38
SOPORTE TECNICO A USUARIAS Y USUARIOS AREAS DE SABERES: HARDWARE Y SOFTWARE PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO I

Diapositiva PST I Correctivo

Embed Size (px)

Citation preview

SOPORTE TECNICO A USUARIAS Y USUARIOS

AREAS DE SABERES: HARDWARE Y SOFTWARE

PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO I

GRUPO: N° 6° SECCION: M3

TURNO: Mañana

BACHILLERES

Pérez Dhermes, C.I. 24.038.878

Moreno Hiram, C.I. 25.679.441

Rojas Ivanlee, C.I. 25.695.342

Carpio Cristian, C.I. 26.569.324

ALFABETIZADORES

TECNICO: Licdo. Dey Rodríguez

INSTITUCIONAL: Yolimar Malaver

ACADEMICA: MSc Carmen Diaz

TUTORES DEL PROYECTO I

Alfabetización tecnológica a alumnos, alumnas y docente de aula del 4to Grado, Sección “A”, beneficiarios del Proyecto Canaima Educativo en la Escuela Básica “El Perú”.

TITULO DEL PROYECTO

SOCIOTECNOLOGICO I

La escuela se encuentra ubicada en el sector #2 de “El Perú”, de la parroquia Agua Salada. La infraestructura de esta escuela cuenta con 3 plantas. La institución cuenta con una cancha deportiva en donde los alumnos realizan sus actividades física. La unidad educativa posee dos salidas, una al frente, por la entrada principal, y una trasera, por la cual se accede a la cancha.

DESCRIPCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

INSTITUCION EDUCATIVA

BENEFICIADA

DIRECCION EXACTA Urbanización “El Perú”, Calle #06,

Sector #02.

PUNTOS DE REFERENCIA 1.- C.E.I.S “Sagrado Corazón de Jesús”. 2.- Panadería Cristal. 3.- Licorería Guarín.

UBICACIÓN GEOGRAFICA PARROQUIA: Agua Salada LOCALIDAD: Ciudad Bolívar MUNICIPIO: Heres ESTADO: Bolívar

INSTITUCION EDUCATIVA

PROBLEMAS ( ASPECTOS NEGATIVOS)

POTENCIALIDADES( ASPECTOS POSITIVOS )

Algunas Maquinas ya no poseen de su cargador.

La escuela otorga cargadores prestados para cargar los

equipos.

Pocas de las portátiles poseen la pantalla en

perfecto estado.

Son desperfectos pequeños, y a pesar de ellos se puede

visualizar el monitor.

HARDWARE

PROBLEMAS ( ASPECTOS NEGATIVOS)

POTENCIALIDADES( ASPECTOS POSITIVOS )

El Sistema Operativo de un par de portátiles ha sido

cambiado por uno privativo.

La mayoría de los alumnos posee su portátil Canaima con su sistema

operativo de fábrica

Las computadoras no cuentan con su total

actualización con respecto a los contenidos

educativos.

Otras Canaimas si están actualizadas, y los alumnos trabajan en equipo con

estas.

No se actualizan los programas en las portátiles

con regularidad. Algunas conservan sus programas

predeterminados.

SOFTWARE

PROBLEMAS ( ASPECTOS NEGATIVOS)

POTENCIALIDADES( ASPECTOS POSITIVOS )

Falta Actualizar programa de formación de 4to Grado.

La maestra obtiene el programa actualizado por otros medios y lo aplica en

clases.

La Canaima madre fue

sustraída o hurtada.

Los directivos pueden ordenar otras a través de los

organismos competentes

Algunos niños/as no conocen el sistema, debido a

que sufrieron hurto de su Canaima.

Los chicos se instruyen mediante el uso de las

Canaimitas de sus compañeros.

PROYECTO CANAIMAEDUCATIVO

PROBLEMAS ( ASPECTOS NEGATIVOS)

POTENCIALIDADES( ASPECTOS POSITIVOS )

Dos de las Canaimas están

formateadas y con el sistema cambiado.

La mayoría de los alumnos mantienen sus canaimitas

con software libre.

La Profesora o Maestra, tiene poco conocimiento con

respecto al manejo del computador.

La docente busca información y se instruye para poder transmitir la información a los niños.

Algunas poseen ciertas teclas del teclado dañadas.

Las otras teclas de la canaima funcionan correctamente.

CANAIMITAS

Alfabetizar tecnológicamente a alumnos, alumnas y docente de aula del 4to Grado, Sección “A”, beneficiarios del Proyecto Canaima Educativo en la Escuela Básica “El Perú”, ubicada en la Parroquia Agua Salada de Ciudad Bolívar, Municipio Heres del Estado Bolívar.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO I

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.-Analizar los datos recogidos en el 4º to grado sección “A” de la institución educativa seleccionada.

2.-Identificar los problemas existentes en la ejecución del proyecto Canaima educativo.

3.-Formular alternativas de solución a los problemas detectados.

4.-Ejecutar el Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica.

5.-Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de la escuela.

6.-Fortalecer al proyecto Canaima Educativo en el 4º to grado sección “A” de la Escuela Básica “El Perú”

SOFTWAREEs un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora. Se considera que el software es el equipamiento lógico de un ordenador. En otras palabras, el concepto de software abarca a todas las aplicaciones informáticas, como los procesadores de textos, las planillas de cálculo y los editores de imágenes.

HARDWAREEs el conjunto de los componentes que conforman la parte material de una computadora, a diferencia del software que refiere a los componentes lógicos. Sin embargo, el concepto suele ser entendido de manera más amplia y se utiliza para denominar a todos los componentes físicos de una tecnología. De esta forma, el hardware se entiende como los componentes internos del computador y sus periféricos.

BASES TEORICAS

SOPORTE TECNICO A EQUIPOS

El soporte técnico a equipos es un rango de servicios que proporcionan asistencia con el hardware o software de una computadora, o algún otro dispositivo electrónico o mecánico. En general, el servicio de soporte técnico a equipos sirve para ayudar a resolver los problemas que puedan presentárseles a los usuarios con sus dispositivos electrónicos.

SOPORTE TECNICO A USUARIAS Y USUARIOS

Esta destinado a ayudar a las personas que presentan problemas a la hora de usar un computador. Un técnico debe saber escuchar a los usuarios. Debe ser metódico y analítico, debe ser juzgar el nivel de conocimiento informático del usuario, también debe poder percibir la forma de cuestionar al usuario y así saber que tan técnico será su vocabulario. BASES TEORICAS

Software se trata del programa informático que permite la ejecución de diversas tareas en un ordenador. Libre es aquello que no está sujeto a algo o que se encuentra exento de alguna imposición. La noción de software libre refiere al programa informático que brinda una gran libertad al usuario. Aquel que instala un programa de software libre, puede usarlo, modificarlo, copiarlo y redistribuirlo sin restricciones.

SOFTWARE LIBRE

Es el estado de derecho que tenemos todos los venezolanos para acceder a los avances tecnológicos en comunicaciones, consagrado constitucionalmente en el artículo 3 de nuestra carta magna, anteriormente esto no era posible pues los software de computadora eran privados y quien quería hacer uso de los mismos tenía que pagar un costo monetario muy elevado, por lo que el gobierno consiguió regular su funcionamiento a uno más accesible para todos sin discriminación de ningún tipo.

ALFABETIZACION TECNOLOGICA EN SOFTWARE LIBRE

Canaima es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debían surgida como consecuencia del decreto presidencial 3.390 sobre el uso de tecnologías libres en la Administración Pública Nacional (APN) venezolana, promulgado por el Presidente Hugo Chávez Frías. El 14 de marzo de 2011 en la Gaceta Oficial Nº 39.633 se establece como sistema operativo para las estaciones de trabajo de la APN.

SISTEMA OPERATIVO

CANAIMA

PROYECTO CANAIMA

EDUCATIVO El Proyecto Canaima Educativo es

un proyecto desarrollado por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información, mediante la dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado, la conexión de escuelas a la red de Internet y la formación para el buen uso de estas tecnologías.

CANAIMITAS

Las Canaimitas son los computadores portátiles con los cuales se lleva el Proyecto Canaima Educativo a la comunidad. Estas en primer lugar fueron importadas al país en el año 2011, pero en la actualidad son fabricadas por la empresa estatal “Industrias Canaima”.

LEY ORGANICA DE EDUCACION (2009 ) Artículo 35 Artículo 36

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ( 1999 )

Artículo 102 Artículo 103 Artículo 108 Artículo 110

BASES LEGALES

LOPNNA (2014) Artículo 68 Artículo 73

LEY DE UNIVERSIDADES (1970) Artículo 2 Articulo 3

LOCTI (2010)

Artículo 1Artículo 2Artículo 3Artículo 5

LEY DE INFOGOBIERNO (2014) Artículo 4 Artículo 14 Artículo 16 Artículo 17

DECRETO PRESIDENCIAL 825 (2000)Artículo 1°Artículo 4°Artículo 8°Artículo 10°

DECRETO PRESIDENCIAS 3390 (2004)Artículo 1°Articulo 2°Artículo 8°Artículo 10°

VINCULACION CON EL PLAN DE LA PATRIA

2013- 2019

OBJETIVOS HISTORICOS

OBJETIVOS NACIONALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1.5.1 Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformar, diverso, creativo y profundamente dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica.

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

1.5 Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.

PLAN NACIONAL DE Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) es un manual el cuál fue utilizado en este Proyecto como base técnica para poder realizar la alfabetización, utilizando sus diferentes unidades y ejercicios para las ponencias presentadas.

Dicho esto, se logra el objetivo con el que fue realizado este manual: formar a la población en el uso de las Tecnologías de Comunicación e Información.

BASES TECNICAS

ACTIVIDADES

Charla participativa

Objetivo Hacerle conocer a los

alumnos la historia del Silbón y todo el folklore alrededor de él, así como contarles otros mitos y leyendas del país.

MICROCLASE 1: El Silbón

ACTIVIDADES Exposición

OBJETIVOS

Contarle a los alumnos el origen de esta festividad.

MICROCLASE 2:

LOS CABALLITOS DE SAN JUAN

SEMESTRE II Se comenzó la alfabetización de los estudiantes y

el personal docente mediante ciclos de exposiciones.

La creación de carteleras alusivas a los temas a exponer.

Clases didácticas y charlas o microclases acerca del Proyecto de Aula y de los Caballitos de San Juán.

También se participó en el Congreso de Software Libre, donde se presenciaron una serie de ponencias que abarcaban diferentes temas del software Linux.

SEMESTRE I Se conformaron los grupos de proyecto. Se asignaron los tutores técnicos y las instituciones Se abordaron las instituciones para conocerlas y

detectar problemas referentes al Proyecto Canaima Educativo.

Se asistió a un congreso y se hicieron cursos de Software Libre para formarnos y así poder alfabetizar a la población estudiantil.

Se realizó el Diagnostico Participativo.

ACTIVIDADES REALIZADAS

ARBOL DE PROBLEMAS PROYECTO CANAIMA

EDUCATIVO

Deficiencia de conocimiento de la

docente y los alumnos referente al

Sistema Operativo Canaima Educativo

Falta de conocimiento de los

propósitos del Proyecto Canaima

Educativo

La institución no posee algunos

materiales como gabinetes que

otorga el Proyecto Canaima Educativo

No hay un docente capacitado para

educar a los alumnos con el Sistema

Operativo Canaima Educativo

Desconocimiento de las virtudes que otorga el

Proyecto Canaima Educativo

La escuela no goza de algunos de los beneficios

del Proyecto Canaima Educativo

Los objetivos del Proyecto Canaima Educativo no se

cumplen

ARBOL DE SOLUCIONES DEL

PROYECTO CANAIMA

EDUCATIVO

Alfabetizar tecnológicamente a

los alumnos y docente

Documentarse acerca de los

propósitos del Proyecto Canaima

Educativo

Solicitar los materiales que

no se poseen en la institución

Realizar cursos de capacitación para el manejo correcto del Sistema Operativo Canaima Educativo

Conocimiento de las virtudes que brinda el Proyecto

Canaima Educativo

Se podrá ejecutar el Proyecto Canaima Educativo

correctamente en la escuela

Los objetivos del Proyecto Canaima Educativo se cumplen

satisfactoriamente

Una vez finalizado nuestro Proyecto y terminar nuestro ciclo de exposiciones exitosamente, las cuales estaban dirigidas hacia los alumnos de 4to Grado, Sección “A”, se logró observar que tienen un conocimiento parcial del uso y manejo de la computadora, pero estos están más acostumbrados a usar el Software privativo que el Software libre, la mayoría debido a que sus padres les han introducido al mundo de la computación mediante este software y es el que se han acostumbrado a utilizar. A pesar de esto, como estos dos softwares comparten ciertas similitudes (en lo que se refiere al manejo de aplicaciones como Writer, GNU Paint) estos aprenden rápido a utilizar el Software Libre y demuestran voluntad para aprender a usarlo.

CONCLUSIONES

Se recomienda encarecidamente al personal directivo de esta institución adquirir los materiales pertenecientes al Proyecto que faltan. Para esto, deben acudir a los organismos competentes y solicitar a estos lo que necesiten. Con esto se busca que los estudiantes del plantel gocen de todos los beneficios que otorga esta iniciativa del gobierno.

También se les recomienda aumentar la seguridad en la escuela para evitar que personas ajenas a la institución tengan acceso a la misma y puedan hurtar los bienes de esta.

RECOMENDACIONES

TECNOLOGICOS Los alumnos aprendieron a

diferenciar el Software Libre y el Software propietario, cuáles son sus semejanzas y diferencias y se reforzó el manejo de aplicaciones tales como Writer y GNU Paint. Conocieron la historia de la computadora, lo que es una computadora y como está compuesta una computadora (hardware y software), así como las facilidades que esta nos brinda.

EDUCATIVOS Los estudiantes de 4to Grado de la

Sección “A” de la Escuela Básica “El Perú” adquirieron conocimiento de Software Libre y cómo manejarlo.

IMPACTOS

SOCIALES: se logró una integración y alta participación entre todos los estudiantes del Grado con el que se trabajó, quienes demostraron bastante interés por las ponencias realizadas y estan en la capaciad de divulgar la información a otras personas que quieran saber de tema.

CULTURALES: los niños aprendieron más acerca de sus tradiciones y fechas festivas con la microclase de Los Caballitos de San Juán, con la cual conocieron el origen de esta festividad, y con los microclase de “El Silbón” y otros mitos y leyendas de Ciudad Bolívar conocieron los diferentes mitos y leyendas de su país.

ECONOMICOS: la alfabetización tecnológica en la Escuela Básica “El Perú” se realizó en la institución de manera gratuita, ya que esta se realizó en el marco del Plan Patria y es un derecho libre y gratuito que poseen los alumnos.

IMPACTOS

ABORDAJE

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

GALERIA FOTOGRAFICA

CANAIMITAS

BENEFICIADOS Y BENEFICIADAS

GALERIA FOTOGRAFICA

INSTITUCION EDUCATIVA

DOCENTE DE AULA

GRADO 4°

SECCION “A”

MICROCLASE 1

MICROCLASE 2

GALERIA FOTOGRAFICA