Posteriormente, cada día siguiente al parto, el útero debe descender hacia la pelvis aproximadamente 1cm al día. Si la madre

amamanta a su hijo facilitará esta involución por la liberación de oxitocina. Alrededor de las 2 semanas posteriores al parto, el

fondo uterino ya no se puede palpar por vía abdominal. Si no hay complicaciones, el útero se aproxima al tamaño que tenía

antes del embarazo en un plazo de 6 semanas

Loquios ROJOS 2-3 días aspecto rojo oscuro

SEROSOS 3-10 días color sonrosado aspecto serosanguinolento.

BLANCOS contenido de leucositos

Cambios Vaginales

Cambios Vaginales

La vagina suele estar edematosa y, además, se ve como amoratada, aunque recupera su aspecto en pocos días. El himen se ha desgarrado por varios sitios. Estos desgarros se mantienen y cicatrizan, denominándose carúnculos mirtiformes. Los labios

mayores y menores quedan más flácidos.

Los tejidos blandos del periné pueden estar edematosos y, ocasionalmente, con ciertos amoratamientos que desaparecen en pocos días. Si estos tejidos se han suturado por desgarro o por episiotomía, podemos observar la aproximación de sus bordes.

Cambios Perineales.

Ovulación y menstruación En general, la menstruación reaparece en un plazo de 6-8 semanas en las mujeres que no amamantan y el 50% de estas

mujeres ovulan después del primer ciclo. En cambio, en las mujeres que amamantan, la menstruación reaparece en un plazo de 12 semanas.

Page 4: PUERPERIO

ADAPTACION FISICA DURANTE EL PUERPERIO

Cambios piel

El tono de los músculos abdominales mejorará en un plazo de 2-3 meses mediante ejercicios. La mejoría dependerá del estado físico de la madre, del número de embarazos y de la cantidad de ejercicios que efectúe. En las mujeres de parto vaginal, los ejercicios pueden comenzar inmediatamente después del parto, pero en las mujeres de parto por cesárea

conviene esperar 2-3 semanas. Las estrías, cicatrices de estiramiento y rotura de las fibras elásticas de la piel, suelen desaparecer gradualmente en su totalidad o bien, después de

cierto tiempo, manifestarse como bandas blancas.

Aparato digestivo El intestino tiende a ser perezoso debido a una disminución del tono muscular y de la presión intraabdominal. Además el dolor, episiotomía o los desgarros hace que la mujer retrase la eliminación fecal por temor a ese dolor o a que se le suelten los puntos. En el caso de las cesáreas, se retrasa la administración de alimentos sólidos hasta que se restablece el peristaltismo. Se inicia la administración de líquidos al día siguiente a la intervención y se pasará a dieta normal en unos 2-3 días.

Aparato Urinario El aumento de la capacidad vesical durante el embarazo hace que la mujer pueda tener una sobredistensión, vaciamiento incompleto y acumulación de orina residual. Además, las mujeres que han recibido anestesia, tienen inhibición del funcionamiento neural de la vejiga y son más propensas a complicaciones vesicales.

Constantes Vitales Durante el periodo del posparto, con excepción de las primeras 24 horas, la mujer debe encontrarse afebril y normotensa. Puede tener una temperatura de hasta 38ºC como resultado del esfuerzo y de la deshidratación del trabajo de parto, Puede existir bradicardia en la primera semana, relacionada con la disminución del esfuerzo cardiaco.

CESAREA: administración de líquidos al día siguiente a la intervención y se pasará a dieta normal en unos 2-3 días. En ocasiones se prescriben ablandadores de las heces (no laxantes) para aumentar el volumen y la humedad de la materia fecal, facilitando así la

evacuación. Además se debe animar a la mujer a deambular y aumentar la ingesta de líquidos y de fruta. Se vigilará la ingesta y la excreta y se valorará globo vesical. Se utilizarán técnicas que faciliten la micción. Aseo del área genital 2-3 veces al día. Usar sesten de lactancia. Comer frutas, vegetales y cereales. Vigilancia de loquios. Tomar signos vitales cada hora durante el primer día.

Mamas Producen calostro secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los cinco primeros días. Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día.

Page 5: PUERPERIO

PUERPERIO PATOLÓGICO

Patología de lactancia

Mastitis Puerperal

Infección, Galactoforitis.

Mastitis Intersticial.

SINTOMASFiebre 38-39°. Dolor primero local y después generalizado. Eritema. Aumento de la turgencia. Masa intra o retromamaria. Expulsión de secreción purulenta por el pezón.

Adenopatías axilares en la forma intersticial.

TRATAMIENTO. Profiláctico: Cuidadosa higiene de la puérpera realizando lavados del pezón después de cada toma. Antibióticos: Amoxicilina Amoxicilina + Clavulánico Ampicilina + Dicloxacilina Dicloxacilina sódica Cefalosporina de lª generación

Grietas en el pezón

Dolor durante la lactancia.

Tratamiento. Lavados antes y después de cada toma. Protección de la zona con gasa estéril. Pomadas de analgésicos locales y cicatrizantes. Supresión temporal de la lactancia.

Infección puerperal

Proceso séptico originado en el aparato genital o cesarea, localizado o generalizado, que se manifiesta en el puerperio

Factores predisponentes: Intervención cesárea. Una duración del trabajo de parto de 8 horas o más. Duración de la rotura de membranas. Mayor riesgo a partir de las 6 horas. Monitorización interna. Heridas y desgarros del canal del parto Número de tactos vaginales. Baja edad materna. Bajo nivel socioeconómico. Antecedentes de infecciones vaginales. Anemia materna. Obesidad, diabetes, deficiencias nutricionales.

SINTOMAS: Fiebre, mal estado general, taquicardia, dolor hipogástrico, una subinvolución uterina, sensibilidad y dolor uterino, loquios malolientes. Endometritis: Dolor a la palpación uterina. Salpingooforitis: Dolor a la movilización uterina y palpación de masas anexiales. El hemograma manifiesta leucocitosis y desviación a la izquierda. Cultivos endometriales: ana y anaerobios

Tratamiento. Antibioterapia. A. Deciduomiometritis: Penicilina y Gentamicina. Si persiste se agrega Clindamicina, o Metronidazol. B. Tromboflebitis pelvicaseptica: Clindamicina, y Amikacina + Heparina infusion endovenosa continua hasta conseguir TPT por encima de lo normal.C. Pelviperitonitis y Absceso pelvico: Antibioticos + Cirugia para drenaje de absceso.

Patologías Vasculares

ETIOLOGIA. Hipercoagulabilidad sanguínea. Hasta el 10° día posparto. Patología de la pared vascular. varicosidades, Partos prolongados, Cesáreas, Infecciones pélvicas, Inmovilidad

SINTOMAS: Varicoflebitis o flebitis superficial. B. Trombosis venosa profunda. Riesgo de embolismo pulmonar.

C. Enfermedad tromboembólica. Origina embolismo pulmonar.

TRATAMIENTO: Heparina Cálcica 0,3 cc/12 h subcutánea. Tromboflebitis superficial.. Analgésicos y antiinflamatorios. Tromboflebitis profunda. Heparina Sódica. 10.000 UI 6 horas S.C. EI Heparina Cálcica. 1

2.000 UI / día S.C. comenzando pasados 5 días. Dicumarínicos por vía oral a los 10 días de tratamiento con

heparina a dosis aproximadas de 40-50 mg/día. Dextrano 70.100ml/4h. I.V. Ac. Acetilsalícilico. 500 mg/día. Oral. Dipiridamol 100 mg/8 horas. Oral.

Page 6: PUERPERIO