26
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: SEMINARIO DE FINANZAS INTEGRANTES: AMAYA ZOMETA, ELIZABETH DEL CARMEN RODRÍGUEZ PÉREZ, DAVID ÁNGEL RIVERA, MARVIN ANIBAL RODRÍGUEZ RIVAS, ROMÁN ERNESTO CICLO : II-2014

Seminario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA: SEMINARIO DE FINANZAS

INTEGRANTES:

AMAYA ZOMETA, ELIZABETH DEL CARMEN

RODRÍGUEZ PÉREZ, DAVID ÁNGEL

RIVERA, MARVIN ANIBAL

RODRÍGUEZ RIVAS, ROMÁN ERNESTO

CICLO : II-2014

Page 2: Seminario

TEMA:

Análisis del entorno económico de

Nicaragua y Costa Rica.

Page 3: Seminario

Nicaragua.

Page 4: Seminario

NICARAGUA• Superficie: 139.682 km².Nicaragua está constituida como una República democrática,

presidencialista, participativa y representativa, y los cuatro órganos de gobierno son: elLegislativo, el Ejecutivo, el Judicial y el Electoral, su sistema de gobierno se consideracomo parcialmente libre. El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica yprincipalmente de español, la que también es la lengua oficial del país.

• Ciudad capital: Managua. Es una ciudad rodeada de lagunas volcánicas. Su nombre significa "donde hay una extensión de agua".

Entorno económico de Nicaragua.

Nicaragua ha enfatizado en cuatro medidas referidas a:

• Provisión de liquidez en moneda nacional (política monetaria y fiscal);

• Disminución de aranceles y

• Gestión de créditos con las instituciones financieras internacionales (política cambiaria y de comercio exterior); y

• Programas sociales (políticas laboral y fiscal). Cabe destacar que las Políticas sectoriales y Política fiscal no están siendo consideradas en las medidas de gobierno.

Page 5: Seminario

• El Producto Interno Bruto, PIB, de Nicaraguaalcanzó la cifra de US$11,255 millones en 2013,según los resultados económicos oficiales quedio a conocer el Banco Central de Nicaragua,BCN. De esa manera superó los US$10,645millones que registró la entidad en 2012.

• Entre tanto, el PIB per cápita ascendió aUS$1,831, con un crecimiento de 4.4% respectoal PIB per cápita de 2012, que fue de US$1,753.

Balanza comercial. En 2013 Nicaraguaregistró un déficit en su Balanzacomercial de 2.446,2 millones de euros,un 30,23% de su PIB, inferior alregistrado en 2012, que fue de 2.470,3millones de euros, el 30,23% del PIB.

Productos importados por Nicaragua:bienes de consumo, máquinas yequipamientos, materiales brutos,derivados de petróleo.

Productos exportados: café, carne,langosta y camarón, tabaco, azúcar, oro,maní.

Page 6: Seminario

En 2013 las importaciones en Nicaragua cayeron un 6,60% respecto al año anterior. Lascompras al exterior representan el 55,73% de su PIB, un alto porcentaje comparado con elde otros países, que le sitúa en el puesto 140 de 181 países, del ranking de importacionesrespecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje.

En 2013 las exportaciones en Nicaragua cayeron un 13,26% respecto al año anterior. Lasventas al exterior representan el 25,50% de su PIB , un bajo porcentaje comparado con el deotros países, que le sitúa en el puesto 92 de 181 países, del ranking de exportacionesrespecto al PIB, con una cifra de 1.807,6 millones de euros. Si ordenamos nuestro rankingen función del importe de las exportaciones, Nicaragua ocupa el puesto número 132 de lalista.

Deuda

La Deuda Pública total del país hasta el 31 de diciembre del año pasado se habíaincrementado en 3.4% interanual, al pasar de US$5,412 millones en 2012, hasta alcanzar losUS$5,594.2 millones al finalizar el año 2013, informó el Banco Central de Nicaragua, BCN.

Del total de la deuda pública en 2013, US$4,531.9 millones pertenecen a deuda externa yUS$1,062.3 millones corresponden a deuda interna.

Page 7: Seminario

Pobreza.

De acuerdo a la última Encuesta de Hogares realizada por la Fundación Internacionalpara el Desafío Económico Global (FIDEG) en el año 2012 la pobreza general y extremaen Nicaragua continúa a la baja, tal y como había venido ocurriendo en los estudiosanteriores.

Según los resultados la pobreza general a nivel nacional se ubica en 42.7%, lo que indicauna reducción si se compara con 2011, cuando este índice se ubicaba en 44.1%. Enrelación a la pobreza extrema en este período también reflejó una disminución al pasardel 8.2% a 7.6%.

Page 8: Seminario

Principales rubros comerciales.

Agroindustria:

Nicaragua es un país de tradiciónagrícola y ganadera. Posee un totalde 3.6 millones de hectáreas de granfertilidad.

Comercio:

La actividad comercial es sustentadaen su mayoría por la comercializaciónde productos importados y en menorescala por productos industriales yagrícolas.

Pesca y Acuicultura:

Nicaragua es un país relativamentepequeño, pero posee una longitud decostas de 410 km. en el OcéanoPacífico y de 530 km. en el MarCaribe.

Turismo:

Este sector tiene un excelentepotencial.

Telecomunicaciones:

El creciente auge de lastelecomunicaciones en Nicaragua,significa una herramienta de valorpara el desarrollo de negocios einversión.

Minería:

Nicaragua ha sido históricamente elmayor productor de metales preciososde la región centroamericana que cuentacon 7,787.76 Km2 para la exploraciónminera y con 469.61 Km2 dedicados a laexplotación de minerales entre los quese destacan el oro y la plata.

Page 9: Seminario

Empleo.

El sector empleador en Nicaragua tan solo tiene capacidad para darcabida al 44.4% de la demanda, según datos del Ministerio del Trabajo,Mitrab.

El mercado laboral cerró el primer semestre de este año con 3,014,239nicaragüenses ocupados —principalmente en el sector informal—, 3.8por ciento más respecto al mismo período del año pasado. La cifra, sinembargo, es inferior en relación con el cierre de diciembre 2012, cuandoel número de personas con algún tipo de trabajo ascendía a 3,096,002

Page 10: Seminario

Desempleo

Según el estudio de FIDEG (Fundación Internacional parael Desafío Económico Global) la tasa de desempleo semantiene estable con un 3% a nivel nacional tanto en2011 como en 2012.

En relación al subempleo, este se ubicó en 45.7% en 2012mayor al 43.8% del 2011. Al respecto, FIDEG señala queel 60.5% de las mujeres ocupadas están precisamente enla condición del subempleo.

El estudio refleja también que el 70% de las personasocupadas corresponde a empleos informales, y de que deestos una buena parte corresponden a personas quetrabajan por cuenta propia

Page 11: Seminario

Acuerdos comerciales.

TLC - Panamá - CAFirma: 15 Enero 2009 •

TLC - Nicaragua - MéxicoFirma: 18 Diciembre 1997 • Vigencia: 01 Julio 1998

TLC - Estados Unidos de América - CA

TLC - República Dominicana - CAFirma: 16 Abril 1998 • Vigencia: 03 Septiembre 2002

TLC - Chile - CAFirma: 18 Octubre 1999

TLC - Nicaragua - Taiwán

Moneda y tipo de cambio.

La moneda oficial es NuevoCórdoba Nicaragüense. La tasa decambio es, aproximadamente, de25.83 aprox. por cada dólarestadounidense.

Page 12: Seminario

Políticas económicas.

Política comercial. Las acciones de la política comercial seconcentraron en: i) apertura comercial, ii) integración económica yiii) la facilitación de comercio, todo lo anterior en apoyo al desarrolloy crecimiento del sector exportador.

Política laboral y salarial. La Comisión Nacional de Salario Mínimoaprobó ajustes para el primer semestre 2013 de 6.5 por ciento parael sector agropecuario y 6 por ciento para el resto de los sectoreseconómicos. Para el segundo semestre, el incremento establecidofue de 6 por ciento para todos los sectores económicos.

Política fiscal. La política fiscal incorporada en el ProgramaEconómico Financiero (PEF) para 2013, tuvo como objetivogarantizar el financiamiento sostenible de los programas y proyectosdirigidos a reducir la pobreza, aumentar la inversión eninfraestructura productiva y desarrollar el capital humano, bajo unenfoque de estabilidad macroeconómica

Page 13: Seminario

Costa Rica

Page 14: Seminario

SITUACIÓN GENERAL:

La economía estable de Costa Rica radica básicamente en el turismo, la agriculturay la exportación de equipos electrónicos y los servicios.

Debido a la crisis económica que afectó al mundo desde el 2008, la economía deCosta Rica desaceleró su crecimiento al 2.6% en 2008 y decreció en 2009 con unnegativo de -1.1%. En el 2010 el crecimiento fue cerca del 4%, lo que muestra unaleve recuperación de la recesión económica y se espera que en el 2011 elcrecimiento sea de 4.5%.

Costa Rica ha buscado ampliar sus lazos económicos y comerciales, tanto dentrocomo fuera de la región.

Se espera también que en un futuro cercano se aprueben los tratados de librecomercio con la EFTA y Colombia y junto con Panamá iniciar negociaciones conCorea del Sur.

Page 15: Seminario

PIB (Nominal)

Page 16: Seminario

PIB Percápita.

PaísesÁrea

(km²)

Población

(Est. 2013)

Belice 22.966 334.000

Costa Rica 51.100 4.726.000

El Salvador 21.041 6.108.000

Guatemala 108.894 14.084.000

Honduras 112.492 8.447.000

Nicaragua 129.494 6.028.000

Panamá 78.200 3.652.000

Page 17: Seminario

Consideraciones del PIB.

El PIB de Costa Rica en 2013 ha crecido un 3,5% respecto a 2012. Se tratade una tasa 16 décimas menores que la de dicho año, cuando fue del 5,1%.

El crecimiento del PIB Nominal se mantendría al 3,5% en Costa Rica, segúnlas proyecciones para finales del 2014.

En cuanto al PIB percápita, para el año 2012 presentaba $9,453 y para el2013 $10,127, lo que refleja un pequeño aumento en cuanto a este índice.

Según las proyecciones realizadas internamente para finales del año 2014se estima una reducción, en el PIB percápita, que pasa de $10,127 a$9,724.

Page 18: Seminario

Pobreza.La pobreza se mantiene estancada en un 20,7%.

Hay 285.467 hogares pobres,

88.557 de los hogares pobres se ubican en pobreza extrema (6,4%).

Page 19: Seminario

BALANZA COMERCIAL

A mayo del presente año, la compra de productos del exterior se ubicó en los $7.415

millones. Esto significa un monto superior a los $7.214 del mismo período del 2012.

Entre tanto, las exportaciones más bien registran una baja al pasar de los $4.980 millones a

los $4.870 millones. La mayor parte de la caída en las ventas al exterior se concentra en

seis productos, los equipos de infusión y trasfusión de sueros, los componentes

electrónicos, el café, el aceite de palma, los textiles, y las prótesis médicas.

Page 20: Seminario

Deuda.

• La deuda pública en Costa Rica en 2012, que ha sido de 15.937

millones de dólares, ha crecido 3.317 millones desde 2011.

• Esta cifra supone que la deuda en 2012 alcanzó el 35,12% del PIB

en Costa Rica, una subida de 4,51 puntos respecto a 2011, en el

que la deuda fue el 30,61% del PIB.

Page 21: Seminario

Acuerdos (sociales y comerciales)Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción

AELC - Centroamérica (Costa Rica y Panamá) 24 junio 2013

Centroamérica - Unión Europea (Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá)29 junio 2012

Centroamérica - México (Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua )22 noviembre 2011

Perú 26 mayo 2011

China 8 abril 2010

Singapur 6 abril 2010

CAFTA-DR (Centroamérica - Estados Unidos - República

Dominicana)5 agosto 2004

CARICOM 9 marzo 2004

Centroamérica - Panamá (Costa Rica, Guatemala, El

Salvador, Honduras y Nicaragua)6 marzo 2002

Canadá 23 abril 2001

Centroamérica - Chile (Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua)18 octubre 1999

Centroamérica - República Dominicana (Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua)16 abril 1998

Page 22: Seminario

Empleo-desempleo

La tasa de desempleo del primer trimestre del año se ubicó en 9.7 %, mientrasque para el último trimestre de 2013 se ubicó en 8.1 %, de acuerdo con losdatos del INEC. Según la zona, 149,000 desempleados residían en la zonaurbana y 55,000 en la rural, afirmaron las autoridades de Costa Rica.

La población ocupada para el segundo trimestre del año fue 2.06 millones depersonas, de las cuales 1.28 millones corresponden a hombres y 778,000 amujeres, según el censo.

Page 23: Seminario

Principales rubros comercialesAGRICULTURA Y GANADERIA

Un 40% del territorio nacional seemplea en la agricultura,principalmente en el café y banano.El ganado vacuno es el principalsector en la ganadería, le sigue elporcino y las aves de corral.

EXPORTACIONES

Continúan siendo importantes losingresos por exportaciones de CostaRica que proceden de productosagrícolas tradicionales, como lo sonel banano, el café, el azúcar, el cacaoy la piña.

INDUSTRIA

Costa Rica es uno de los países másindustrializados de la región. Suproducción industrial está dirigidafundamentalmente a suplir elmercado nacional.

PESCA

Los puertos y complejos turísticosdel Pacífico dan acceso a algunos delos mejores lugares para pesca deprofundidad en el mundo, mientrasque los canales y ríos de la CostaAtlántica norte se caracterizan por lapesca .

TRANSPORTE

Costa Rica es fácilmente accesiblepor tierra, por mar y por aire. Apartir de 1955 se ha facilitado lascomunicaciones terrestres. Tienemás de 35.000 km de carreteras.

Page 24: Seminario

Políticas económicas • Ha aumentado su gasto en infraestructura social.

• A medida que el país se enfrenta a crecientes niveles de delincuencia, el Gobierno hadado prioridad a la seguridad ciudadana mediante la promoción de iniciativas paraprevenir la violencia y reforzar las acciones para combatir el tráfico de drogas.

• Otros desafíos a mediano plazo de Costa Rica están asociados con los esfuerzosnecesarios para seguir mejorando la competitividad y el clima de negocios.

Page 25: Seminario

TIPO DE CAMBIO

CR Colones por US Dólares

1 USD = 541.400 CRC

Page 26: Seminario