26
VARIEDADES GEOGRÁFICAS, SOCIALES y ESTILÍSTICAS LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 2ºESO IES J. MESTRES I BUSQUETS MARGOT RUBIO MORÓN.

Variedades De La Lengua

Embed Size (px)

Citation preview

VARIEDADES GEOGRÁFICAS, SOCIALES y ESTILÍSTICAS

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 2ºESOIES J. MESTRES I BUSQUETS

MARGOT RUBIO MORÓN.

“PROFE, ¿ESTO PA’ KÉ ME BA A SERBIR?”

VARIEDADES DE LA LENGUA Nuestra manera de hablar depende de

muchos factores: la procedencia geográfica, la formación cutural, la edad.

Estas diferencias forman las VARIEDADES DE LA LENGUA:

1. VARIEDADES GEOGRÁFICAS.

2. VARIEDADES SOCIALES.

3. VARIEDADES ESTILÍTICAS.

VARIEDAD ESTÁNDAR

Es la que se utiliza para unificar todas la variedades, da unidad y sirve de modelo a los hablantes.

Propia de los medios de comunicación...

1. VARIEDADES GEOGRÁFICAS

Son las que dependen de las zonas en las que se habla la lengua.

DIALECTOS del castellano: extremeño, andaluz, murciano, canario.

2. VARIEDADES SOCIALES

Están determinadas por la cultura, la posición económica , la edad, el sexo, etc...

Jergas profesionales:

Las personas que pertenecen a un mismo oficio o profesión tienen un léxico específico: marineros, médicos, albañiles.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/registros/textosjergales.htm

Jergas juveniles

Corresponden al habla corriente de los jóvenes.

Formación de palabras mediante sufijos: bocata.

Acortamientos: mates. Palabras comodín: tío, mogollón.

Argots marginales

Son los empleados por hablantes pertenecientes a grupos sociales marginales.

(ver video goma espuma)

3. VARIEDADES ESTILÍSTICAS

REGISTROS LINGÜÍSTICOS.

Según las características de la situación que enfrentan los hablantes, estos adecuan su manera de actuar. En materia de lenguaje esto es, adoptar un registro lingüístico apropiado para la ocasión, aunque en ocasiones, los hablantes no pueden manejarse en ciertos niveles, pues no les resulta natural.

Aspectos que determinan nuestra forma de hablar:

La persona a quien nos dirigimos El medio o canal que utilizamos. El tema . La situación comunicativa: en casa, en

clase... La finalidad que perseguimos.

TIPOS DE REGISTRO

FORMAL:

El emisor planifica y cuida el lenguaje:

LENGUAJE CIENTÍFICO.

EL TÉCNICO.

EL ESTANDAR.

EL LITERARIO.

EL ESTÁNDAR CULTO

INFORMAL:

Suele emplearse en situaciones espontáneas.

Características: abundancia de exclamaciones, interrogaciones, interjecciones, diminutivos, acortamientos, frases incompletas...

COLOQUIAL: Propia del habla

espontánea entre personas de confianza.

VULGAR: El que utilizan

personas de escasa formación cultural.

Registro informal o familiar

- Se caracteriza porque se emplea en situaciones comunicativas informales o familiares.No es preciso.-Contiene abundantes expresiones “comodines” que sirven para comunicar diversos contenidos.- Tiende a la síntesis, utilizando frases breves y suprimiendo el final de algunas palabras.- Incorpora términos de la jerga. - Privilegia lo concreto y a menudo se acompaña de bastante gestualidad.- No respeta la gramática y suele incluir deformaciones del sonido y de las formas de las palabras, propias del registro marginal: “estai”, “querís”.

Registro culto

formal

- Se emplea en situaciones comunicativas formales. - Es preciso. Incorpora un vocabulario más amplio y emplea palabras con mayor exactitud.- Usa oraciones más largas, de mayor complejidad y palabras completas.- No aparecen términos jergales y se restringe el acompañamiento gestual.- Manifiesta mayor grado de abstracción, pone el acento en la información y procura entregarla con claridad.- Respeta la gramática del idioma.

La Jerga es utilizada por un grupo particular de personas, o por cualquier término del idioma propio que es incomprensible para otros grupos de personas , el cual no va a ser siempre , registrado en un diccionario.

Las jergas más particulares que se dividen en grupos por distintos motivos como:

Profesionales: necesitan un cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.

Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.